martes, 22 de marzo de 2011

horas más Bolivia recordará el Día del Mar instituído el 23 de marzo cuando muertos por los chilenos Ladislao Cabrera (prefecto) y Eduardo Abaroa (alcalde) de Antofagasta proclamando su derecho al mar

Cada 23 de marzo, en Bolivia se celebra el Dia del Mar, en conmemoración a la perdida del Litoral, una gran extensión desértica de aproximadamente 120.000 kilómetros cuadrados con costas al océano Pacifico, el cual el país perdió en la Guerra del Pacifico, que involucro a tres partes: Bolivia y Perú contra Chile en el año 1879.

Dicho conflicto comenzó por una disputa de límites territoriales, iniciado luego de la caída del colonialismo español y el nacimiento de las repúblicas independientes ya mencionadas, herederas del Virreinato de Lima y la Audiencia de Charcas. A partir de 1832, se sumaron una serie de intereses políticos, militares y económicos, que llevarían al enfrentamiento.
El detonante fue la intención de Bolivia de cobrar un impuesto de 10 centavos al quintal de salitre que explotaban empresas chilenas en el Desierto de Atacama. El gobiernochileno no acepto esta decisión boliviana, y sus tropas invadieron Antofagasta y Calama, donde Bolivia tenia nula presencia militar y la mayoría de la población eran chilenos

viernes, 18 de marzo de 2011

Expone sus óleos Alberto Asbún


Resulta notable y digna de aplauso la actitud de Alberto Asbún a quién recordamos como al autor del libro Palestinos en Bolivia, un trabajo mastodontico sobre la llegada a nuestra Patria de inmigrantes de Jordania, Líbano, Siria, Egipto y Palestina, habiendo levantado un censo de toda la gran colonia sitio por sitio, bien documentado y en término general respaldado por sendas imágenes, pués fin, ahora nos ofrece sus obras como pintor al óleo bajo el rótulo de MAR PARA BOLIVIA que se exhibirá desde el miércoles 23 en Santa Cruz. Quedan todos invitados. (pinchar la imagen para agrandar y ver los detalles de la invitación)

Posted by Picasa

Alberto Asbún expone Mar para Bolivia

Posted by Picasa

tan despistado el pobre, se llenó de soberbia porque "sus agentes" reunieron unos miles en el estadio de Santiago para gritar "mar para Bolivia" qué cambio. hoy no tendría posibilidad de reunir 100. Bajo el Penoco analiza

Amor con amor se paga


En Chile temen que el 23 de marzo el presidente Morales lance otro de sus acostumbrados y cada vez más agresivos lapsus, como sucedió el 22 de enero, cuando les pidió a los chilenos la devolución de Atacama. Creen que el bajísimo índice de popularidad del jefazo es justamente la ocasión para que comience a activar el sentimiento marítimo en la población, el mismo que suele despertar ardidas pasiones antichilenas. A los vecinos, que aspiran a jugar en las grandes ligas de la diplomacia internacional, jamás les ha caído bien que el pobretón del barrio ande quejándose de ellos. A Evo Morales se lo metieron al bolsillo y así lograron cinco años de silencio, pero ese idilio parece condenado a terminar. Pero el Gobierno de Sebastián Piñera parece haber encontrado la solución para que todo siga igual. Sus ministros le han pedido a la Policía que deje de pasarle datos a los periódicos sobre el escándalo del general Sanabria, cuya captura se produjo gracias al seguimiento de agentes chilenos, quienes trabajaron tan bien, que ni siquiera despertaron sospechas en sus colegas bolivianos. La Policía no dirá más nada sobre el narcogeneral y sus nexos para no dañar las relaciones con Bolivia. Seguramente esperan que ese silencio sea bien retribuido.

domingo, 13 de marzo de 2011

Evo terminó de embarrar la relación con Chile. no es posible continuar con la agenda 13, después del narcoescándalo con el narcogeneral. puerto chileno usado para despachar cocaína boliviana. Carlos Valverde se refiere al 23 de marzo

Recién nomás, el Presidente Morales se despachó una clásica metida de pata, muy de él, aunque, esta vez, internacional. Los lectores deben recordar que nuestro atípico Presidente, que sigue sin cumplir las normas del protocolo y de la diplomacia formal, sólo "porque él es Evo" dijo que esperaba que Chile nos ofrezca una respuesta alentadora y positiva sobre el reclamo marítimo antes del 23 de marzo.
"Esperamos una propuesta concreta de parte de Chile porque ya es hora de que haya propuestas concretas para debatirlas", casi conminó, el Presidente en una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno (resumido de la prensa boliviana).
Claro, para sustentar su argumento se despachó con que ya se habían sentado las bases de confianza "de pueblo a pueblo, de gobierno a gobierno, de Fuerzas Armadas a Fuerzas Armadas", de manera que ya era hora "que haya propuestas concretas" (otra vez, textual del Presidente).
El pedido, ingenuo o tonto (tache lo que no corresponda) buscaba obviamente, reposicionar al Presidente ante el país en base a un anhelo que nos junta a todos, aunque la respuesta chilena fue tan rápida que no le dio tiempo al Presidente para capitalizar su declaración. En efecto, la respuesta del Canciller chileno fue lapidaria: Chile trabaja por resultados, no por fechas. Claro, Chile es un país serio, el nuestro, no. Chile recordó que hay agendado un encuentro entre Presidentes aunque no hay fecha para ello. Por su parte, el Presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta del país trasandino, Senador Hernán Larraín, se mostró muy molesto por la declaración del Presidente Morales; sobre todo por el lenguaje utilizado. "En ese ambiente y en este clima, me parece que probablemente lo prudente sea suspender este proceso de conversaciones hasta que Bolivia no defina claramente cuál es su voluntad y que esto se refleje no sólo en las mesas de trabajo, sino que además en sus declaraciones públicas ante el pueblo boliviano", manifestó el parlamentario. (La Tercera-Chile)
Larraín fue mucho más allá al señalar: "Chile no le debe nada a Bolivia y la voluntad de nuestro país en los últimos gobiernos y en el actual, es la de acercarse porque necesitamos la sociedad en la región, pero para eso se requiere un ánimo societario que Bolivia no está mostrando en estas declaraciones reiteradas del último tiempo".
Esa respuesta tan contundente y categórica obligó a don Evo a bajar el tono "Con mucho respeto al pueblo chileno les digo que el pueblo boliviano espera estas propuestas, si podrían llegar en esa fecha sería una gran felicidad. No son soluciones, son propuestas, yo poniéndome en caso del gobierno del Presidente chileno también rechazaría" dijo el líder de los cocaleros que también oficia como Presidente de los bolivianos. Lección aprendida? Con Evo Morales nunca se sabe; lo que es seguro es que hoy, Evo Morales sabe que no le queda otra que agachar la cabeza para no recibir más reveses, esta vez, incluso desde afuera de nuestras fronteras.
Dadas como están las cosas, creo que valdría la pena preguntarnos si acaso la Institucionalidad chilena hubiese sido tan dura con Evo Morales si estuviéramos hablando de enero o febrero del año 2010, es decir un año antes de ahora, cuando el Presidente estaba a punto de jurar o recién había jurado a su segunda entronización (se atrevería hoy a hacer el mismo acto?) o mandato constitucional, cuando todo parecía sonreírle y el mundo le aceptaba sus encaprichamientos hasta con buen humor.
Yo sostengo que hace un año nadie le hubiera respondido de la manera en la que los trasandinos lo hicieron, pero, claro, el tema no es mirar el pasado que entonces le sonreía al Presidente sino el tratar de entender porqué motivo el presidente Morales ha recibido tan duro revés.
Intentar una respuesta no es difícil; es claro que el Presidente Evo Morales atraviesa su peor momento político e institucional; en efecto, creo que tras del gasolinazo, pongamos este hecho (finales de Dic. 2010) como el disparador de la caída libre de su popularidad, la figura de Morales ya no es la misma en el mundo.
Es claro que en el Gobierno chileno, es decir los que toman las decisiones en política exterior, saben que Evo Morales no es hoy un interlocutor fuerte, serio y estable, por tanto no es un hombre válido como para conversar o negociar una solución definitiva o una propuesta transitoria al tema marítimo; sobre todo por la sensibilidad del mismo.
La Prensa chilena da cuenta que recientemente, el Presidente Piñera se reunió con los líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria y se sabe, (por trascendidos de la reunión) que les comentó la sensación que tenía de que, con un Evo Morales en las condiciones actuales no es posible llegar a acuerdo alguno.
La sensación de Piñera es lógica, quién va a acordar o a proponer una solución definitiva a un tema como el marítimo, con la carga emocional que implica para todos los bolivianos si este Presidente no pasa por un buen momento político ni social? Piñera y los políticos chilenos saben muy bien que este Evo no es el del año pasado y eso pesa mucho en la relación entre ellos y nosotros.
Y es que en el Gobierno de Piñera, como antes en el de la Dra. Bachelet se analiza diariamente lo que pasa con Bolivia y saben, cuál es el nivel de aceptación que tiene Evo Morales actualmente.
Si a eso le aumentamos el hecho de que Chile tiene un problema con Bolivia, problema que, evidentemente no lo genera la política marítima boliviana sino la falta de acción de la policía de narcóticos de Bolivia, es decir la FELCN, nuestra desventaja ante ese país es mucho más grande. En efecto, el problema concreto radica en el hecho de que, desde hace aproximadamente 2 años, las detenciones de "mulas" bolivianas y de embarques de cocaína en cantidades importantes son cada vez más frecuentes. De acuerdo a lo que se lee en la prensa chilena, de ese tiempo a esta parte, las incautaciones de droga proveniente de Bolivia en Chile se multiplicaron por 10, lo que pone a Chile en una situación complicada en lo interno, dado que se multiplica el consumo entre los Chilenos y también por el hecho de que parte de esa droga sale desde sus puertos, complicando la imagen lograda por ese país en Europa y Asia, cuando no en EEUU.
Vaya uno a saber si no fue por esa razón que Chile aceptó manejar como manejó el asunto del General Sanabria, que no ha sido un trabajo aislado de la policía de Arica sino que en el mismo hubo participación del sistema de Inteligencia chileno que depende directamente del Ministerio del Interior del vecino país.
Como han sido leídas las noticias que vienen de Chile y de otros países, podemos colegir que Chile ha perdido tanta confianza en el Gobierno Boliviano y en su capacidad de manejar el asunto de la droga que, desde "La Moneda" no hubo una sola llamada al Gobierno Boliviano alertando al respecto (del operativo contra Sanabria). Esto tiene que deberse a dos aspectos: el primero, la necesidad de poner un alto a las actividades del narcotráfico que sale desde Bolivia y, el segundo, poner en evidencia de que, sea con apoyo de altas autoridades o no (eso lo tendrá que descubrir la Inteligencia antinarcóticos boliviana) en Bolivia se usó el aparato del Estado para traficar droga.
Llama la atención que Sanabria, que actuaba como elemento de recopilación de información y elaboración de informes haya tenido acceso a 4.700 Kilos de cocaína física, que habría sido la que exportó en el lapso de un año. De acuerdo a investigaciones realizadas en Chile, donde se maneja la hipótesis de que "Sanabria facilitó el traslado de droga desde Bolivia a través de una serie de contactos clave que le ayudaban a impedir que contenedores de carga fueran revisados por organismos de control de su país", por lo que la pregunta que surge de inmediato es: Cómo pudo Sanabria hacer lo que hizo desde su posición de analista y recopilador de información sin contar con apoyo en la FELCN y otras instituciones del Estado boliviano?. La pregunta es más que obvia porque entre los detenidos no figura nadie de la FELCN y no ha sido destituido nadie, pese a que, en sus narices (es un decir) se movieron tantos kilos de cocaína.
De acuerdo a "La Tercera", uno de los periódicos más influyentes de Chile, supuestamente, Sanabria, "además de dar protección a los contenedores de droga, tenía nexos con tres grupos narcos en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Algunas de estas organizaciones, a su vez, estarían contactadas con cárteles de Colombia", lo que obliga a pensar en una relación entre este y gente de la FELCN. La pregunta que viene es más que pertinente: Cómo es que en Bolivia se echa al Comandante Gral. de la Policía y la cúpula de la FELCN se mantiene intacta, si en realidad tiene que ser por esa vía que se debe haber trabajado la protección a las actividades de Sanabria?
Chile, vuelvo al tema, sabe que está en problemas si desde Bolivia se usa el aparato del Estado (lo que hay que comprobar es el nivel de connivencia oficial en este asunto) para traficar droga aprovechando las facilidades que ese país le ofrece al nuestro en el Puerto de Arica, situación que pareciera no ser nueva aunque ya tenía cierto control, de acuerdo a los medios chilenos, por lo que las relaciones entre ese país y el nuestro van camino al deterioro; y es que aunque no se lo diga públicamente, Chile va a exigir a Bolivia un mejor control (en realidad, van a exigir control) de lo que salga desde Bolivia.
Por eso el título de las presentes reflexiones, porque, en las condiciones actuales, con un Presidente débil en lo político y un país observado en la comunidad internacional, difícilmente Chile vaya a negociar cualquier acuerdo de cesión de espacio marítimo sea esta soberana o no; esta opción que aparentemente se estuvo negociando aunque luego fuera desmentida por ambas cancillerías, de momento tiene que haber sido descartada por los trasandinos.
Yo me permitiría decir que a estas altura de los hechos, la Agenda de los 13 puntos fue absolutamente perjudicada por el Gobierno del Presidente Evo Morales, ya que es un hecho que, por acción o por omisión, desde acá se usó a los puertos chilenos como lugares de salida de la droga boliviana y eso es lo que queda en el tintero, independientemente de cualquier argumento en contrario del Gobierno boliviano.
Queda la pregunta que seguramente se hará "La Moneda": si así, sin puerto propio, se va la droga desde Bolivia, cómo será si les damos la administración de un enclave o un corredor? Chile mira su seguridad interna y la salud de su población; de eso no hay duda, los que no hacemos mucho por ella, somos los bolivianos que buscamos echarle la culpa a la CIA, DEA y al que aparezca para amainar la tormenta que se cierne sobre el Gobierno y su mediocre Ministro Sacha Llorenti, quien, a estas alturas ya tiene cara de ex Ministro, porque aun cuando lo "salven" de responsabilidades operativas en el tema, tiene responsabilidades administrativas o tiene que ser echado por no tener idea de nada de lo que ocurre en su cartera.
De esta manera llega el 23 de marzo con un Evo diferente y un país en problemas; este va a ser un muy mal 23 para don Evo que tuvo en sus manos una gran posibilidad pero que terminó rifándola por la incapacidad o por la corrupción de su equipo de lucha contra el narcotráfico y de Seguridad Interna. El mar se aleja de nuevo. Es claro que los chilenos no le darán ningún salvavidas al presidente Morales por muchos plazos que el insinúe.
Un año más sin solución, aunque esta vez, con muchas menos posibilidades.

martes, 8 de marzo de 2011

ingeniero civil el autor opina que un corredor de ninguna manera sería la solución. Bolivia tiene que ir por la reivindicación del Litoral fruto de la agresión y depredación por la fuerza militar chilena

EL DERECHO DE BOLIVIA AL MAR
Autor : Jorge Edgar Zambrana Jiménez *
A Bolivia se le ha cercenado su litoral que constituía la verdadera válvula de su vida, pués hemos quedado completamente aislados del mar y con un carácter de tributarios de las naciones limítrofes.
La invasión filibustera, agresión, ocupación, depredación y actual dominio de nuestro litoral por la fuerza militar y la violencia usurpadora que obligó con coacción a firmar el injusto tratado de 1904, es inadmisible e ilegítimo.
La obligada mediterraneidad a que Bolivia ha sido sometida, clama pronta reparación. Recuperar el mar será reencontrar el destino marítimo de nuestro Estado y salvarlo de caer en el engaño de un “corredor” inservible, sin puerto propio ni soberano, al norte de Arica.
Con el Tratado de 1904 Chile ha usurpado los territorios arrebatados, a sabiendas, por el derecho internacional, de que ningún Estado puede imponer a otro la renuncia a perpetuidad de su territorio e independencia.
Lo que ha hecho Chile con Bolivia no tiene antecedentes en la historia mundial. Ningún Estado ha condenado a la asfixia perpetua a otro, como en el presente caso, cercenándole sus únicos vitales pulmones habilitados con gran sacrificio por los bolivianos durante sus primeros cincuenta años de vida republicana : Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla.
Chile tiene la obligación moral, política y ética de restituir a Bolivia su acceso propio y soberano al mar, terminando con el funesto tutelaje que ha imperado hasta hoy.
Si bien, en la legalidad de la letra y la firma del tratado de 1904 que se le impuso a Bolivia, se dice que Chile accede al dominio del Departamento del Litoral Boliviano, no es legítimo que esa letra sea en la práctica una condena al enclaustramiento perpetuo de un Estado que, como el boliviano, merece por derecho propio contar nuevamente con sus vitales puertos SOBERANOS, con los que sustenta su DERECHO AL MAR.
* El autor es Ingeniero Civil y Analista de Historia;                                                                        correo electrónico : zambranajorge@yahoo.com

la revista ASI de OPINION que aparece los días domingo recuerda el 14 de febrero, el 23 de marzo y otras fechas para no olvidar en nuestra historia

Desde el 14 de febrero de 1879 el Ejército chileno empezó a ocupar Antofagasta, Mejillones, Caracoles, Cobija, Tocopilla y Calama; sus autoridades y las Fuerzas Armadas se replegaron a su territorio y al peruano. 
La reacción boliviana resultó lenta. El 1 de marzo de 1879 Bolivia declaró la guerra a Chile, arrastrando con ello al Perú, debido al acuerdo de asistencia recíproca firmado en 1873. 
3 DE MARZO DE 1816 

JUANA AZURDUY 

Al frente de 200 hombres, derrota a las tropas españolas y por ello Belgrano solicita a Juan Martín de Pueyrredón que se la promoviera al grado de teniente coronela de los Decididos del Perú, por su actuación en campaña.
4 de marzo de 1918 

La gran gripe

Conocida también como la Gran pandemia de Gripe, causada por un brote de Influenza virus A del subtipo H1N1. Se cree que ha sido una de las más letales en la historia, que mató entre 100 y 200 millones de personas en el mundo entre 1918 y 1920.

jueves, 3 de marzo de 2011

matutinos paceños como La Razón y El Diario han publicado antecedentes de Mónica Soriano quién trabajó para Chile y es funcionaria del Plurinacional.


EL DIARIO Y ANF.- Los diputados de la opositora Convergencia Nacional, coincidieron, ayer, en calificar como “espía” a la ex vicecanciller Mónica Soriano, por sus relaciones laborales que mantuvo con la Casa de la Moneda de Chile. La Cancillería rechaza las sindicaciones y califica como positiva la labor de la saliente autoridad.

El diputado de Convergencia Nacional, Tomás Monasterios, en la víspera cuestionó a la saliente autoridad de la Cancillería y dijo que solicitarán explicaciones sobre los antecedentes de Soriano al propio Canciller del Estado. Monasterios dijo que “no es ético que la Cancillería oculte este tipo de información y permita este tipo de funcionarios con esos vínculos. Habrá que preguntar si Choquehuanca conocía los antecedentes de Soriano”.

“ESPÍA” DE CHILE

Después de la posesión de nuevas autoridades, el diputado de Convergencia Nacional, Luis Felipe Dorado, expresó su preocupación por la posibilidad de que la ex Vicecanciller haya trabajado en una entidad chilena, por la importancia y delicadeza de cumplir funciones que hacen a los intereses nacionales.

“La señora Soriano había trabajado en la Casa de la Moneda en Chile, esta situación nos llena de susceptibilidad y desconfianza, toda vez que actuó como espía de Chile. No es posible que una funcionaria en Santiago, tenga responsabilidad en la Cancillería boliviana en un puesto tan importante donde se maneja secretos de Estado, nos preocupa”, sostuvo.

VERSIÓN DE CANCILLERÍA

EL DIARIO trató de comunicarse con la ex autoridad, sin embargo no se pudo obtener una versión de la aludida. Sin embargo, en la Cancillería del Estado ratificaron que su salida se debió a motivos familiares y no a rencillas, descartando un “despido”.

De acuerdo a la responsable de prensa de la Cancillería, Consuelo Ponce, no hubo una remoción del cargo para Soriano, sino que su alejamiento al cargo se debió a una renuncia por motivos personales y familiares, tal cual afirmó el canciller David Choquehuanca. Según explicó Ponce, el 2009 cuando la ex Vicecanciller ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores no cumplía ninguna función laboral en instituciones públicas o privadas, excepto la docencia universitaria que es admitida por la CPE, por lo tanto las declaraciones de la oposición obedecen a criterios políticos que no evalúan el avance logrado con la Agenda de 13 puntos.

Los nuevos diplomáticos posesionados el martes en el Ministerio de Relaciones Exteriores fueron Juan Carlos Alurralde Tejada como Viceministro de Relaciones Exteriores en remplazo de Mónica Soriano y Erika Ángela Dueñas Loayza como Viceministra de Gestión Institucional cubriendo la plaza vacante después de la destitución de la anterior autoridad. El viceministro de Comercio Exterior e Integración Pablo Guzmán fue ratificado, según informó la Cancillería del Estado.

Oposición susceptible sobre labor de Soriano

El MAS defiende a la ex autoridad, quien trabajó para Chile el 2008

La Razón

La oposición expresó susceptibilidad y desconfianza sobre la labor que cumplió el 2010 la ex vicecanciller Mónica Soriano en el diálogo con Chile, mientras que el oficialismo defendió a la ex autoridad, quien trabajó el 2008 para el Gobierno del vecino país.

El diputado opositor Tomás Monasterios sostuvo que duda de una buena gestión de Soriano, después de conocer que trabajó para Chile. “Esto es como ser juez y parte, y preocupa cuando se trata de un cargo diplomático, donde se cumplía una misión, como el diálogo marítimo con Chile”.

La Razón accedió y publicó ayer parte de un acta del Ministerio de Hacienda Nº153/08, donde se reporta las conclusiones de una reunión pública para la aclaración de la base de contratación para la provisión de pasaportes. En el documento, Soriano figura como representante de la empresa pública Casa de Moneda de Chile.

El también diputado opositor Luis Felipe Dorado ratificó que pedirán un informe al canciller David Choquehuanca sobre el tema y coincidió con su colega Monasterios en que la labor de la ex vicecanciller deja susceptibilidades. “Esta situación nos llena de susceptibilidad y desconfianza, toda vez que actuó como espía de Chile”, expresó el legislador.

Desde el oficialismo, el senador y ex presidente de la Comisión de Política Internacional, Fidel Surco, destacó la labor de la ex autoridad, aunque evitó, como lo hizo un día antes, hacer comentarios sobre el documento revelado.

“Hay que ponderar la labor de Soriano. Hizo un gran trabajo porque logró incluir en la agenda con Chile el compromiso de alcanzar propuestas concretas (en el tema del mar)”, destacó Surco. Durante la posesión del nuevo vicecanciller, Juan Alurralde, Choquehuanca anunció el miércoles que Soriano ocupará funciones más “delicadas” en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

lunes, 28 de febrero de 2011

desesperado por recuperar popularidad Evo es capaz de aceptar cualquier trato con Chile. sería otro lamentable error al que debemos oponernos. (A.Lib)


Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

Desde que el presidente Evo Morales asumió el poder, las relaciones con Chile tuvieron un profundo cambio. En una actitud muy diferente a la que tuvo como líder opositor, su gobierno ha tenido relaciones muy amistosas con el anterior y el actual gobierno de Chile. Se han mantenido las reuniones de más alto nivel de las últimas décadas, alrededor de una agenda de trece puntos. Sin embargo, hasta hoy no se ven resultados de estas negociaciones y sus avances. Las mismas son conducidas sin transparencia y los bolivianos nos informamos por las declaraciones de autoridades chilenas.

Es paradójico que en Bolivia se le dé tan poca importancia al desarrollo de estas discusiones. No son objeto de debate público ni un asunto de primera línea en la atención de nuestros medios de comunicación. Me surge la duda si este se debe a la intensidad de la agenda política interna, la polarización política que se vivió en los años anteriores, la crisis económica que se sufre a partir del gasolinazo o la indiferencia que causa el escepticismo que nuestro pueblo siente al respecto.

No obstante estas conjeturas, el Poder Ejecutivo que tiene el derecho constitucional de conducir la política exterior, al mismo tiempo tiene la responsabilidad de informar a la población de decisiones tan importantes.

La relación con Chile tiene gran trascendencia para nuestro desarrollo. Somos pueblos que debemos y podemos construir un futuro común de integración y complementariedad. No obstante, tenemos un tema pendiente que nos detiene en este proceso histórico; la perdida de la cualidad marítima de Bolivia. Ni la mayoría del pueblo chileno está dispuesto a aceptar la cesión de territorio con soberanía ni el pueblo boliviano acepta renunciar a la demanda del acceso soberano al mar.

Sin embargo, ambos gobiernos han continuado conversando y negociando sobre este tema. Esto significa que se están explorando soluciones intermedias. ¿Cuáles? por lo menos los bolivianos no las conocemos. Por otro lado, las cosas parecen complicarse últimamente. El cálculo de las autoridades chilenas hasta hoy ha sido que el alto nivel de popularidad del presidente Morales, lo hacía más confiable para llegar a un acuerdo en un tema tan difícil. Esta popularidad ha comenzado a evaporarse y ya no es sinónimo de seguridad para el largo plazo.

Como boliviano, me surge otra desconfianza. En momentos en los que la inflación y la crisis alimentaria nos golpean duramente, se comienza a notar una cierta desesperación en nuestro gobierno por llegar a un resultado con rapidez en las negociaciones con Chile. Esto me hace temer que por la necesidad de recuperar popularidad en política interna, el gobierno nacional negocie a como dé lugar una solución que no sea la mejor para el interés nacional, lo que una vez más subordinaría una causa histórica a un interés particular de corto plazo. Es imperioso que el Ejecutivo informe al pueblo y que se abra un debate público, serio y responsable con el futuro de Bolivia.

viernes, 25 de febrero de 2011

los medios en Chile NO A BOLIVIA. se lo merece Evo por metete. por andar diciendo burreras. por desesperado.


Seguir trabajando en la integración y en la agenda de 13 puntos fue la respuesta de La Moneda al requerimiento del Presidente Evo Morales de apurar la posición de Chile sobre su demanda marítima, postura que respaldaron los líderes de los partidos políticos y de los presidentes de la Cámara y el Senado, quienes se reunieron con el Presidente Sebastián Piñera y el canciller Alfredo Moreno para discutir el manejo internacional del país.

La tarde del jueves se realizó en La Moneda la tercera reunión para revisar la agenda internacional de nuestro país. Al encuentro, encabezado por el presidente Sebastián Piñera y el canciller Alfredo Moreno (foto), asistieron los líderes de los partidos políticos y los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, además de diversos representantes de las comisiones parlamentarias de Relaciones Exteriores.

El canciller Moreno se refirió al trabajo realizado y detalló los tres ejes centrales de esta instancia: “Hemos vuelto a revisar los distintos elementos de la política internacional de Chile. En esta materia, Chile ha tenido una gran fortaleza, precisamente, por hacerlo en forma unida, conjunta, y tener una política de Estado. Hemos revisado la política con cada uno de nuestros vecinos, la próxima visita del Presidente de Estados Unidos a Chile y también las giras que realizará el Presidente a Europa y Medio Oriente”, dijo.

El tema fuerte fue la celeridad que pidió el Presidente Evo Morales para definir la demanda marítima de Bolivia. Al respecto, el ministro Moreno señaló que Chile tiene la mejor disposición para hacer el máximo esfuerzo de integración, pero que para ello se debe trabajar en conjunto, buscando soluciones concretas, factibles y útiles para ambas naciones, por lo que no se puede ceder soberanía.

Respecto a este consenso y el tratamiento que nuestro país le está dando a la petición boliviana, el senador del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro, comentó que “hemos respaldado al Presidente en su posición, tanto en La Haya como en el manejo de la agenda de los 13 puntos con Bolivia, aun cuando algunos quisiéramos ir más rápido, mayores avances”.

“Hay una deuda con Bolivia y en algún momento de la Historia alguien tendrá que saldarla. Hay un consenso en que no es posible hablar de soberanía hoy, porque en Chile no hay condiciones para aquello. Pero por cierto, es mucho más fácil traspasarle esta responsabilidad a las futuras generaciones y ninguno de los que estábamos en la reunión va a estar vivo cuando ese concepto se resuelva”, agregó.

En cuanto al conflicto con Perú en La Haya, se presentaron avances y distintas alternativas con miras a la elaboración del último documento escrito, que Chile debe presentar al Tribunal Internacional en julio.

En cuanto a la gira que Piñera iniciará este lunes por Europa y Medio Oriente, el senador Francisco Chahuán (RN) afirmó que, pese a que ayer se realizó uno de los ataques más severos de Israel a Gaza desde 2099, la seguridad del Presidente está garantizada.

El parlamentario afirmó que ésta es la oportunidad para mostrar liderazgo, a través de un rol importante en la reconstrucción de Palestina y en destrabar el proceso de paz.

martes, 22 de febrero de 2011

Evo que había prometido linduras con relación a Chile por la zalamería con que trató a la Bachelet ahora "muestra impaciencia" Choquehuanca?


La impaciencia se está apoderando del Gobierno boliviano en torno a las negociaciones con Chile y en ese país ya son notorias las señales que consideran que en estas condiciones no vale la pena continuar dialogando. El canciller chileno, Alfredo Moreno, ha calificado como “compleja y difícil” la relación diplomática que atraviesa con Bolivia, mientras que el senador oficialista, Hernán Larraín, ha ido más lejos y ha propuesto suspender el proceso de diálogo sobre el tema marítimo, en tanto continúen las declaraciones públicas de las autoridades bolivianas, que a su juicio, son inaceptables.

La crisis política que enfrenta el presidente Morales lo ha llevado casi de manera instintiva a reavivar el tema marítimo para desviar la atención pública concentrada en la inflación y la escasez de alimentos. Ya no se trata de un lapsus como “la recuperación de Atacama” que tanto molestó a los chilenos, sino de una constante recurrencia que apunta contra Chile, país al que Evo Morales le ha exigido presentar una propuesta concreta y escrita sobre el mar para el próximo 23 de marzo, fecha extremadamente sensible para los bolivianos.

La impaciencia no le conviene a Bolivia y menos a Evo Morales. Es obvio que si el presidente recurre al tema marítimo como cortina de humo, tal como lo han hecho muchos de sus antecesores, irá en desmedro de una reivindicación histórica y legítima del país y quedará en nada lo poco que se pudo haber avanzado en el presente y en anteriores gobiernos. Lo peor de todo es que la comunidad internacional, siempre atenta a estas actitudes, podría concluir que, además de inconsistencia, la diplomacia boliviana adolece de falta de seriedad y eso naturalmente se traduce en una falta de apoyo y solidaridad, tan vitales para el país y por supuesto, de mucha incidencia sobre Chile, cuya mayor aspiración es resolver un problema haciendo que éste se vuelva invisible. Lamentablemente, Bolivia ha sido el mayor coadyuvante de esta política en los últimos años y ahora que trata de sacarlo a flote, lo hace de manera torpe e irresponsable.

Desde el punto de vista de la imagen presidencial, la chapucería diplomática tampoco es conveniente. Cada vez que Evo Morales arremete con sus plazos fatales, arengas y declaraciones hostiles hacia Chile, los medios santiaguinos sacan a relucir detalles truculentos de lo han significado estos cinco años de negociaciones, sobre todo de los alcances de diálogo entre el presidente boliviano y su colega chilena Michelle Bachelet. Se ha divulgado por ejemplo, que el Gobierno nacional estuvo a punto de aceptar la propuesta de un enclave sin soberanía en la costa chilena y recientemente se supo que también hubo tratativas sobre un canje territorial. Esto, obviamente, pone en tela de juicio la figura presidencial de Morales, supuesto defensor de la soberanía nacional, vigía de las grandes reivindicaciones bolivianas y coprotagonista de las movilizaciones antichilenas del 2003 que terminaron enterrando un proyecto energético que se constituyó en la génesis de la destrucción de la industria gasífera nacional.

¿Es posible avanzar con Chile? Obviamente que sí y la historia es testigo de que sí pueden haber progresos aunque no en los términos en los que se propuso Evo Morales, quien pretende convertirse de un plumazo en el gran libertador de Atacama, en el hombre que recuperó el mar para Bolivia, en la nueva encarnación de Eduardo Abaroa.Cada vez que Evo Morales arremete con sus plazos fatales, arengas y declaraciones hostiles hacia Chile, los medios santiaguinos sacan a relucir detalles truculentos de lo que han significado estos cinco años de negociaciones bilaterales.

lunes, 21 de febrero de 2011

sigue la guerra de afirmaciones y desmentidos en el tema del "mar para Bolivia" asunto eterno para no devolvernos la salida

La cancillería boliviana desmintió hoy la afirmación del vicepresidente de la Cámara de Diputados, Iván Moreira, de que la ex presidentaMichelle Bachelet y el mandatario de Bolivia, Evo Morales, negociaron un acuerdo para un canje territorial.

Moreira aseguró a periodistas que hay documentos que "hablaban claramente de una cesión de territorio", como parte de la solución al reclamo boliviano de una salida al Pacífico.

En ese sentido, un comunicado emitido hoy en La Paz "rechaza vehementemente el contenido de dichas afirmaciones, las cuales carecen de fundamento y veracidad, y por el contrario están basadas en apreciaciones personales y alejadas de toda fuente documentada y real".

El comunicado reitera que las negociaciones bilaterales sobre la demanda marítima boliviana las lleva "la Comisión de Alto Nivel, a cargo de los Cancilleres de ambos países, quienes se constituyen en los portavoces oficiales del tema bilateral, por mandato de los Presidentes".

Los ministros de Exteriores se han reunido este año dos veces para buscar una solución a la demanda boliviana de una salida al Pacífico, perdida en la guerra que libraron en el siglo XIX.

jueves, 17 de febrero de 2011

otra metida de pata de evo. presionó por respuesta de Chile y Piñera reacciona pronto y firme. Informa Fides (también imagen)


No tardó en reaccionar el Gobierno de Chile al pedido del presidente Evo Morales, que en conferencia de prensa pidió que Santiago presente una propuesta formal sobre el tema marítimo. El canciller chileno Alfredo Moreno dejó claro que su país no acepta plazos.

“Chile trabaja por resultados y no por fechas”, sentenció el jefe de la Diplomacia del vecino país, reiterando que se debe seguir un proceso en el diálogo bilateral y en base a la agenda de trece puntos que mantienen ambos paises.

“Compartimos con el presidente Morales, el objetivo de obtener soluciones concretas, útiles y sobre todo factibles, para los diferentes temas de la agenda común en el menor plazo posible”, señaló Moreno en declaraciones reflejadas por varios portales chilenos.

Moreno recordó que, en varias ocasiones, los presidentes de Chile y Bolivia, han conversado ante el desarrollo del tema.

“Quisiera señalar, que en diciembre del 2010, se juntaron los dos presidentes en Foz de Iguazú y crearon una comisión de alto nivel presidia por ambos cancilleres, de Bolivia y Chile, para intensificar el trabajo conjunto en esta materia y ya se ha reunido en dos oportunidades en menos de 60 días”, explicó el secretario de Estado.

Ante los avances de la agenda, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, señaló que comparte la opinión del proceso que han tenido las cancillerías pero, ante la posible fecha impuesta por el Presidente Morales, expresó que existe un acuerdo agendado para una nueva reunión, pero sin fecha concreta.

lunes, 14 de febrero de 2011

una fecha que ningún boliviano podrá olvidar. 14 de febrero Dia del Asalto al puerto de Antofagasta


La historia es implacable. Los chilenos cometieron un asalto, para ello lo habían planificado hasta el mínimo detalle. Cuando varios batallones de infantería al mando del Coronel Sotomayor desembarcaron de buques chilenos en el puerto boliviano de Antofagasta se dirigieron marcialmente hasta la Plaza principal y arriaron la tricolor para sustituirla por su bandera propia. Con aquella ceremonia se estaba consumando un vulgar atropello, la ocupación de territorio boliviano a mano armada y sin previo aviso. Además no existía motivo suficiente para declarar una guerra, como que la declaración formal vino semanas más tarde luego de consumado el acto.
Las autoridades bolivianas como el Prefecto Ladislao Cabrera y un puñado de patriotas huyó hacia el norte tratando de reagrupar fuerzas, lo que en efecto sucedió en Calama, cuyo alcalde Eduardo Abaroa entregó su vida al enemigo para impedir el paso de las tropas invasoras y su marcha hacia el norte. Del 14 de febrero al 23 de marzo, mediaron cinco semanas que fueron insuficientes para organizar una defensa real, de modo que los bolivianos imbuídos de unción patriótica y de amor a la República prefirieron morir antes de abrir paso al invasor que contaba con tropa adiestrada, pertrechada y lista para consumar su plan. Nunca se sabrá cuántos bolivianos perecieron en la contienda confundidos con sus aliados los hermanos peruanos a lo largo de los muchos meses que duró la mal llamada "Guerra del Pacífico" que ofreció la única batalla más o menos formal de El Alto de la Alianza con la derrota de los ejércitos peruano-bolivianos el 26 de mayo del mismo año de 1879. El avance del usurpador continuó sin detenerse hasta llegar a las estribaciones de Lima meses más tarde. Vino la capitulación y el arreglo para un acuerdo que sin embargo no fue fácil tramitar concluyó en 1904 y de denomina irónicamente "Tratado de Paz y Amistad. Chile Bolivia" que constituyó la entrega de Antofagasta, Tocopilla y El Mar al gobierno usurpador.
La herida está latente hasta hoy y los bolivianos nacemos con la mira puesta en la reivindicación esto es, el retorno al Mar que es nuestro y lo volverá a ser.
Honor a Gaby de la Reza que durante muchos años se mantuvo a la cabeza del Comité Pro Mar con la única tarea de recordarnos que tenemos el más pleno derecho al Océano Pacífico, que nacimos con Bolivar y Sucre y con un acceso libre y soberano sobre el Mar. Ha sido Chile y los usurpadores que nos despojaron de tal derecho con maldad y alevosía.
Viva Bolivia! Gloria a Ladislao Cabrera! Gloria a Eduardo Abaroa" El Mar nos pertenece por Derecho, recuperarlo es un Deber.
Mauricio Aira, miembro del comité Pro Mar presidido por Delicia Andrade en Cochabamba.

lunes, 7 de febrero de 2011

destacada por los medios la llegada de comisión chilena presidida por su Canciller. el pueblo sabe que nada sucederá porque Chile no cede


Eliana Ballivián / Los Tiempos.- La llegada hoy a Bolivia de una comisión de alto nivel de Chile, integrada por el canciller Alfredo Moreno y el vicecanciller Fernando Schmidt, despierta una gran expectativa en el país, aunque una solución a la mediterraneidad boliviana aún tomará algún tiempo. El ex canciller y ex cónsul de Bolivia en Chile Armando Loaiza señaló que la reunión de hoy da paso al inicio de un “proceso histórico” de negociación en el que tiene la esperanza de que el Gobierno boliviano comience a considerar alguna propuesta que podría traer su par chileno, aunque fuentes diplomáticas del vecino país dijeron a Efe que no se prevé grandes anuncios cuando termine la reunión y que Moreno estará sólo unas horas en La Paz. “Lo interesante sería que mañana se pudiese iniciar los términos organizativos de una propuesta que Chile pueda poner en la mesa para que Bolivia comience a estudiar”, sostuvo el diplomático. Reconoció, empero, que es “un poco prematuro exigir al Gobierno de Sebastián Piñera soluciones rápidas teniendo en cuenta los antecedentes de las negociaciones bilaterales a lo largo de la historia respecto a la demanda marítima. “Ha pasado cerca de un cuarto de siglo, 24 años durante los que apenas ambos estados se han podido poner de acuerdo en iniciar un proceso de conversaciones sobre el tema del mar. O sea que esto se puede prolongar”, anticipó Loaiza. Descartó que en estas negociaciones se hable de la soberanía, lo que aún considera prematuro. En ese caso puede ocurrir que el Gobierno boliviano se enoje o que acepte negociar sin soberanía, pero como paso previo a la misma”. El canciller David Choquehuanca, de Bolivia, y su par chileno sostendrán hoy en La Paz una reunión para continuar las conversaciones sobre la agenda de 13 puntos acordada por el presidente Evo Morales y la ex presidenta Michelle Bachelet en 2006, que incluye la centenaria demanda marítima boliviana. Luego de que los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Bolivia establecieran en noviembre pasado conformar una comisión de alto nivel encabezada por los dos cancilleres para continuar las conversaciones sobre la agenda de 13 puntos, el encuentro de hoy se constituye en el primero de esta instancia de alto nivel. La estatal ABI señala que según la agenda, “aunque no oficial”, el jefe de la diplomacia chilena permanecerá en La Paz pocas horas, al cabo de las cuales ofrecerá una conferencia de prensa junto a su homólogo boliviano para anunciar los avances de la agenda, sobre todo del tema marítimo que urge Bolivia. Tanto el presidente Evo Morales como el canciller Choquehuanca abogaron en los pasados días porque este año se alcance acuerdos y señalaron que tienen confianza en el presidente Piñera. Bolivia perdió su acceso al océano Pacífico con Chile en una guerra de fines del siglo XIX, y desde entonces reclama una salida soberana al mar. Ambos países rompieron sus relaciones diplomáticas tras un conflicto propiciado por el desvío de parte de Chile del río Lauca, tema que aún no fue resuelto, y sólo mantienen relaciones consulares en La Paz y Santiago. Una declaración diplomática sobre el mar “poco ética” La reunión de los cancilleres estará matizada por las declaraciones del ex vicecanciller boliviano Hugo Fernández, quien reveló que la ex presidenta Bachelet ofreció a Bolivia un enclave sin soberanía de 28 kilómetros al sur de la Quebrada de Camarones y al norte de Iquique, en la región de Tarapacá. Las afirmaciones del ex Vicecanciller fueron consideradas por fuentes diplomáticas como “poco éticas”, ya que el encuentro al que se refirió Fernández se dio en un contexto de reserva que no tenía por qué ser revelado, mucho menos en este momento, cuando el Presidente de Chile descartó esa posibilidad. Las mismas fuentes destacaron que la visita del canciller Moreno se constituye en la primera que efectúa un Ministro de Relaciones Exteriores de Chile a este país en 60 años. Destacaron que ésta será también la primera reunión de trabajo en territorio boliviano de la comisión de alto nivel presidida por los cancilleres y vicecancilleres de ambos países. La agenda de 13 puntos, acordada por la ex presidenta Bachelet y el presidente Morales el año 2006, estuvo inicialmente encabezada por los vicecancilleres de ambas naciones, y el año pasado sufrió un cierto estancamiento por el que intervinieron los mandatarios para conformar una comisión de alto nivel a la cual le encomendaron el futuro avance de esas conversaciones. La Cancillería se pronuncia El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto emitió un comunicado sobre la publicación de ayer del matutino La Prensa referida a una reunión reservada que mantuvieron dos comisiones de alto nivel de los gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet entre 2007 y 2009 para buscar una solución a la demanda marítima boliviana. El Departamento de Prensa del Ministerio encabezado por David Choquehuanca asegura que nadie está autorizado a hablar sobre ese tema y mucho menos de la reunión que sostuvieron funcionarios de Bolivia y Chile. El comunicado señala: El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, en relación a las opiniones emitidas el día de hoy por el ex vicecanciller Hugo Fernández a un diario de circulación nacional, se permite puntualizar que toda declaración que hace a la agenda bilateral entre Bolivia y cualquier otro país, particularmente en este caso con la República de Chile, sólo pueden ser realizadas por los canales oficiales y por las autoridades competentes, a fin de mantener el principio básico de la responsabilidad de las mismas.

sábado, 5 de febrero de 2011

nuevo libro de Roberto Gonzáles "Bolivia en la Cuenca del Pacífico" auspiciado por el Centro Cultural Santa Cruz. aporte valioso.


El Centro Cultural Santa Cruz fue el escenario de la presentación del nuevo libro de Roberto González Peláez, denominado "Que se abra el candado para recuperar la presencia de Bolivia en la Cuenca del Pacífico". Un escrito que analiza el acceso soberano al mar, a través de opciones concretas, mediante la participación en el APEC-Foro Económico Comercial del Pacífico, como un gran desafío en el que se encuentra el país. El libro pertenece a Roberto González, analista económico, consultor financiero y autor de otros libros de política. Acto de presentación. El acto estuvo a cargo Romy Chávez, quien a nombre del CCSCZ y su director Jorge Aliaga presentaron esta nueva publicación sobre la meditarreneidad del país y las nuevas posibilidades de acceso al mar. Asistieron familiares, amigos y diferentes personalidades ligadas al tema literario, profesional y político. Luego de la presentación el autor compartió con los asistentes y firmó los libros a quienes lo adquirieron. Este documento busca que por un derecho conciencial de justicia y rectificación histórica los bolivianos nuevamente tengamos a nuestro país integrado a la Cuenca del Océano Pacífico´, expresó el autor del libro.

Detalles del libro

El libro posee 111pÁginas, 4 partes y 21 capÍtulos, con anexos y conclusiones.

jueves, 3 de febrero de 2011

FRENAR LAS NEGOCIACIONES CON CHILE QUE NO CONDUCIRAN A NADA. Pronuncia el Comité Pro Mar desde Cochabamba





El Comité Cívico Pro Mar Boliviano pide al Gobierno suspender toda negociación con Chile sobre el tema marítimo hasta conocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo limítrofe marítimo entre Chile y Perú.

La organización cívica determinó, en su última plenaria, realizar ese pedido debido a que Chile prácticamente ha desahuciado toda posibilidad de que Bolivia tenga un acceso con soberanía al Pacífico y ante el encuentro que sostendrán en La Paz este 7 febrero los cancilleres de Bolivia y Chile para impulsar las negociaciones sobre los 13 puntos de la agenda, entre los que está el tema marítimo.

“Desde que se suscribió, con amenaza de guerra, el Tratado de Paz de 1904, que ocasionó el encierro geográfico de Bolivia, los Gobiernos chilenos siempre han rehuido cualquier compromiso que permita una salida soberana al Pacífico. Si bien está en tapete la agenda de 13 puntos suscrita por los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet insertando la cuestión marítima como negociable, resulta que en los últimos cinco años no se ha logrado nada en particular y en los otros puntos tampoco se ha visto ningún beneficio para nuestro pueblo”, señala el pronunciamiento emitido por el comité.

Agregan que las próximas reuniones entre los cancilleres y sus comisiones queriendo tratar la cuestión del mar “serán sólo formas de pasar el tiempo, tanto más si hasta el presente no se ha conocido ninguna propuesta”. “Tenemos derecho de estar informados de lo que se diga para que los tratos no sean secretos ni sean firmados entre bambalinas”, señala.

Advierten que no es el momento adecuado para esas negociaciones si se tiene en mente que entre Perú y Chile está pendiente un conflicto de límites que será resuelto próximamente en La Haya, razón por la cual “pedimos y aconsejamos al Gobierno de Bolivia que se suspendan esas tratativas y negociaciones sobre la salida soberana al Pacífico”.

Asimismo, sugieren actualizar el proyecto para la conformación de un consejo nacional de política y estrategia marítima con participación de expertos bolivianos en derecho internacional a fin de trazar políticas de Estado que sustenten la estrategia para confrontar diplomáticamente a Chile.

(En las fotos cuando Evo habla de un corredor (?), niños con vestimenta de las diversas regiones de Bolivia desfilan el 23 de marzo, Delicia Andrade aparece en dos fotos de Los Tiempos (archivo) en diversas ocaciones. es Presidenta del Comité Pro Mar de Bolivia)

domingo, 30 de enero de 2011

diplomático versado en derecho internacional el autor reclama templanza y sindéresis en el tratamiento del tema Chile y nuestro derecho al Mar.


Eran tiempos en que el dirigente Evo Morales había triunfado en las elecciones y se convertía en presidente de la República. Eran épocas de expectativa, era la alborada del cambio… inclusive de la política exterior. Alguien le hizo una pregunta e, intuitivamente, dijo algo que —debo confesarlo— me gustó mucho y que, de alguna manera, marcó un rumbo diferente al tratamiento de este tema: “Yo soy muy optimista, pero del tema del mar no se habla, se hace. Y lo haremos con perfil bajo para satisfacer los deseos, esas ansias de justicia que piden nuestros pueblos y que también está en Chile”. En seis años, mucha agua ha pasado bajo el puente. El tema marítimo ingresó en la agenda bilateral y, dizque, se construyó una confianza mutua entre los dos países. El tercero, como siempre, nos puso una zancadilla acudiendo a La Haya para resolver una pretensión de límites marinos que, sin lugar a dudas, afectará nuestros derechos expectaticios, de salir airosa su demanda. Cónsules bolivianos, con diversos pedigrís, se designaron y se cambiaron, algunos más locuaces que otros. Todos, sin embargo, queriendo emular a aquel señor que dijo que traía el mar en la carpeta. Cónsules chilenos también vinieron y se fueron. Todos, no obstante, con una estrategia cargada de lisonjas destinada a sustentar una inacabable construcción de confianza mutua. Hasta que llegó el señor Piñera que, como buen empresario, puso las cosas en la perspectiva pragmática de rayar la cancha con aquello de que la soberanía no se negocia. De frente y sin tapujos, exteriorizó algo que los chilenos siempre tenían en mente y que nuestra actual Cancillería, dentro de su improvisado orgasmo triunfalista, no percibía. Pensaban que la confianza mutua iba a solucionarlo todo, olvidando que todos, especialmente Chile, también Bolivia, tienen sus intereses que deben ser cotejados dentro de una nueva racionalidad política que contemple soluciones factibles y necesariamente aceptables a ambas partes. Existe la impresión que la realidad abrumó a los administradores de nuestra política exterior. Iniciaron un estéril zigzagueo de aproximación errática a Chile y a Perú. Con poco tino y desconocimiento de la visión de perspectiva que deben tener los planificadores y ejecutores de política exterior, exhibieron como gran trofeo nuevos convenios sobre Ilo, que están durmiendo el sueño de los justos en el Congreso peruano y que, por tanto, no tienen vigencia alguna. Broma o no, una superflua alusión sobre Atacama, ahora ha despertado las iras desde Piñera —que recalcó que él sí hablaba en serio y no en broma señalando que “Atacama es y será siempre de Chile”— hasta parlamentarios que, con dureza, descalifican a nuestro Presidente, concluyendo que le habría “traicionado su conciencia”. Pareciera que a la luna de miel con Chile se le añadió innecesariamente una pizca de hiel, y el artificial matrimonio atraviesa su primera gran crisis. La conducción de la política exterior es algo serio; se manejan los intereses permanentes del país. Si se critica a gobiernos anteriores por su manejo light de nuestra política exterior, no se puede seguir el mismo camino con el principal tema de nuestra agenda externa. Este último episodio es una demostración de ausencia de dominio de impulsos y pasiones, requisitos esenciales en el relacionamiento entre Estados y también de carencia de capacidad de emitir juicios sensatos y positivos que deben caracterizar a quienes toman decisiones sobre política exterior. Es preciso retomar el rumbo inicial que preconizó el presidente Morales. Es tiempo de que se actúe con templanza y sindéresis porque del tema del mar no sólo se habla, se hace. Abogado internacionalista
Fernando Salazar Paredes

domingo, 23 de enero de 2011

"quién dice lo que quiere, escucha..." resulta que Evo "bromeó" con Atacama, Piñera no tardó "es y será de Chile"...fiasco por su incontinencia verbal


El presidente Sebastián Piñera respondió el domingo al mandatario boliviano Evo Morales que la región del desierto de Atacama es y seguirá siendo chilena.

"Atacama es y va a seguir siendo chilena, con soberanía chilena, y eso nunca ha estado ni va a estar en las conversaciones con Bolivia", aseguró Piñera sobre el desierto, el más árido del mundo y actual sede del Rally Dakar.

Agregó que con Bolivia "tenemos una mesa de diálogo y conversación que tiene 13 puntos, pero de esto no voy a hablar en broma, sino que muy en serio", declaró Piñera.

Morales dijo el sábado ante la Asamblea Legislativa que la zona de Atacama "antes era Bolivia (y) esperamos recuperarla pronto", lo que arrancó algunos aplausos de sus parlamentarios.

El vocero de la presidencia boliviana, Iván Caneles, dijo más tarde que las declaraciones de Morales fueron "una broma".

Bolivia reclama un acceso soberano al océano Pacífico por territorio chileno, luego de transformarse en un país mediterráneo al perder una guerra contra Chile que se extendió de 1879 a 1883.

Bolivia actuó aliada con Perú, y mientras que el primero perdió sus territorios costeros, el segundo vastas tierras del sur peruano.

Chile y Bolivia sólo mantienen relaciones consulares y, ante la centenaria demanda boliviana de recuperar una salida al mar, el 17 de enero último crearon una Comisión de Alto Nivel, de carácter permanente y encabezada por los respectivos cancilleres, que "encaminará" una solución a la mediterraneidad de Bolivia, según explicó ese día el canciller de La Paz, David Choquehuanca.

La Comisión, que sesionará por primera vez el 7 de febrero en La Paz, lo hará sobre una agenda de 13 puntos creada por Chile y Bolivia en el 2006, que incluye el tema marítimo.

Piñera habló en una localidad cercana a Futrono, 880 kilómetros al sur de Santiago, donde se ubica una de sus residencias de descanso.

El mandatario aprovechó para desmentir versiones que indicaban que el helicóptero que lo trasladaba al sur debió realizar un aterrizaje de emergencia.

"Me vine piloteando un helicóptero Robinson 44 por la costa. Decidimos parar a cargar combustible en un pueblo cerca de Cobquecura, donde fue el epicentro del terremoto, que se llama Quilicura Norte", narró el presidente según el diario oficialista La Nación.


martes, 11 de enero de 2011

nacen, mueren y renacen las esperanzas en Bolivia mientras Chile maquilla sus intenciones y goza del Silala sin pagar un centavo...OPINION

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, como hizo su antecesora Michelle Bachelet, se muestra ante el Gobierno de Bolivia como un gobernante preocupado y dispuesto a dar solución definitiva a la demanda boliviana de un puerto soberano, en compensación de los territorios invadidos y retenidos por Chile en la llamada Guerra del Pacífico, en el año 1879.
El “avance” del contencioso durante el gobierno de la socialista Bachelet fue la confección de una “agenda de trece puntos”, entre los que estaba, se decía, la reivindicación marítima de nuestro país.
Sólo días después de la asunción al mando, Piñera ratificó públicamente que las negociaciones con Bolivia se harían sobre la misma agenda.
Aquella esperanza con que comenzaron las conversaciones con la señora Bachelet no dio frutos y se diluyó en la fraseología diplomática, hasta terminar con un bofetón de la ya ex presidenta, cuando aseguró que jamás había considerado ni hablado de ceder soberanía territorial a Bolivia.
Utilizando un silogismo simple, se debe entender que en la traída y llevada agenda de los trece puntos, no figura ni siquiera la discusión de lo que los bolivianos exigimos desde hace más de un siglo: soberanía marítima, como un acto de justicia histórica.
No hubo con Bachelet ni hay con Piñera.
Se debe señalar que la ex presidenta y el actual, pertenecen a los dos polos políticos en Chile: la primera es socialista y el segundo es conservador.
El único Presidente chileno que tuvo voluntad y claridad para hablar de una devolución de los territorios arrebatados mediante una guerra injusta fue Salvador Allende, víctima de un golpe militar sangriento.
El otro hito que, ciertos historiadores, señalan como favorable a nuestra demanda, es el famoso abrazo de Charaña, entre los dictadores de Chile, Augusto Pinochet, y el de Bolivia, Hugo Banzer. Pero, la concesión del corredor que ofrecía Pinochet no era tal, sino un canje territorial con las ricas reservas de litio del sur de Bolivia.
Volviendo al presente, la información llegada de Santiago dice que la segunda reunión de Piñera con los jefes de todos los partidos políticos de su país, estuvo dedicada al análisis del tema boliviano. Allí, según informa la prensa, el Presidente chileno mostró su preocupación porque la Constitución Política del Estado de Bolivia proclama el irrenunciable derecho marítimo y la ratificación o denuncia de tratados internacionales. Piñera se ha fijado el año 2012 para tener solucionado el problema.
La diplomacia chilena está reconocida como una de las más hábiles del continente, especialmente respecto a los recursos naturales, que no los tiene en abundancia.
De Bolivia ya ha obtenido, mediante las armas y luego por tratados, los ricos yacimientos de cobre y azufre; ahora mismo aprovecha, desde hace más de cien años, las aguas del
Silala, provenientes de manantiales de Potosí.
En resumen, respecto a la demanda de puerto y mar de Bolivia, no podemos esperar sino respuestas ambiguas o ampliaciones de facilidades de comercio por su territorio que, se debe decir, beneficia quizás más a la empobrecida región norte de Chile.
Soberanía es la palabra que impide una solución justa a nuestra exigencia, porque la constante chilena, con gobiernos de cualquier ideología es, precisamente, lo contrario.
Mientras nacen, mueren y renacen esperanzas en Bolivia, por nuevas negociaciones, ofertas relativizadas y simulaciones de la diplomacia del país vecino que, en realidad, son maquillajes, éste continúa gozando del agua boliviana gratuita -la dulce y la salada- y otros recursos naturales que fueron nuestros.

miércoles, 5 de enero de 2011

aún cuando se informó por la cancillería que las explicaciones de Choquehuanca han sido aceptadas, Patricio Walker senador DC no está contento


El senador DC y presidente de la comisión de Defensa de la Cámara Alta, Patricio Walker, emplazó hoy a Bolivia a precisar cuáles son sus "verdaderas intenciones".

Esto, luego de que el canciller de ese país, David Choquehuanca, dijera que no descartaba la posibilidad de que Bolivia demande a Chile ante el tribunal de La Haya, como una manera de resolver sus históricas aspiraciones de tener un acceso soberano al mar.

"Es importante que el gobierno boliviano precise cuáles son sus reales intenciones, porque si de verdad están pensando en demandarnos o no descartan. Eso simplemente es poner en riesgo todos los avances que hemos tenido en materias muy importantes", afirmó Walker.

El senador DC dijo que "estamos preocupados porque Chile ha avanzado con Bolivia en los trece puntos que son importantes y creemos que estas declaraciones ponen en riesgo los pasos de la relación bilateral".

En esa línea, Walker recordó que "a los países que nos han demandado ante La Haya les ha ido mal con nosotros, en el sentido de que lejos de fortalecer la relaciones se ha creado un clima de desconfianza con Perú. Le pedimos a Bolivia que no siga el camino de Perú".

"Recordemos que hay intangibilidad de los tratados internacionales, que no hay problemas limítrofes pendientes con Bolivia, ni tampoco con Perú o Argentina, y por eso si creemos que queremos avanzar en los 13 puntos tiene que hacerse sin amenaza de demandarnos en La Haya, sino que dialogando o conversando y avanzando", añadió el senador.

otra metida de pata de la gente de Evo. dijo el Canciller lo que trató de negar "que La Haya es una alternativa" Chile se molestó y lo hizo público.


Santiago, 5 Ene (Erbol).- Chile, a través de su canciller Alfredo Moreno, expresó su molestia al gobierno boliviano y exigió una aclaración pública por las expresiones de ministro Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, quien advirtió con acudir al tribunal internacional de La Haya por el tema marítimo.

“No hemos descartado el tribunal de La Haya, no se descarta. Lo estamos encarando bilateralmente en este momento, pero no se descarta el espacio multilateral, no se descartan los tribunales internacionales”, indicó la víspera Choquehuanca en rueda de prensa en La Paz.

Estas declaraciones causaron sorpresa en el canciller Moreno, quien consiguió el audio de la rueda de prensa, en el que escuchó a su homólogo boliviano eludir varias veces preguntas sobre este punto, pero finalmente responder ante la insistente consulta de si descartaba acudir a La Haya. Luego, tomó el teléfono y llamó a Choquehuanca, según destaca el periódico chileno La Tercera.

El ministro chileno, en diálogo telefónico con ese rotativo, expreso la “molestia del gobierno” por estas declaraciones. Ante esto, el Canciller boliviano -quien en años anteriores ha deslizado la misma advertencia de acudir a La Haya por el tema marítimo- “dio explicaciones”, tanto sobre las “circunstancias” en que emitió sus palabras, como en el sentido de que “la reproducción de sus dichos no representan adecuadamente el pensamiento del gobierno boliviano”.

Sin embargo, Moreno le pidió una “aclaración pública”, lo que Choquehuanca habría aceptado. El canciller añadió un punto más: si no existía esta corrección por parte de Bolivia, le dijo Moreno, el haría trascender el malestar chileno.

En ese contexto, anoche y tras confirmar que no había un pronunciamiento desde La Paz, Moreno dijo que “es difícil entender políticamente esas expresiones”.

“Expresiones como estas jamás han estado en nuestras conversaciones bilaterales”, dijo Moreno, quien agregó que “espero que Choquehuanca pueda precisar el alcance de sus dichos”.

La polémica ocurre en momentos en que los presidentes Sebastián Piñera y Evo Morales habían logrado aplacar la tensión instalada luego de que, a fines de noviembre, Chile suspendiera una cita de los vicecancilleres Fernando Schmidt y Mónica Soriano, en la que se revisaría toda la agenda, incluyendo el tema marítimo.

Tras la suspensión, Bolivia inició una ofensiva, pidiendo reagendar la reunión y que Chile hiciera una propuesta concreta de una salida al mar. Así, los presidentes se reunieron en diciembre en Brasil, en una cumbre de Mercosur. Ahí, mandataron a sus cancilleres para acordar la modalidad de trabajo de un nuevo mecanismo que acelere las conversaciones, sobre todo, la marítima.