Las declaraciones vertidas por el responsable de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima respecto de la política de Estado boliviana de denunciar el Tratado de 1904 ante la Organización de Estados Americanos (OEA), a celebrarse la primera semana de junio del año en curso en El Salvador, han enervado al Ministro de Defensa y actual Canciller de la República de Chile, quien ha expresado públicamente, que cuentan con “…Fuerzas Armadas prestigiadas, profesionales y preparadas, que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales y de cautelar adecuadamente la soberanía y la integridad territorial…” de su país. El representante de Estado ha sido contundente al manifestar que Chile actuará unido en relación con el tema marítimo con Bolivia y que encuentran pleno amparo del derecho internacional respecto de su posición sobre el tratado de referencia.
En términos sencillos, la República de Chile ha enviado una clara advertencia al Estado Plurinacional, referente a que está dispuesta a defender la soberanía que ejerce sobre el océano Pacífico con las armas, si fuese necesario. Para nuestros vecinos, al acudir a estos mecanismos de denuncia, previstos por el derecho internacional, concluiría todo proceso de negociación y diálogo entre ambos Estados.
Es importante señalar que para Bolivia es muy difícil cambiar el cauce que ha tomado la estrategia marítima, toda vez que en más de una oportunidad, diversas autoridades han sostenido que Chile habría incumplido el Tratado de 1904. De igual manera, el Primer Mandatario, haciendo referencia al artículo 267 de la Carta Fundamental, en discurso del 23 de marzo de 2011, ha manifestado que, a través de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, se buscará demandar la causa ante el Tribunal Internacional de La Haya. Todas las manifestaciones del Ejecutivo encuentran sustento en la Disposición Transitoria Novena de la norma suprema, misma que señala que “los tratados internacionales anteriores a la Constitución y que no la contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, con rango de ley. En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo, éste denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución”. Bajo una interpretación literal de la norma, las autoridades de turno no podrían actuar sino en consecuencia de lo que manda y ordena la Constitución Política del Estado. Qué complicado. ¿Obedecer la Constitución podrá poner en riesgo más de 100 años de paz entre ambos países?
En toda estrategia de negociación, las partes intervinientes deben tirar de las cuerdas lo suficiente como para que éstas no se quiebren, lo suficiente como para encontrar, dentro de las dificultades y la adversidad, la posibilidad de reconducir la trama hacía la mediación y el diálogo. Negociar en extremos, no es negociar. Es imponer.
De acuerdo con las declaraciones volcadas a los medios de comunicación, se percibe que las relaciones bilaterales se encuentran en alta tensión, en un punto de inflexión sumamente delicado. ¿No será momento para reconsiderar nuestra política de Estado frente al enclaustramiento marítimo? De repente lo más aconsejable, bajo un sentido de prudencia y responsabilidad con la nación, sea iniciar un nuevo diálogo con la República de Chile ¿La agenda de los 13 puntos se encuentra desahuciada? Tal vez ésta deba ser el punto de partida.
en homenaje a GABY DE LA REZA, heroica mujer cochabambina que fuera la Primera Presidenta del Comité Pro Mar Boliviano, que reivindica el Retorno al Mar por encima de todas las cosas. excluye posturas demagógicas que pretender utilizar el tema para fines partidistas o de caudillaje.
martes, 31 de mayo de 2011
domingo, 29 de mayo de 2011
Fernando Salazar con su gran experiencia negociadora y diplomático de carrera nos previene de fiasco y frustración si acaso no se actúa frente a Chile con pleno conocimiento de causa
En lo que podría interpretarse como una respuesta a las rígidas declaraciones del Presidente chileno, el presidente Evo Morales, de manera directa, ha definido un nuevo escenario para un posible diálogo en la búsqueda de tener una salida soberana al océano Pacífico.
“Si tanto se habla de diálogo —ha conminado el presidente Morales—, que Chile presente una propuesta concreta en el marco de las resoluciones de la OEA para que se inicie formalmente un proceso de negociación para que Bolivia acceda con soberanía al Pacífico”.
Es oportuno y conveniente conocer cuál es ese aludido “marco de las resoluciones de la OEA”. Todo comienza con la resolución de 1979, cuyo contenido y alcance da lugar a todas las posteriores resoluciones. En ellas resalta la de 1983, que fue acompañada por Chile, que, por esa única vez, no se opuso como en todas las otras oportunidades. El marco negociador tiene, entonces, un elemento declarativo, otro considerativo y otro resolutivo.
En lo declarativo se sostiene: “Es de interés hemisférico permanente encontrar una solución equitativa por la cual Bolivia obtenga acceso soberano y útil al Pacífico”. Este es el punto de partida que, a la vez, es el objetivo que plantea el instrumento internacional.
Se considera, además, que “es necesario conseguir con espíritu de fraternidad e integración americana, el objetivo señalado en el punto anterior y considerar una paz estable, que estimule el progreso económico y social en el área directamente afectada por las consecuencias del enclaustramiento de Bolivia”. Se debe tomar en cuenta que la paz en la región es inestable y precaria porque Bolivia no obtiene una salida soberana y útil al mar.
Finalmente, se resuelve: “Recomendar a los Estados a los que este problema concierne directamente, que inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el océano Pacífico. Todas las negociaciones deberán tener en cuenta los derechos e intereses de las partes involucradas y podrían considerar, entre otros elementos, la inclusión de una zona portuaria de desarrollo multinacional integrado y, asimismo, tener en cuenta el planteamiento boliviano de no incluir compensaciones territoriales”.
Lo fundamental que se decide, independientemente de lo que podría tomarse en cuenta, es recomendar: 1.– que se inicien negociaciones; 2.– que se tome en cuenta los derechos e intereses de las partes; y 3.– que la solución sea equitativa.
Al solicitar el presidente Morales al presidente Piñera una propuesta concreta sobre el tema marítimo, pareciera que estamos volviendo al escenario precambio de estrategia, con la diferencia de que ahora Bolivia tiene un elemento de presión que se refleja en la amenaza de acudir a tribunales internacionales, táctica que podría interpretarse como que nuestra posición habría sido reforzada, lo que, en parte, es cierto, sin olvidar que también las condiciones de negociación han sufrido un evidente deterioro en cuanto a la confianza, no sólo por el supuestamente abrupto cambio en la estrategia sino, y especialmente, por el empecinamiento chileno de prolongar ad infinitum la construcción de confianza mutua, sin demostrar una real voluntad de avanzar, lo que provocó la frustración boliviana que, a la vez, motivó el cambio de estrategia.
Enmarcar la negociación en las resoluciones de la OEA o, dicho de otra manera, buscar un padrinazgo del organismo regional deberá tomar en cuenta que el Secretario General es un chileno, bien chileno, que nunca dejará de ser chileno y, por tanto, muy difícil de que no se apegue a los intereses de su país, como ha demostrado elocuentemente en declaraciones relativas al problema. Adicionalmente, hay que estar conscientes de que, al igual que en la Dirección de Reivindicación Marítima, nuestra representación ante la OEA está encabezada por personas sin ninguna experiencia o formación en la complicada temática, y mucho menos conocimiento del delicado arte de la negociación internacional.
En esta materia, independientemente del marco negociador, la improvisación puede traducirse en fiascos cantados y la falta de idoneidad negociadora puede repetir las frustraciones experimentadas.
Abogado internacionalista
Fernando Salazar Paredes
“Si tanto se habla de diálogo —ha conminado el presidente Morales—, que Chile presente una propuesta concreta en el marco de las resoluciones de la OEA para que se inicie formalmente un proceso de negociación para que Bolivia acceda con soberanía al Pacífico”.
Es oportuno y conveniente conocer cuál es ese aludido “marco de las resoluciones de la OEA”. Todo comienza con la resolución de 1979, cuyo contenido y alcance da lugar a todas las posteriores resoluciones. En ellas resalta la de 1983, que fue acompañada por Chile, que, por esa única vez, no se opuso como en todas las otras oportunidades. El marco negociador tiene, entonces, un elemento declarativo, otro considerativo y otro resolutivo.
En lo declarativo se sostiene: “Es de interés hemisférico permanente encontrar una solución equitativa por la cual Bolivia obtenga acceso soberano y útil al Pacífico”. Este es el punto de partida que, a la vez, es el objetivo que plantea el instrumento internacional.
Se considera, además, que “es necesario conseguir con espíritu de fraternidad e integración americana, el objetivo señalado en el punto anterior y considerar una paz estable, que estimule el progreso económico y social en el área directamente afectada por las consecuencias del enclaustramiento de Bolivia”. Se debe tomar en cuenta que la paz en la región es inestable y precaria porque Bolivia no obtiene una salida soberana y útil al mar.
Finalmente, se resuelve: “Recomendar a los Estados a los que este problema concierne directamente, que inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el océano Pacífico. Todas las negociaciones deberán tener en cuenta los derechos e intereses de las partes involucradas y podrían considerar, entre otros elementos, la inclusión de una zona portuaria de desarrollo multinacional integrado y, asimismo, tener en cuenta el planteamiento boliviano de no incluir compensaciones territoriales”.
Lo fundamental que se decide, independientemente de lo que podría tomarse en cuenta, es recomendar: 1.– que se inicien negociaciones; 2.– que se tome en cuenta los derechos e intereses de las partes; y 3.– que la solución sea equitativa.
Al solicitar el presidente Morales al presidente Piñera una propuesta concreta sobre el tema marítimo, pareciera que estamos volviendo al escenario precambio de estrategia, con la diferencia de que ahora Bolivia tiene un elemento de presión que se refleja en la amenaza de acudir a tribunales internacionales, táctica que podría interpretarse como que nuestra posición habría sido reforzada, lo que, en parte, es cierto, sin olvidar que también las condiciones de negociación han sufrido un evidente deterioro en cuanto a la confianza, no sólo por el supuestamente abrupto cambio en la estrategia sino, y especialmente, por el empecinamiento chileno de prolongar ad infinitum la construcción de confianza mutua, sin demostrar una real voluntad de avanzar, lo que provocó la frustración boliviana que, a la vez, motivó el cambio de estrategia.
Enmarcar la negociación en las resoluciones de la OEA o, dicho de otra manera, buscar un padrinazgo del organismo regional deberá tomar en cuenta que el Secretario General es un chileno, bien chileno, que nunca dejará de ser chileno y, por tanto, muy difícil de que no se apegue a los intereses de su país, como ha demostrado elocuentemente en declaraciones relativas al problema. Adicionalmente, hay que estar conscientes de que, al igual que en la Dirección de Reivindicación Marítima, nuestra representación ante la OEA está encabezada por personas sin ninguna experiencia o formación en la complicada temática, y mucho menos conocimiento del delicado arte de la negociación internacional.
En esta materia, independientemente del marco negociador, la improvisación puede traducirse en fiascos cantados y la falta de idoneidad negociadora puede repetir las frustraciones experimentadas.
Abogado internacionalista
Fernando Salazar Paredes
sábado, 28 de mayo de 2011
senador Larraín reacciona ante la agresividad verbal de Evo. "o se sienta a tratar seriamente con Chile o no recibirá nada" no pasa día sin conocerse nuevas réplicas a Morales
El senador UDIHernán Larraínabordó los dichos del Presidente Evo Morales, quien pidió ayer al gobierno chileno una "propuesta concreta" para que su país logre un acceso soberano al océano Pacífico.
El parlamentario, miembro de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, dijo que "Bolivia tiene que optar: o se sienta a la mesa de negociaciones con Chile, tratando de reconstruir confianzas -seriamente dañadas- para buscar soluciones conjuntas, o podrá seguir su camino de agresividad, en donde no recibirá nada de parte de Chile, porque nuestro país no tiene ninguna deuda pendiente".
Además, el senador gremialista refutó los dichos del Presidente Morales respecto a que Chile ha desarrollado una "carrera armamentista". Según dijo Larraín, "Chile no tiene más armas que le permitan la disuasión y la seguridad de nuestra nación, es decir, Evo Morales está dañando cada vez más la confianza que debe reinar entre países que necesitan la integración y, probablemente, eso se debe a que el apoyo popular que tiene es menor".
"No podemos depender, en relaciones de Estados, de la popularidad del gobierno de Bolivia. Eso no es serio e impide tener relaciones estables", agregó.
Por otra parte, el senador UDI discrepó del presidente de la comisión de RR.EE., Eugenio Tuma(PPD), quien dijo ayer que "la única ruta lógica para asegurar el acceso al Pacífico de Bolivia es por el norte de Arica, y para ello requerimos del consentimiento de la República del Perú".
"Chile no está en ninguna condición de formular ninguna propuesta específica a la petición de Bolivia, porque no hay deudas pendientes, porque está todo zanjado por los tratados y acuerdos internacionales vigentes desde hace más de un siglo. Por lo tanto, si Bolivia quiere revisar soluciones a sus problemas, entonces tiene que dejar de lado el lenguaje agresivo, dejar de lado denuncias falsas y dejar de lado la amenaza judicial. De lo contrario, hasta aquí van a llegar las conversaciones", dijo Larraín.
El parlamentario, miembro de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, dijo que "Bolivia tiene que optar: o se sienta a la mesa de negociaciones con Chile, tratando de reconstruir confianzas -seriamente dañadas- para buscar soluciones conjuntas, o podrá seguir su camino de agresividad, en donde no recibirá nada de parte de Chile, porque nuestro país no tiene ninguna deuda pendiente".
Además, el senador gremialista refutó los dichos del Presidente Morales respecto a que Chile ha desarrollado una "carrera armamentista". Según dijo Larraín, "Chile no tiene más armas que le permitan la disuasión y la seguridad de nuestra nación, es decir, Evo Morales está dañando cada vez más la confianza que debe reinar entre países que necesitan la integración y, probablemente, eso se debe a que el apoyo popular que tiene es menor".
"No podemos depender, en relaciones de Estados, de la popularidad del gobierno de Bolivia. Eso no es serio e impide tener relaciones estables", agregó.
Por otra parte, el senador UDI discrepó del presidente de la comisión de RR.EE., Eugenio Tuma(PPD), quien dijo ayer que "la única ruta lógica para asegurar el acceso al Pacífico de Bolivia es por el norte de Arica, y para ello requerimos del consentimiento de la República del Perú".
"Chile no está en ninguna condición de formular ninguna propuesta específica a la petición de Bolivia, porque no hay deudas pendientes, porque está todo zanjado por los tratados y acuerdos internacionales vigentes desde hace más de un siglo. Por lo tanto, si Bolivia quiere revisar soluciones a sus problemas, entonces tiene que dejar de lado el lenguaje agresivo, dejar de lado denuncias falsas y dejar de lado la amenaza judicial. De lo contrario, hasta aquí van a llegar las conversaciones", dijo Larraín.
viernes, 27 de mayo de 2011
La Tercera titula: Evo metido en un zapato chino. la OEA no es un tribunal y valoraron que la única salida es el diálogo que tiró por la borda el originario
Chile nada debe a Bolivia dice Piñera |
"El Presidente Morales está metido en un zapato chino, porque se dio cuenta que jurídicamente no tiene ninguna opción demandando a Chile para obtener una salida al mar", dijeron los diputados.
A juicio de los parlamentarios, las declaraciones de Morales se deben a que "no es claro" que exista algún tribunal con jurisdicción al que puedan acudir para revisar el tratado de 1904, que fijó los límites entre Chile y Bolivia.
Junto con reiterar su emplazamiento, Morales citó hoy la resolución de la OEA, organismo que en 1979 declaró "de interés continental" la solución de la demanda boliviana respecto a un acceso al mar.
"Por una actitud desesperada el Presidente Morales está citando las resoluciones de la OEA, que no es un tribunal", afirmaron al respecto los parlamentarios.
Además, Edwards y Zalaquett rechazaron la posibilidad de que Chile presente una propuesta de salida al mar, y afirmaron que Morales "se tiene que acordar que él fue el que tiró por la borda la agenda de los 13 puntos".
"Valoramos que se haya dado cuenta que la única opción es el diálogo bilateral propuesta siempre por el Estado de Chile", dijeron.
jueves, 26 de mayo de 2011
Erbol Comunicaciones - Periódico Digital
Erbol Comunicaciones - Periódico Digital: "“Hemos visto que a nuestro hermano canciller le han quitado un cargo más y él estaría así (al margen), de eso nos hemos dado cuenta nosotros”, manifestó el Arquiri Apu Mallku del CONAMAQ, Gabino Apata, en un taller sobre la aplicación del mandato constitucional de la consulta a los pueblos indígenas del país.
El representante originario, señaló a la Agencia de Noticias Indígenas de la Red Erbol que pese a que fueron protagonistas e impulsaron el proceso de cambio con la exclusión del jefe de la diplomacia boliviana del tema marítimo, se sienten marginados del mismo." (Fragmento. ver la nota completa haciendo click)
El representante originario, señaló a la Agencia de Noticias Indígenas de la Red Erbol que pese a que fueron protagonistas e impulsaron el proceso de cambio con la exclusión del jefe de la diplomacia boliviana del tema marítimo, se sienten marginados del mismo." (Fragmento. ver la nota completa haciendo click)
Chile se coloca a la ofensiva. ha puesto malla de alambre en la frontera "para evitar el paso de animales enfermos" asegura. muchos dicen que para detener a los narcos y contrabandistas
El Gobierno chileno atribuyó ayer a ciudadanos particulares la colocación de mallas en la frontera con Bolivia y vinculó esos hechos con el riesgo de que algunos animales que se encuentran en territorio boliviano padezcan aftosa.
"El informe que tengo es que corresponde a un enmallado para proteger a los animales que tienen al otro lado, que pasan a este lado, y que tienen un peligro de aftosa", señaló el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno.
El canciller precisó que "por eso las mismas personas del lugar han puesto una malla, y si hay cualquier problema, no hay ningún problema en resolverlo".
Comisión boliviana se trasladará a Pisiga. Según han publicado medios bolivianos, la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, anunció que una comisión boliviana tenía previsto trasladarse a la población de Pisiga, fronteriza con Chile, para realizar una inspección ocular.
Esto, después de que vecinos de esa localidad denunciaran el cercado de la frontera en un área cercana al pueblo de Colchane, en la región chilena de Tarapacá.
"Me parece muy bien que vayan las personas, tanto ellos como nosotros, y verifiquen cualquier cosa que pueda existir ahí", apuntó ayer el canciller chileno.
Las relaciones entre ambos países han sufrido un traspié desde que en marzo el Gobierno boliviano, anunció su intención de demandar internacionalmente a Chile.
Una cerca de 1.500 metros de alambre
Una cerca de alambre y palos de unos 1.500 metros de extensión, fue instalada por pobladores de las localidades de Colchane y Pisiga Carpa, ayudados por el gobierno.
Chile dispuesto al diálogo con Bolivia
EL canciller chileno Alfredo Moreno insistió en que su país tiene la mejor disposición para dialogar con Bolivia sobre diversos temas.
DETALLES
Disputa por aguas del Silala
La disputa se produce en medio de una discusión entre Chile y Bolivia por el uso de las aguas de dos ríos, el Lauca y el Silala, que se encuentran en la frontera entre estos países, de unos 800 km de extensión.
Estos diferendos son tratados en una agenda bilateral de 13 puntos creada en 2006 por ambos países que incluye además el reclamo marítimo de Bolivia a Chile por una salida al Pacífico.
martes, 24 de mayo de 2011
una iniciativa que recoge la Fuerza Naval. la recuperación de la memoria colectiva frente a la agresión de Chile. ocurrió en La Paz
La Armada Boliviana inició un proceso de transformación de su doctrina militar con el objetivo de restituir el poder marítimo del Estado boliviano y, en ese marco, presentó al Órgano Ejecutivo un estudio estratégico que propone la regionalización de la demanda marítima nacional.
“La doctrina misma ya se está cambiando y se están impartiendo materias relacionadas a defensa y, en especial, materias que tengan que ver con los intereses marítimos y lacustres. Todo ello hará que el poder marítimo del Estado se restituya”.
El comandante de la Armada, almirante Hugo Contreras Llanos, formuló esa afirmación en ocasión de celebrarse el cuadragésimo primer aniversario de la Escuela de Guerra Naval.
El Gobierno prepara una demanda contra Chile ante tribunales internacionales en busca de una salida soberana al océano Pacífico tras 132 años de enclaustramiento.
Esa decisión fue hecha pública el 23 de marzo.
LOS CAMBIOS. El jefe castrense dijo que de acuerdo con la vocación pacifista de Bolivia, expresada en la nueva Constitución, se cambiará en los próximos días el nombre de la Escuela de Guerra Naval.
La nueva nominación tendrá, más bien, una connotación de defensa, desarrollo, seguridad e intereses marítimos.
El director de la Escuela de Guerra Naval (instituto de posgrado), capitán de navío Nelson Ustáriz, informó que el pensum será readecuado precisamente para introducir en él temas de desarrollo nacional, intereses marítimos, fluviales y lacustres, y marina mercante, entre otros.
Anunció, además, que se modernizará la biblioteca para ingresar a un sistema informático.
“Ahora es tiempo de que el Estado boliviano, a través de la Armada, centralice los intereses marítimos y lacustres, porque no olvidemos que las guerras en el pasado se debieron a intereses económicos y que las únicas beneficiadas fueron empresas privadas, pero ahora estamos hablando de solidaridad y progreso”.
PROYECTO. El almirante Contreras informó que recientemente la Armada presentó al Ejecutivo lineamientos estratégicos en el marco del proceso de la demanda marítima.
“Una de las partes más importantes de estos lineamientos es que se considere que el asunto marítimo no es un asunto bilateral entre Chile y Bolivia, sino que es regional, y al tratarse de un asunto regional, estamos hablando de solidaridad, porque nuestra Constitución habla de la solidaridad y del rechazo a cualquier dictadura, colonialismo, neocolonialismo y neoliberalismo”.
El estudio estratégico fue elaborado en el marco de un contexto histórico y jurídico.
El proyecto, en toda su extensión, será público después de que la Dirección Estratégica Marítima dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores emita una respuesta. “No podemos quedarnos inertes, estamos preparando más movimientos estratégicos para presentarlos también como propuesta, agregó Contreras.
La citada Dirección es conducida por el exministro de Defensa Rubén Saavedra Soto, bajo cuyo influjo el Gobierno logró la adhesión de varios sectores a la causa que pretende ejecutar.
“Chile debe devolvernos nuestros puertos”
Ana Rivera Sotomayor, sobrina bisnieta de Ladislao Cabrera, uno de los héroes de la Guerra del Pacífico, en entrevista con La Prensa, demandó a Chile que devuelva a Bolivia los puertos que le arrebató en la guerra del Pacífico de 1879.
“El presidente de Chile, Sebastián Piñera, declaró que su país no tiene ningún problema limítrofe con Bolivia, y hay otra declaración de un canciller que se refiere a la soberanía de su país, que eso pertenece a su soberanía, pero eso se podría citar únicamente si Chile hubiera nacido con ese territorio a la vida republicana, pero Bolivia sí nació con ese territorio. Que las autoridades chilenas reflexionen y nos devuelvan los puertos, y nos permitan un acceso soberano, porque ha sido injusto, ha sido un atropello el incursionar en territorio ajeno”.
Relató que Rafaela Cabrera, hermana del héroe, se casó con Marcelino del Castillo Aliaga, propietario de una finca, y de ese matrimonio nació Rupertino del Castillo Cabrera, quien fue su abuelo.
“Ladislao Cabrera ha sido el iniciador de la defensa del Litoral boliviano en Calama. Organizó (con Fidel Lara y Eduardo Avaroa) el combate y se negó cuando el legado chileno le pidió que se rindiera porque el Ejército chileno era numeroso. Y dijo que defendería el territorio hasta las últimas consencuencias”.
Ladislao Cabrera pasó a la historia por haber sido una de las pocas autoridades nacionales que defendió el departamento del Litoral.
Homenaje a Ladislao Cabrera
La Escuela de Guerra Naval, en oportunidad de celebrar 41 años de funcionamiento, entregó ayer un monumento en homenaje al héroe de Antofagasta, Ladislao Cabrera.
La obra escultórica fue realizada por mandato del Decreto Supremo 859 del Derecho a la Recuperación Marítima que autoriza a la Armada Boliviana a emprender actividades culturales y educativas con ese objetivo.
El monumento fue descubierto en presencia de la sobrina bisnieta del héroe, Ana Rivera Sotomayor; el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, almirante Armando Pacheco; el comandante de la Armada Boliviana, almirante Hugo Contreras, y otras autoridades.
OBRA. El monumento fue elaborado por el reconocido escultor paceño Ramiro Luján, quien dijo que el modelado hasta su conclusión demandó tres meses de labor. La estatua tiene una altura de 2,60 metros.
La efigie, que representa al último Prefecto del departamento del Litoral, está modelada en fibra de vidrio (resina de plástico) en tono bronce metalizado. Con esta técnica se dejaron atrás las estatuas de piedra y bronce.
El artista explicó que ésta “relativamente, es una técnica moderna para trabajar monumentos y bustos, aunque yo empleo esa técnica desde hace 18 años”.
Malú Callejas
“La doctrina misma ya se está cambiando y se están impartiendo materias relacionadas a defensa y, en especial, materias que tengan que ver con los intereses marítimos y lacustres. Todo ello hará que el poder marítimo del Estado se restituya”.
El comandante de la Armada, almirante Hugo Contreras Llanos, formuló esa afirmación en ocasión de celebrarse el cuadragésimo primer aniversario de la Escuela de Guerra Naval.
El Gobierno prepara una demanda contra Chile ante tribunales internacionales en busca de una salida soberana al océano Pacífico tras 132 años de enclaustramiento.
Esa decisión fue hecha pública el 23 de marzo.
LOS CAMBIOS. El jefe castrense dijo que de acuerdo con la vocación pacifista de Bolivia, expresada en la nueva Constitución, se cambiará en los próximos días el nombre de la Escuela de Guerra Naval.
La nueva nominación tendrá, más bien, una connotación de defensa, desarrollo, seguridad e intereses marítimos.
El director de la Escuela de Guerra Naval (instituto de posgrado), capitán de navío Nelson Ustáriz, informó que el pensum será readecuado precisamente para introducir en él temas de desarrollo nacional, intereses marítimos, fluviales y lacustres, y marina mercante, entre otros.
Anunció, además, que se modernizará la biblioteca para ingresar a un sistema informático.
“Ahora es tiempo de que el Estado boliviano, a través de la Armada, centralice los intereses marítimos y lacustres, porque no olvidemos que las guerras en el pasado se debieron a intereses económicos y que las únicas beneficiadas fueron empresas privadas, pero ahora estamos hablando de solidaridad y progreso”.
PROYECTO. El almirante Contreras informó que recientemente la Armada presentó al Ejecutivo lineamientos estratégicos en el marco del proceso de la demanda marítima.
“Una de las partes más importantes de estos lineamientos es que se considere que el asunto marítimo no es un asunto bilateral entre Chile y Bolivia, sino que es regional, y al tratarse de un asunto regional, estamos hablando de solidaridad, porque nuestra Constitución habla de la solidaridad y del rechazo a cualquier dictadura, colonialismo, neocolonialismo y neoliberalismo”.
El estudio estratégico fue elaborado en el marco de un contexto histórico y jurídico.
El proyecto, en toda su extensión, será público después de que la Dirección Estratégica Marítima dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores emita una respuesta. “No podemos quedarnos inertes, estamos preparando más movimientos estratégicos para presentarlos también como propuesta, agregó Contreras.
La citada Dirección es conducida por el exministro de Defensa Rubén Saavedra Soto, bajo cuyo influjo el Gobierno logró la adhesión de varios sectores a la causa que pretende ejecutar.
“Chile debe devolvernos nuestros puertos”
Ana Rivera Sotomayor, sobrina bisnieta de Ladislao Cabrera, uno de los héroes de la Guerra del Pacífico, en entrevista con La Prensa, demandó a Chile que devuelva a Bolivia los puertos que le arrebató en la guerra del Pacífico de 1879.
“El presidente de Chile, Sebastián Piñera, declaró que su país no tiene ningún problema limítrofe con Bolivia, y hay otra declaración de un canciller que se refiere a la soberanía de su país, que eso pertenece a su soberanía, pero eso se podría citar únicamente si Chile hubiera nacido con ese territorio a la vida republicana, pero Bolivia sí nació con ese territorio. Que las autoridades chilenas reflexionen y nos devuelvan los puertos, y nos permitan un acceso soberano, porque ha sido injusto, ha sido un atropello el incursionar en territorio ajeno”.
Relató que Rafaela Cabrera, hermana del héroe, se casó con Marcelino del Castillo Aliaga, propietario de una finca, y de ese matrimonio nació Rupertino del Castillo Cabrera, quien fue su abuelo.
“Ladislao Cabrera ha sido el iniciador de la defensa del Litoral boliviano en Calama. Organizó (con Fidel Lara y Eduardo Avaroa) el combate y se negó cuando el legado chileno le pidió que se rindiera porque el Ejército chileno era numeroso. Y dijo que defendería el territorio hasta las últimas consencuencias”.
Ladislao Cabrera pasó a la historia por haber sido una de las pocas autoridades nacionales que defendió el departamento del Litoral.
Homenaje a Ladislao Cabrera
La Escuela de Guerra Naval, en oportunidad de celebrar 41 años de funcionamiento, entregó ayer un monumento en homenaje al héroe de Antofagasta, Ladislao Cabrera.
La obra escultórica fue realizada por mandato del Decreto Supremo 859 del Derecho a la Recuperación Marítima que autoriza a la Armada Boliviana a emprender actividades culturales y educativas con ese objetivo.
El monumento fue descubierto en presencia de la sobrina bisnieta del héroe, Ana Rivera Sotomayor; el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, almirante Armando Pacheco; el comandante de la Armada Boliviana, almirante Hugo Contreras, y otras autoridades.
OBRA. El monumento fue elaborado por el reconocido escultor paceño Ramiro Luján, quien dijo que el modelado hasta su conclusión demandó tres meses de labor. La estatua tiene una altura de 2,60 metros.
La efigie, que representa al último Prefecto del departamento del Litoral, está modelada en fibra de vidrio (resina de plástico) en tono bronce metalizado. Con esta técnica se dejaron atrás las estatuas de piedra y bronce.
El artista explicó que ésta “relativamente, es una técnica moderna para trabajar monumentos y bustos, aunque yo empleo esa técnica desde hace 18 años”.
Malú Callejas
sábado, 21 de mayo de 2011
como cada 21 de mayo Piñera ofreció su discurso informe. con referencia a Bolivia dijo no tener pendiente ningún problema de límites. (Ap. Valparaíso)
El presidente chileno, Sebastián Piñera, advirtió hoy que la intención de Bolivia de llevar a instancias internacionales su pretensión de lograr una salida soberana al mar constituye un "serio obstáculo" para las relaciones bilaterales.
En la tradicional cuenta pública ante el Congreso, que se celebra cada 21 de mayo, Piñera defendió, además, que Chile "no tiene problemas limítrofes pendientes" con Bolivia, que perdió su acceso al Pacífico en una guerra librada contra el país vecino a fines del siglo XIX.
Sin embargo, el mandatario anunció que su país "va a seguir avanzando y va a tener la más total y plena voluntad de diálogo" con Bolivia, con el que en 2006 inició una agenda de trece puntos que ahora ha quedado en suspenso.
Según Piñera, la "eficacia" de esa instancia de diálogo ha sido reconocida tanto por Chile como por Bolivia, y su objetivo es lograr soluciones "útiles, concretas y factibles" para ambos países.
El anuncio hecho en marzo por el presidente boliviano, Evo Morales, constituye "no sólo un serio obstáculo para las relaciones entre ambos países, sino que no se condice ni con la letra ni con el espíritu de 1904, que está plenamente vigente y que Chile cumple y va a hacer cumplir", dijo Piñera.
El Tratado de Paz y Amistad de 1904 reconoció la soberanía de Chile sobre territorios que antes eran bolivianos y a cambio ese país se comprometió, entre otros aspectos, a construir el ferrocarril entre la ciudad chilena de Arica y La Paz y a dar facilidades a Bolivia para usar los puertos del norte del país.
"El tratado de 1904 fijó con claridad los límites y ha permitido el más amplio tránsito para el comercio exterior boliviano y al mismo tiempo ha garantizado 106 años de paz", subrayó hoy Piñera.
La aspiración de Bolivia de obtener una salida al mar ha entorpecido desde el siglo pasado los vínculos entre ambos países, que no tienen relaciones diplomáticas con rango de embajadores desde 1962, con un breve paréntesis entre 1975 y 1978, cuando fracasó el último intento de dar solución a la petición boliviana.
Chile ya afronta desde 2008 una demanda interpuesta por Perú ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para modificar a su favor el límite marítimo con su vecino del sur.
martes, 17 de mayo de 2011
la cesión por "comodato" resulta menos incómoda que la cesión con soberanía. ahora se revela que ésta fue la oferta por un período de 99 años, el máximo permitido por su Constitución.
Chile ofreció un corredor con acceso al mar a Bolivia en comodato por 99 años antes de la crisis diplomática bilateral, reveló ayer el senador Hernán Larraín, de la oficialista Unión Demócrata Independiente (UDI).
“Chile le ofreció un acuerdo a Bolivia, le ofreció un corredor en comodato y también le ofreció polos de desarrollo”, dijo el ex presidente del Senado, en un debate en la Universidad Mayor de la capital chilena.
El cónsul general de Bolivia, Walker San Miguel, presente en el acto universitario, dijo a la agencia DPA que él jamás supo de una proposición en ese sentido. “No hay nada formal o escrito”, apuntó.“Me he enterado acá del comodato”, insistió el diplomático a la agencia alemana.
Larraín, quien calificó de “necesaria” la integración mutua, agregó que hoy es inviable un comodato, debido a la decisión de Bolivia de judicializar internacionamente las diferencias que tiene con Chile.
El parlamentario, quien pidió superar los prejuicios bilaterales, reveló además un reciente encuentro entre el presidente Sebastián Piñera y miembros de distintos partidos políticos.
“Hubo consenso, es que no es posible avanzar en el tema marítimo mientras Bolivia no deseche la opción de llevar el tema a un tribunal internacional”, sostuvo el parlamentario chileno.
Por su parte, el opositor ex ministro de Defensa, Francisco Vidal, señaló en el mismo debate que a Chile “no le conviene una ruptura con Bolivia”.
Vidal, ex ministro de la presidenta socialista Michelle Bachelet, además señaló que su país siempre ha estado abierto al diálogo. “Con la presidenta Bachelet estuvimos a punto de un acuerdo”, recordó.
A su vez, el ex canciller Mariano Fernández, nombrado a cargo de la misión de la ONU en Haití, dijo que él siempre apoyó ceder un corredor soberano a Bolivia, como parte de un plan estructurado de integración.
En esa lógica, subrayó que el camino escogido hoy por Bolivia es el más equivocado, pues impide el diálogo con Chile en el marco de la agenda de 13 puntos.
Además, a su juicio, lleva a Bolivia a arriesgar que un tribunal internacional sancione definitiva e irrevocablemente la actual situación de los límites. “Ningún tribunal internacional va a modificar un tratado vigente, que es intangible”, apuntó.
Los últimos días el canciller chileno, Alfredo Moreno, coincidió en que su país está abierto al diálogo y que Bolivia debe decidir qué camino debe seguir. “La disposición de Chile es que estos asuntos se resuelvan por la vía del diálogo”, subrayó.
La postura del Gobierno conservador de Sebastián Piñera, que continuó la estrategia de diálogo de su antecesora socialista Michelle Bachelet, encontró visiones dispares en el oficialismo de ese país. La crisis, que por largo tiempo fue contenida diplomáticamente, cobró fuerza luego de que el presidente Evo Morales anunciara un cambio en la estrategia de diálogo de su Gobierno al decidir efectuar una demanda marítima ante organismos internacionales.
Después de la Guerra del Pacífico, Bolivia demanda a Chile una salida soberana al mar. Chile, que busca abrir el mercado boliviano a sus empresas, no tiene una posición monolítica en la sociedad frente al tema (DPA).
Para destacar
Convenio Evo Morales mantuvo conversaciones con los gobiernos de sus pares chilenos Michelle Bachelet y Sebastián Piñera entre 2006 y 2010, sin resultados concretos pese a establecer una agenda bilateral de 13 puntos en la que consignó, por primera vez, el reclamo marítimo boliviano. Bolivia perdió su litoral, 400 km lineales de costa sobre el Pacífico y territorio en Atacama.
Chile ofreció corredor en comodato a Bolivia
ANF, El Diario.- El senador chileno por la Unión Demócrata Independiente (UDI) Hernán Larraín reveló ayer que Chile ofreció un corredor con acceso al mar a Bolivia en calidad de comodato y por 99 años. El legislador oficialista aseguró que el ofrecimiento fue previo a la crisis diplomática bilateral.
“Chile le ofreció un acuerdo a Bolivia, le ofreció un corredor en comodato, le ofreció polos de desarrollo”, dijo el ex presidente del Senado, en un debate en la Universidad Mayor en Santiago, según la agencia alemana dpa.
Cónsul de Bolivia
Por su parte, el cónsul general de Bolivia, Walker San Miguel, presente en el acto universitario, dijo que él jamás supo de una proposición en ese sentido. “No hay nada formal o escrito”, apuntó. “Me he enterado acá del comodato”, insistió el diplomático.
Larraín, quien calificó de “necesaria” la integración mutua, agregó que ya es inviable un comodato, debido a la decisión de Bolivia de judicializar internacionalmente sus diferencias con Chile.
“Hubo consenso es que no es posible avanzar en el tema marítimo mientras Bolivia no deseche la opción de llevar el tema a un tribunal internacional”, sostuvo.
La crisis, que por largo tiempo fue contenida diplomáticamente, cobró fuerza luego de que el presidente boliviano, Evo Morales, anunciara un cambio en la estrategia de diálogo de su gobierno.
Chile, que busca abrir el mercado boliviano a sus empresas, no tiene una posición monolítica en la sociedad frente al tema.
lunes, 16 de mayo de 2011
se podría afirmar que al menos 4 diarios son indeclinables en su defensa de la Reivindicación, El Diario, La Patria, Los Tiempos y El Deber justamente reclamando por un trato firme pero prudente del tema
El retorno de Bolivia a las costas del Pacífico siempre ha sido un objetivo esencial de la política exterior del país, más allá y por encima de los gobiernos de turno. Luego de la firma del infausto Tratado del 20 de octubre de 1904, Bolivia -desde el llamado Memorándum Sánchez Bustamante de 1910 hasta la fecha- prosiguió con la denuncia sobre su injusta mediterraneidad. También en varios períodos sostuvo negociaciones directas con Chile, país que conquistó nuestro Litoral por la fuerza de las armas. Asimismo, Bolivia sostuvo permanentes contactos con Perú en función del Protocolo Complementario al Tratado de Lima del 3 de junio de 1929, el que obliga a tener el acuerdo peruano en caso de cederle Chile a Bolivia territorios que otrora pertenecieron a ese país.
El tema marítimo no ha perdido vigencia y no la perderá nunca. La verdadera integración sudamericana solamente será posible el día en que esta tremenda injusticia del forzado enclaustramiento boliviano se solucione. Es más, la era de Internet ha demostrado en pleno siglo XXI la necesidad de contar con costa soberana para disponer directamente de la conexión con los cables submarinos que vienen del hemisferio norte y nos conectan a la red informática mundial. Este hecho y muchos otros que han sido debidamente cuantificados, prueban que Bolivia seguirá limitada en su desarrollo mientras no obtenga su acceso soberano al mar.
Lamentablemente, al noble tema marítimo -ahora y en el pasado- se lo ha utilizado sistemáticamente como elemento de política interna ante problemas de coyuntura. Esta causa sagrada ha sido manipulada muchas veces, en lugar de ser objeto prioritario de políticas de Estado de largo aliento ejecutadas con la mayor seriedad.
Últimamente notamos que estamos cayendo de nuevo en la demagogia. El asunto marítimo -grave e importante- tiende a convertirse en algo folclórico que sirve a quien gobierna actualmente. No, eso no debe ser así, ni ahora ni en el futuro.
El problema con Chile es fundamentalmente político y política será la negociación que eventualmente nos lleve a una solución adecuada para este magno asunto de interés nacional. Las vías del Derecho Internacional Público –cuya fuente básica son los tratados- revisten carácter limitante y no auguran mayor éxito. La negociación político-diplomática directa se impone. La política –y esto lo sabe bien Evo Morales- siempre modifica, crea o extingue situaciones jurídicas.
Bien hizo esta administración en continuar las pautas de reconstrucción de la confianza mutua con Chile sentadas por su predecesor, aunque sí se debió exigir que –pasado un lapso razonable- La Moneda sea capaz de presentar un principio de fórmula potencialmente negociable. Ahora, resulta que mientras se sigue hablando de la posibilidad de continuar el diálogo con los chilenos, en paralelo se anuncian acciones ante tribunales internacionales al mismo tiempo que se generan estridencias de un verdadero paroxismo demagógico-populista, lo que no resulta ser el mejor clima para encaminar con éxito el máximo objetivo de la patria.
Seriedad es lo que se precisa aquí y ahora. Todos estaremos unidos detrás del histórico estandarte de la reivindicación marítima en el marco del enorme respeto que el tema impone. Músicas, bailes y otras frivolidades, poco o nada ayudarán al proceso.
El tema marítimo no ha perdido vigencia y no la perderá nunca. La verdadera integración sudamericana solamente será posible el día en que esta tremenda injusticia del forzado enclaustramiento boliviano se solucione. Es más, la era de Internet ha demostrado en pleno siglo XXI la necesidad de contar con costa soberana para disponer directamente de la conexión con los cables submarinos que vienen del hemisferio norte y nos conectan a la red informática mundial. Este hecho y muchos otros que han sido debidamente cuantificados, prueban que Bolivia seguirá limitada en su desarrollo mientras no obtenga su acceso soberano al mar.
Lamentablemente, al noble tema marítimo -ahora y en el pasado- se lo ha utilizado sistemáticamente como elemento de política interna ante problemas de coyuntura. Esta causa sagrada ha sido manipulada muchas veces, en lugar de ser objeto prioritario de políticas de Estado de largo aliento ejecutadas con la mayor seriedad.
Últimamente notamos que estamos cayendo de nuevo en la demagogia. El asunto marítimo -grave e importante- tiende a convertirse en algo folclórico que sirve a quien gobierna actualmente. No, eso no debe ser así, ni ahora ni en el futuro.
El problema con Chile es fundamentalmente político y política será la negociación que eventualmente nos lleve a una solución adecuada para este magno asunto de interés nacional. Las vías del Derecho Internacional Público –cuya fuente básica son los tratados- revisten carácter limitante y no auguran mayor éxito. La negociación político-diplomática directa se impone. La política –y esto lo sabe bien Evo Morales- siempre modifica, crea o extingue situaciones jurídicas.
Bien hizo esta administración en continuar las pautas de reconstrucción de la confianza mutua con Chile sentadas por su predecesor, aunque sí se debió exigir que –pasado un lapso razonable- La Moneda sea capaz de presentar un principio de fórmula potencialmente negociable. Ahora, resulta que mientras se sigue hablando de la posibilidad de continuar el diálogo con los chilenos, en paralelo se anuncian acciones ante tribunales internacionales al mismo tiempo que se generan estridencias de un verdadero paroxismo demagógico-populista, lo que no resulta ser el mejor clima para encaminar con éxito el máximo objetivo de la patria.
Seriedad es lo que se precisa aquí y ahora. Todos estaremos unidos detrás del histórico estandarte de la reivindicación marítima en el marco del enorme respeto que el tema impone. Músicas, bailes y otras frivolidades, poco o nada ayudarán al proceso.
Lamentan 'chambonada' en el tema marítimo
Lamentan 'chambonada' en el tema marítimo: "Lamentan 'chambonada' en el tema marítimo. Microcolumna de El Día. Bolitica. SC.
Lunes, 16 de Mayo, 2011El Gobierno maneja el tema del mar con imprudencia e irresponsabilidad, afirmaron ex diplomáticos y políticos opositores. “Ha sido una chambonada”, dijo el ex diplomático Manfredo Kempff a propósito del rechazo del juez español Baltasar Garzón al presidente Morales. Dijo que mínimamente el presidente Morales debió hacerle la consulta primero antes de hacer el anuncio. Asimismo, el asambleísta de Cochabamba del opositor Todos por Cochabamba (TPC), Oscar Mercado. Lamentó que el presidente Evo Morales use la reivindicación marítima con fines políticos y distraccionistas de la realidad nacional y lo único que provoca son reacciones jocosas de Chile. RMH"
Lunes, 16 de Mayo, 2011El Gobierno maneja el tema del mar con imprudencia e irresponsabilidad, afirmaron ex diplomáticos y políticos opositores. “Ha sido una chambonada”, dijo el ex diplomático Manfredo Kempff a propósito del rechazo del juez español Baltasar Garzón al presidente Morales. Dijo que mínimamente el presidente Morales debió hacerle la consulta primero antes de hacer el anuncio. Asimismo, el asambleísta de Cochabamba del opositor Todos por Cochabamba (TPC), Oscar Mercado. Lamentó que el presidente Evo Morales use la reivindicación marítima con fines políticos y distraccionistas de la realidad nacional y lo único que provoca son reacciones jocosas de Chile. RMH"
domingo, 15 de mayo de 2011
Desde FACEBOOK, Jacqueline Patiño nos ofrece un aporte en la discusión del tema de la Reivindicación Marítima. Punto de vista original y sensible. Bravo!
Cuando tus cinco hermanos se ponen de acuerdo y uno a uno te roban tu tierra, ¿Qué se llama eso? MALDAD. Si tus hermanos, encima, te pegan, te amenazan, y matan a tu familia para consolidar su propiedad, ¿Qué se llama eso? FRATRICIDIO. Peor todavía, cuando tus hermanos, encima de todo, cada que te quejas te muestran sus rifles, pistolas, bombas, y te dan unas migajas, unos cuantos pesos para que firmes los papeles en los que les entregas definitivamente tus tierras, ¿Qué se llama eso? VILEZA. Bolivia nació con territorios libres y soberanos, salida al mar, y mucha riqueza. El problema es que nuestros hermanos tomaron por la fuerza nuestros mejores territorios y nos dejaron los más duros, los más difíciles de arar, de sembrar, de caminar. Se llevaron nuestra costa, nuestro llano, nuestro desierto, nuestra heredad. No porque nuestros ancestros hayan sido demasiado buenos e ingenuos tenemos los Bolivianos que callarnos y dejar que nos nombren como “Un lugar sin salida al desarrollo”, cuando ellos, los ladrones, nos dejaron en la más abyecta pobreza. Ahora somos el patio trasero de Sud América. Eso es muy cierto. Pero no es porque nosotros hayamos escogido este destino, sino porque nuestros hermanos nos traicionaron, nos robaron, y ahora se atreven, viéndonos pobres y solos, a avergonzarse y avergonzarnos llamándonos inviables. Inviables sus traseros gordos. La visión chicata y miserable de los gobiernos actuales de nuestros hermanos, pero especialmente de los gobiernos chilenos de siempre, es poner en tela de juicio si los territorios robados por ellos nos harían menos pobres. La obvia respuesta es que seríamos ricos si los tuviéramos. Ellos son los únicos que no quieren ver lo obvio. Es fácil para los ganadores de guerras, igual que para los niños malcriados, mirarse al espejo y verse más bonitos, elegantes, mejor gobernados y mejor educados que los perdedores. Claro, quien va a decir que lo que tiene es fruto del vandalismo, y de quitarle sus tierras a la gente buena y pacífica de un hermoso lugar llamado Bolivia. Qué clase de hermanos tenemos, por favor! Encima de que nos convierten en pobres quitándonos lo mejor que teníamos, encima de habernos recordado por más de cien años lo incapaces e ineptos que somos, ahora nos llaman pobres. Esto deja mucho que desear acerca de su honor, de su bondad humana y de su “desarrollo”. No necesitamos justificar nuestra necesidad de salir al mar o de recuperar los casi dos millones de kilómetros cuadrados de la mejor tierra que nos robaron. Esa necesidad, como ya dije, es simplemente obvia. Son ellos los que necesitan justificar sus atropellos al llamarnos pobres, al decirnos todo lo mal que hacemos, y al subrayar nuestro subdesarrollo. Es que hacer eso calma un poco su conciencia. Así también piensan los violadores y los asesinos, que cuando van a juicio se defienden diciendo que la víctima tiene la culpa por “provocar”. Mientras ellos limpian sus conciencias con consignas y políticas de estado que nos prohíben llamar al robo por su nombre, hay cientos de cosas que ellos hacen para evitar nuestro crecimiento como país. Por ejemplo, su miedo a que les reclamáramos nuestros territorios ha hecho que nos mantengan al margen de sus rutas de comercio lo más posible, enseñando en las escuelas que ellos son grandes, buenos y valientes y que nosotros no valemos nada, y por lo tanto no tienen nada que comprarnos. Sistemáticamente han soslayado visitarnos, comprarnos, e incluso hablar de nuestra música como Boliviana. En cambio han buscado eufemismos para decir que nuestra música es “andina” y no Boliviana, y nuestro estaño es “sudamericano”, no Boliviano. Asimismo, nuestro gas “no es necesario” y nuestra agua “no les sirve”. Sin embargo, viven tocando nuestra música, industrializando nuestro estaño y calentándose con nuestro gas. Ni que decir, produciendo sus alimentos con nuestra agua. Así es como los ricos viven del hermano pobre, le quitan su identidad y acallan su voz en los foros internacionales: minando su autoestima. En realidad, Bolivia es sólo el reflejo de la avaricia de sus hermanos, que nunca se acuerdan, por ejemplo, de que cuando hay que contratar trabajadores, prefieren un Boliviano al de cualquier nacionalidad ¿Porqué será? Claramente porque el Boliviano es buena persona, trabaja bien, no se queja, es leal y lo mejor de todo, ha salido de su país y está solo, por tanto está indefenso. También olvidan que Bolivia es el país con menos criminalidad de America Latina, que los Bolivianos todavía se horrorizan ante un asesinato, que por cierto no se produce todos los días, y que hasta este gobierno, no producíamos cocaína, así que tuvieron que venir nuestros hermanos colombianos a enseñarnos cómo se produce, y cómo se mata por cuentas narcotraficantes. Esto que nos está pasando, seguramente les pasó a nuestros ancestros, que después ingenuamente perdieron nuestra heredad a manos de avezados ladrones y guerreros. Bolivia no es importante para las potencias ahora. Lo fue cuando tenía sus territorios completos, por eso ayudaron a los ladrones. Por eso, a partir de que la falacia de la ignorancia y la maldad de la gente Boliviana acaba de ser expuesta por mi persona en representación de los millones de Bolivianos honestos, trabajadores y no violentos que habitamos pacíficamente este enclave, la conversación con nuestros hermanos debe cambiar. Sin importar quién nos gobierne, los Bolivianos somos gente de bien. Por cada uno que se ha metido al narcotráfico, habemos miles que estamos libres de malas mañas. Somos los que más y mejor pagamos nuestros impuestos en América Latina. Hasta antes de este gobierno, jamás tuvimos crimen organizado. Y nuestros índices de criminalidad incluyen más borrachera y líos por ese tema, que por criminalidad seria como en el resto de América. Nuestras mujeres son las que menos en América han sucumbido ante la prostitución, aunque no faltan chilenas que vienen a enseñarnos y argentinas que se llevan niñas Bolivianas para enseñarles la esclavitud sexual. Por eso ya no les permitimos a nuestros hermanos, que se creen mejores que nosotros, que hablen libremente y porque tienen boca, de lo que consideran que es nuestra pobreza. Hablemos más bien de la pobreza de ellos. De sus niveles de criminalidad ominosa, de sus fuentes de trabajo enredadas con la mafia y con el narcotráfico, y les pidamos muy amablemente que no nos contaminen. No queremos su tipo de desarrollo. No queremos ser arrogantes y vacíos como ellos. No queremos el dinero como ellos: para señorearse los unos sobre los otros. Mas bien queremos hacer dinero para utilizarlo en cuidar de nuestra gente, y no como en el caso de ellos que utilizan a su gente para cuidar su dinero. El futuro de Bolivia, está claro, no depende de lo que nuestros hermanos hagan con nosotros, sino de lo que nosotros hagamos con nuestros hermanos. Yo propongo el divorcio, en los términos más amigables posibles. Es decir, esta familia Boliviana se niega, desde ahora, a seguir recibiendo maltrato y relegación de parte de nuestros hermanos. Aprenderemos a ser simplemente amigos, y a cuidar nuestros intereses, como nuestros hermanos siempre lo hicieron. Eso se llama un cambio en la estrategia de supervivencia. Radical. Total. |