viernes, 11 de abril de 2014

prudencia recomienda El Deber, en las relaciones diplomáticas especialmente con vecinos como Perú, puesto que llegad la hora, los iremos a necesitar...se maneja mal, y se pone por delante el relacionamiento con países como Cuba o Venezuela que no gravitan en materia internacional para los intereses bolivianos como debería sr

Es de sobra conocido que los intereses entre las naciones son los que marcan su política exterior y que si se ideologiza exageradamente la diplomacia, como es el caso boliviano, excluyendo por esas razones a países importantes, ese proceder está errado y se debe enmendar lo antes posible, porque, tarde o temprano, tendrá un costo que puede ser muy elevado.
Con varias naciones, como producto de la política del ‘cambio’, Bolivia ha descuidado o simplemente deteriorado sus relaciones en grado extremo, empezando nada menos que con EEUU. Ha intensificado sus relaciones con naciones como Venezuela, Cuba, las naciones de la ALBA y algunas satrapías lejanas, y sin embargo no ha puesto el mismo entusiasmo y esfuerzo para mejorar, por ejemplo, los tradicionales y fraternos vínculos que siempre mantuvimos con Perú.
Este no es un problema menor de manera alguna. Llegará el momento en que cambie la percepción ideológica que hoy domina nuestras relaciones internacionales y nos encontraremos con un panorama muy desalentador, porque Perú, con Bolivia o sin ella, seguirá en su afán de integración y progreso por encima de intereses políticos, y cuando necesitemos recomponer la situación puede que no sea sencillo porque Perú habrá dado pasos irreversibles junto con algunos de sus vecinos y con países de ultramar.
Hasta ahora no ha existido una explicación satisfactoria sobre los motivos que primaron para la cancelación o postergación, a última hora, del viaje del presidente Morales a Lima, que estaba previsto para febrero pasado. Se dijo que hubo un desencuentro de agendas entre ambos mandatarios, pero sin aclarar si se trataba de agendas de compromisos inesperados de uno u otro jefe de Estado o si no coincidían los temas por tratarse, que, al parecer, fue lo primordial. Lo preocupante es que el encuentro no se haya postergado hasta una fecha determinada, sino que haya sido lisa y llanamente suspendido.
De momento no sabemos si, como se afirmó en algunos medios de Perú y Bolivia, la postergación o cancelación de la entrevista de Morales y Humala se debió a que el Congreso peruano no habría llegado a conciliar el asunto de Ilo o si hubo algo más. Si solo fuera un desacuerdo con el puerto de Ilo la circunstancia sería igualmente grave. ¿Hay algo más que produzca un enfriamiento de las relaciones? ¿Existe en Lima una embajada de nivel suficiente como para advertir a la Cancillería qué es lo que sucede? ¿Lo sabremos en algún momento?
Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez Rivero

miércoles, 26 de marzo de 2014

"lo destituyeron" informaron los medios. general de 4 estrellas doradas, ocupó el cargo de Comandante en Jefe de las FFAA. su designación de "Cónsul General en Chile" que equivale a una Embajada fue controvertida, como su salida "denuncias de uso de bienes diplomáticos en asuntos privados, dijeron y otros "desatiende a los bolivianos"

El excónsul general de Bolivia en Chile, Ramiro de la Fuente, señaló hoy que su cambio en esa representación diplomática obedece a un procedimiento habitual, al haber cumplido tres años en el cargo, y no debido a las múltiples denuncias contra su gestión por parte de residentes bolivianos en ese país.

“El Vicecanciller me comunicó del cambio que es algo que está dentro de las normas para cada cónsul, que es de tres años, yo estoy acá ya tres años, entonces cumplimos con ese plazo de trabajo y las misiones que nos entregó la Cancillería (…), esto es un cambio, en el cargo, normal, habitual”, manifestó el exdiplomático en contacto telefónico con Erbol.
Magdalena Cajías, exministra de Educación, fue designada esta mañana, al cargo, en reemplazo de De la Fuente, por el presidente Evo Morales.
El pasado 11 de marzo, una fuente diplomática y residentes bolivianos denunciaron al exfuncionario por uso indebido de bienes del Estado en asuntos particulares.
De la Fuente desestimó las denuncias en su contra y las calificó de “equivocadas”, y por el contrario, dijo que su gestión fue muy exitosa. Destacó la liberación de los tres soldados detenidos en Chile.
“(sobre las denuncias en mi contra) no hay nada oficial, al contrario hicimos un trabajo excelente, muy profesional y responsable y seguro esto sabrá evaluar la Cancillería (…), hay bastantes logros, por ejemplo el hecho de mantener esa relación cordial con la Cancillería de Chile en momentos tan difíciles que hemos pasado”, apuntó.

domingo, 23 de marzo de 2014

lindo título que Agustin Saavedra escogió para su columna OTRO DIA DEL MAR, SIN MAR, que pinta de cuerpo entero y resume en pocas líneas la historia de Bolivia frente a un indolente, insensible, e injusto Chile que terminará por entender que Bolivia no puede vivir una salida soberana al MAR.

El litoral marítimo boliviano fue usurpado por Chile en un conflicto iniciado el 14 de febrero de 1879. Hoy, 23 de marzo de 2014, corren ya 135 años del heroísmo de Eduardo Abaroa en Calama. Al final se produjo la pérdida de un territorio vital. Chile, no contento con dejar a Bolivia privada de su salida al mar y ya en plena euforia bélico-geofágica, emprendió una guerra de conquista que culminó con la ocupación de Lima, ciudad donde las tropas chilenas cometieron múltiples vejámenes.

El vencedor sentó arbitrariamente las reglas ante una abúlica comunidad internacional que vivía enfrascada en otros temas y que poco se preocupó del drama (1879-1883) del océano Pacífico austral. Luego del Pacto de Tregua de 1884, vino con Bolivia el Tratado de 1904. De poco vale recordar aspectos previos a la firma; tampoco quiénes fueron los responsables de esa decisión. Bolivia, presionada por Chile en aras de abrir puertos del Pacífico para sus exportaciones de estaño y en función de los vientos ‘liberales’ y ‘modernistas’ de esa época, consumó forzadamente su encierro geográfico. Esta es una atrocidad hasta ahora reparada y no totalmente comprendida por la conciencia universal. Dejando de lado el colapso del Imperio Austro-Húngaro tras la Primera Guerra Mundial (noviembre 1918), Bolivia es el único país del mundo privado por la fuerza de su salida al mar.

Como ya lo manifesté antes, aquel que retiene bienes mal adquiridos pero se niega a reconocer su fechoría pretérita, tiende a ser agresivo. Es lo que acontece con el Estado chileno. La última versión de ello ha sido la andanada de declaraciones posteriores a la visita del presidente Evo Morales durante la segunda toma del mando de Michelle Bachelet. La diferencia con el ‘bullying’ fue solo de grado… Sin embargo, aún confío en que alguna vez Chile use su inteligencia –que tan bien ha sabido utilizarla en otros contextos– para solucionar el problema. Nada se podrá concretar en materia de integración mientras una herida punzante permanece como producto de la presión del fuerte sobre el débil.

Desde 1910 (Memorándum Sánchez Bustamante) Bolivia volvió a reclamar su retorno al mar y lo siguió haciendo hasta ahora, y en abril presentará su alegato ante la Corte Internacional de Justicia. Allí se demostrará las múltiples veces que Chile ofreció soluciones y que lo nuestro no es una mera ‘aspiración’, como se repite desde Santiago. Bolivia tiene derechos irrenunciables sobre el Pacífico, hay que seguir luchando por ellos con la razón, la fuerza ya la usó Chile el siglo antepasado en desmedro de dos pueblos hermanos (Perú y Bolivia) que fueron avasallados

sábado, 22 de marzo de 2014

desde OPINION, el diario cooperativo de Cochabamba, Edgar Flores se refiere al PODER DEL MAR, hace incapié en la Guerra del Pacífico que a expensar del MAR BOLIVIANO logró su desarrollo. Chile se niega a reconocer el derecho Boliviano de una Salida al Mar. 23 de marzo, es por tanto EL DIA del MAR

Para los pueblos del mundo, el mar es considerado como la cuna donde evoluciona la vida abundante de posibilidades. Ocupa en el planeta una superficie tres veces mayor que la tierra. En una vasta extensión de 365.000 kilómetros cuadrados de agua, solo aparecen 144.500 de tierra en forma de continentes e islas; es decir la mayor parte de los países están rodeados de aguas marítimas. De todas maneras, estas cifras son parte del conocimiento básico, cantidades inanimadas que con la intención de darles vida preferible es observar su grandeza proveniente de sus horizontes, sus profundidades y zonas pródigas.

Los conglomerados política y jurídicamente organizados encaminaron políticas dirigidas a crecer como Estados conscientes que el dominio del mar significa el dominio del mundo; percibieron que el mar tiene la propiedad de animar y ampliar simultáneamente las perspectivas económicas y políticas del hombre, lógica que habría motivado al comercio mundial y al establecimiento o restablecimiento de relaciones entre pueblos para construir acuerdos, alianzas, pactos a fin de constituirse en un elemento eslabón de mediación, unión e integración para el crecimiento del Estado; es decir, el mar –como fuente directa- es el camino que facilita riqueza, actividad, comercio, finalmente otorga poder que conduce instantáneamente hacia los objetivos y éxitos de gran alcance.

Así visto ese poder no hay duda de su elocuente utilidad. Sin embargo, cuando aquel poder se lo emplea con fines funestos visando intereses unilaterales perniciosos para la vecindad internacional, se convierte en un poder de ignominia que rompe los eslabones arriba descritos. Uno de los acontecimientos destacados por tal infamia que corrobora y admite la ley antigua, anacrónica, del crecimiento del Estado -el deseo de crecer que experimentan los pequeños Estados a costa de otros- se materializa en la Guerra del Pacífico a favor del antagónico, que encierra a Bolivia y la anula perpetuamente en su desarrollo. Cabe afirmar que Chile ha crecido bajo el influjo de esa línea de pensamiento que rige aquella antigua ley del crecimiento. ¿En qué consiste? “Cuando un Estado requiere desarrollar no existe otra medida que entrar en pugna con otro Estado cuyo premio será el acrecentamiento de su territorio”. 

Consecuentemente, con una costa extensa Chile desarrolló su marina mercante y de guerra al punto de que la guerra referida la ganó principalmente desde el mar, transformando nuestra cuna de posibilidades en una cámara letal de enclaustramiento. 

lunes, 17 de marzo de 2014

Gastón Cornejo glosa el texto de José Rafael Vilar sobre "los compromisos de Michelle Bachelet" al asumir por segunda vez la Presidencia de Chile y su relación con la reivindicación marítima de Bolivia, tema que mantiene en vilo a todos los bolivianos

El profesional amigo, destacado escritor Dr. José Rafael Vilar, envió el ilustrado artículo cuyos párrafos más importantes deben leerse con prolijidad reflexiva. “Cuando el martes 11 Michelle Bachelet Jeria reciba el mando de Chile necesitará un buen grimorio - libro medieval de magia y encantamientos - para mantener en concordia a su Nueva Mayoría - desde los democristianos a los comunistas y, más, a los radicales exdirigentes estudiantiles - y, sostener los buenos indicadores que hereda de su antecesor: Alto crecimiento y recuperación de los desastres del terremoto y tsunami de 2010 que desnudó imprevisiones y soberbia de Estado - y cumplir sus compromisos de campaña: reforma educativa (educación gratuita universal), reforma tributaria (para financiarla) y reforma constitucional. Estas tres reformas son los ejes de los cambios sociales para modernizar Chile y acortar la brecha entre ricos y pobres anunciados en su campaña. Los aspectos principales de la reforma educativa son lograr la gratuidad universal de la educación superior en un plazo de seis años, crear dos nuevas universidades estatales y fortalecer la educación pública para combatir el lucro en la educación.

En la fiscal, bajo la filosofía de que “paguen más los que ganan más” aumentará de 20 por ciento a 25 por ciento el impuesto a las empresas para financiar mejoras en la educación, a la vez que rebajará en 5 por ciento el impuesto a las personas y eliminará exenciones sobre parte de las utilidades de las empresas, a la vez que creará una administradora estatal para competir con el sistema privado de fondos de pensiones. Pero la más transformadora es la redacción de una nueva Constitución con cambios profundos del sistema electoral”. 

Debemos recordar que en este mes se cumple otro aniversario de la infausta invasión guerrera chilena con la toma de Antofagasta, el inicio de la usurpación del Litoral boliviano y de la mediterraneidad, más que centenaria, a la que Chile sometió impunemente. La Presidenta de Chile, tiene algo que decir al respecto. Gracias al Partido Comunista que ahora forma parte la coalición de Gobierno, y al Partido Humanista, tan importante en Chile, mediante miles de firmas se presionó a las autoridades de Chile y se les obligó a iniciar, con muy mala predisposición, al diálogo en pos de una solución que otorgue un puerto a Bolivia, a dar curso al tema marítimo en la Agenda de los 13 puntos en el que participé y quedé frustrado ante el diálogo de sordos de imposible consenso. Es importante saber que en la sangre de los hijos de la presidenta de Chile corre sangre boliviana pues el esposo se llamaba Jorge Dávalos, hijo de Humberto Dávalos, ambos nacidos en Chile, pero nieto del boliviano cochabambino Martín Dávalos Román, a su vez hermano menor de Eulogio Dávalos Román - discípulo del musicólogo quillacolleño don Teófilo Vargas Candia. Esta versión la expresó la propia Michelle Bachelet Jeria, en Madrid, en ocasión del concierto que en su honor ofreció el guitarrista de fama mundial Eulogio Dávalos Llanos, hijo del gran musicólogo boliviano. Debiera ser un motivo más para que honre el compromiso biológico de su familia. Volveré a enviar a la Presidenta electa la tesis de Gustavo Fernández Saavedra “Chile-Bolivia - Un callejón con salida”, a ver si aún es posible el abrazo fraternal americano. Queda pendiente el proceso ante La Haya en pos de nuestra dignidad.

martes, 11 de marzo de 2014


"fuera, fuera, fuera" tres veces se escucharon voces y silbatinas Evo trató de disimular mirando a todo lado.
este es resultado de la prudencia que aconsejaba NO IR A CHILE


“¡Fuera!”, es una de las voces que se oyeron tras el arribo del presidente de Bolivia, Evo Morales a la sede del Congreso chileno en el puerto de Valparaíso a 120 km al oeste de Santiago, donde, en presencia de numerosos mandatarios de América Latina, la líder socialista Michelle Bachelet se disponía  a asumir la Presidencia de Chile para los próximos cuatro años.

Pese a que la seguridad no permitió la presencia de muchas personas en el escenario de la segunda posesión de Bachelet, una silbatina recibió a Morales, medios chilenos dan cuenta que incluso los camarógrafos apostados en el lugar fueron los que lo abuchearon, para ellos, “se esperaba esta reacción”.

La demanda marítima, contra Chile interpuesta por Bolivia generó esta reacción que obligó a Morales, uno de los últimos mandatarios en hacerse presente en la posesión de Bachelet a acelerar el paso hasta el salón principal.

Chile no mantiene buenas relaciones bilaterales desde la pasada gestión cuando tanto Morales como el ahora ex presidente, Sebastián Piñera se vieron envueltos en denuncias y contradenuncias en torno a este tema.

A continuación, fue el presidente peruano Ollanta Humala quien llegó al Congreso pero no recibió los gritos adversos, pese  a que La Haya falló contra chile en torno  a un diferendo limítrofe.  (Texto de ERBOL. título del editor)

viernes, 7 de marzo de 2014


dilema: ir o no ir a Chile?

se decidió por ir. todos sabemos que NO le irá bien
es posible que su presencia sea puramente protocolar
en el más bajo nivel. evitar la provocación y debate

El Gobierno había adelantado que el presidente Morales no asistiría a la posesión de su colega Michelle Bachelet, debido a la situación tirante con Chile, que por cierto no promete ninguna mejoría, pues la propia mandataria electa dijo que la postura de su país respecto a la demanda marítima no cambiaría en nada y tildó de equivocado el haber recurrido a la Corte de La Haya. 

La decisión boliviana de no acudir a Santiago fue criticada por algunos que creen que el diálogo con los chilenos debe ser siempre una prioridad. Luego vino el coqueteo con Perú y se anunció un encuentro con el presidente Ollanta Humala, algo que fue considerado un error, pues por un lado había la intención de provocar y por otro, una actitud de sumisión, como si le estuviera pidiendo permiso a Lima para ir a Chile.  

Humala no se dejó usar y suspendió el encuentro con Evo Morales, quien en algún momento ha dicho que el diálogo y la demanda ante Chile pueden marchar simultáneamente, algo que detrás de la Cordillera no comparten para nada. Chile se ha mantenido firme en su postura, como es costumbre, Bolivia, como siempre, dudando, yendo para un lado para otro, improvisando, lanzando la piedra y luego haciéndose el loco. De todas formas Evo Morales viajará a Santiago de Chile.