jueves, 14 de junio de 2012

Evo tratado no se cumple. Tratado hay que negociar. Tratado no existe. En qué quedamos presidente? pregunta Chile.. "no se le puede seguir, habla demasiado y confunde"


Las declaraciones las hizo Moreno al ser preguntado por unas afirmaciones de Morales este miércoles, en las que dio por "muerto" el Tratado de 1904, que estableció las fronteras entre los dos países.
 Según el jefe de la diplomacia chilena, al parecer el gobierno boliviano pretende que Chile "le regale un pedazo" de su territorio y comentó que "no hay un sólo ejemplo en la historia de la humanidad en que un país haya regalado una parte de su territorio".
 "Chile es el Chile que conocemos y no va a cambiar", remarcó.
Alfredo Moreno el Canciller de Santiago, Chile

 Bolivia perdió el acceso al Océano Pacífico en una guerra del siglo XIX y 25 años después de su inicio, en 1904 ambos países negociaron, firmaron y ratificaron un tratado que fijó sus actuales fronteras.
 Según el tratado, Chile debe facilitar el libre tránsito de mercaderías bolivianas y su comercio por algunos puertos, tarea que ha incluido la construcción de ferrocarriles, carreteras y sitios especiales de acopio de mercancías en terminales portuarios. El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó este miércoles en La Paz que a su juicio, ese tratado está muerto porque Chile no lo ha cumplido.
 "Yo no soy jurista, no conozco derechos internacionales, pero puedo entender que este tratado ya está muerto, ese tratado no está vigente para mí, porque Chile ha incumplido el tratado", afirmó Morales en una rueda de prensa en el presidencial Palacio Quemado.
 "Desde el momento que algún acuerdo no se cumple, el acuerdo ya no sirve (...). Ese concepto tengo", manifestó Morales, que en los últimos días reafirmó en una gira europea la demanda de su país de tener un acceso soberano al mar.
 En diversas declaraciones, también ha sostenido que el tratado de 1904 le fue impuesto por la fuerza a Bolivia, comparó la aspiración de su país con la reclamación argentina por las islas Malvinas y con la situación del Canal de Panamá.
 En la última asamblea de la OEA, celebrada en la ciudad boliviana de Cochabamba, el gobierno de Bolivia pidió a Chile "renegociar" dicho tratado.
 También reiteró el anuncio de que presentará una demanda contra Chile ante el tribunal de La Haya, cuya sede visitó Morales en su reciente estadía en Europa.
 En ese contexto, el canciller chileno dijo hoy que "es difícil seguir al presidente Morales. Primero dijo que el tratado no se cumplía, luego que lo quería renegociar, ahora dice que no existe".
 "No hay que hablar tanto por la prensa, éste es un tema que se puede resolver conversando y sobre la base del derecho internacional y de los tratados, como señala la comunidad internacional y como ha señalado siempre para resolver un problema entre dos países vecinos", añadió.
 "Una cosa es ser generoso y otra decir que una parte de nuestro país ya no lo va a ser", advirtió Alfredo Moreno, para quien la visita de Evo Morales a La Haya fue "de cortesía".
 Matizó, sin embargo, que no iba a "entrar a calificar lo que haga el presidente boliviano. Morales puede ir a La Haya a saludar cuando estime conveniente", dijo. 

lunes, 11 de junio de 2012

El Deber menciona a Colombia, México, Perú y Chile, sin Ecuador que formaron una Alianza del Pacífico para exportar al Asia



En la reciente Asamblea de la OEA, llevada a cabo en Cochabamba, se volvió a observar el poco apoyo que tiene Bolivia en reuniones de ese tipo, incluso de parte de los países aliados, con los que el actual Gobierno comparte algunos principios ideológicos.


En Tiquipaya, sede de la Asamblea, los cancilleres de Venezuela y Ecuador votaron en contra de la propuesta boliviana, como había ocurrido en la cumbre del medioambiente realizada en Cancún, México. En aquella reunión, 193 países del planeta (todos los de las Naciones Unidas) rechazaron la propuesta boliviana, incluidos Venezuela, Ecuador y Cuba.


Algo está mal en los criterios con que Bolivia encara sus relaciones internacionales. Estos resultados son una prueba de ello y quizá sea oportuno que las autoridades nacionales mediten acerca de lo que se está haciendo en esa materia.


Mientras se desarrollaba la Asamblea de la OEA en Tiquipaya, otra reunión internacional se celebraba muy cerca, en Antofagasta, el puerto que fue boliviano. Allí los presidentes de Colombia, México, Perú y Chile crearon la Alianza del Pacífico, concebida para formar un bloque dirigido a aprovechar las ventajas económicas de la vecindad de los países de Asia, ubicados del otro lado del océano.


Fue muy notorio que Ecuador no haya participado en aquella reunión de Antofagasta, siendo un país del Pacífico. Su presidente, Rafael Correa, prefirió viajar hasta Tiquipaya y lanzar un furibundo discurso repleto de sus fobias contra el periodismo independiente. Los ecuatorianos seguramente han de pedir cuentas a este gobernante por el grave error de haber excluido a su país de una iniciativa tan prometedora.


La prensa internacional saludó el resultado de la reunión de Antofagasta con frases muy elogiosas y definió este esfuerzo como una iniciativa que aspira a convertirse en el mecanismo de integración más dinámico de América Latina y en el principal motor económico de la región en su apertura hacia Asia Pacífico.


Dentro de Bolivia existían iniciativas basadas en el hecho de que el país, si bien ahora sin puertos propios sobre el Pacífico, forma parte de esa cuenca en vista de que gran parte de su comercio exterior se realiza a través de puertos del más grande océano del mundo. Pero nadie ha tomado en cuenta estas ideas.


Quizá sea oportuno que los gobernantes analicen esta realidad y adopten decisiones pensando solamente y exclusivamente en el interés nacional, lo que les obligaría a dejar de lado simpatías coyunturales con gobiernos de la región, o por lo menos a ampliar el horizonte.


Interesarse en la cuenca del Pacífico, adscribirse a la alianza creada ahora podría, eventualmente, convertirse en una llave que permita al país superar los problemas concretos que tiene para desarrollar el comercio exterior a través de puertos ajenos.

Al ser derrotada la postura boliviana en la OEA, los delegados que asistieron a la cita (muy pocos cancilleres) recomendaron que Bolivia y Chile busquen formas para resolver los problemas creados por el encierro boliviano. La alianza podría ser una de las formas de encarar el problema.

Los intereses del país tendrían que estar, siempre, por encima de otras consideraciones de los gobernantes de turno.

martes, 5 de junio de 2012

Evo cree fácil borrar a la OEA. con qué recursos? dónde? cuándo? Harold Olmos discurre


Ahora ya saben

Cuando ocurrió la Cumbre Social Mundial en el mismo lugar donde desde el domingo se congrega la Asamblea Ordinaria de la OEA, muchos participantes extranjeros se refregaron los oídos y los ojos para estar seguros de que veían y escuchaban bien. El presidente Evo Morales les decía que comer carne de pollo provocaba trastornos metabólicos: que a las jóvenes les hacía crecer precozmente los senos, que volvía homosexuales a los hombres y que los europeos, de tanto comer pollo y otros alimentos con productos transgénicos, serían calvos en medio siglo más. Todo envuelto en un concepto sobre el que el mandatario ha martilleado desde que asumió la presidencia de Bolivia en 2006: hay que dar muerte al capitalismo. Es el mismo capitalismo al que simultáneamente le pide inversiones para la industria petrolera boliviana y le asegura que, si sus inversores vienen como socios, no patrones, tendrán en Bolivia toda la seguridad jurídica que necesiten.
Los asistentes a ese foro, muchos jóvenes extranjeros, deben haber retornado perplejos a sus países, por haber participado de una ceremonia exótica, en la que un presidente produce afirmaciones excusables por su ingenuidad, como la de los niños que creen que los relámpagos vienen de las cámaras fotográficas de los ángeles en el cielo.
El problema ha sido que los dislates y estridencias han pasado de excepción a regla de comportamiento. Y han continuado en progresión. Piedras con sexo, arrugas de los abuelos en vez de libros. Papalisa mejor que viagra. Este domingo, otra vez como anfitrión, el presidente ha fustigado a sus invitados, especialmente a dos de ellos: a Estados Unidos y a Chile. Para el primero ha utilizado un lenguaje muy parecido al que solía provenir del Ministro de Industrias de Cuba, Ernesto “Ché” Guevara, en tiempos de la Guerra Fría. Hasta hubo el saludo con el puño y brazo derechos en alto y el grito de “Patria o Muerte” que lo acompaña. Esta vez, con un ingrediente: la presencia de “sectores sociales” que con fuertes abucheos hicieron sentir su presencia sobre los delegados de Estados Unidos y de Chile e ignoraron las obligaciones de cortesía de todo anfitrión. Para Chile fueron aquellos sectores los que convirtieron la asamblea inaugural en un suplicio de silbidos y gritos.
Muchas balandronadas pasaban desapercibidas. Pero ahora han ocurrido ante una multitud de diplomáticos extranjeros. Con esta vivencia, cuando algunos bolivianos se quejen públicamente de violación de sus derechos o de amenazas, no será fácil ignorarlos. Tampoco se podrá cubrir los ojos ante la realidad que muestran los marchistas del TIPNIS. La Secretaria de Estado Clinton debe haber quedado satisfecha de haberse evitado el bochorno, lo mismo que el canciller chileno de no haber asistido a la cita inaugural, en la que el protocolo indicaba que se sentaría detrás del presidente Morales.
Al presidente le parece fácil hablar de borrar a la OEA del mapa. ¿Con qué la substituiría y dónde sería su sede? ¿Con ALBA/UNASUR y en Brasilia, en Caracas o en Quito? Parece que ignora la infinidad de organismos que depende de la que fuera, hace más de un siglo, la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas (1890), para ser después Unión Panamericana (1910), muchísimo antes de la Guerra Fría que señaló como punto de partida para la gestación de la OEA (1947). Solo el presupuesto operativo de su oficina central en Washington representa unos 80 millones de dólares anuales.
Los resultados de esta asamblea para Bolivia aún no se han visto. Pueden venir a breve plazo. Pero el gobierno y el presidente Morales no serán más vistos como ejemplo de las mejores virtudes.

Evo considera "fácil borrar a la OEA" con qué sustituto, cual capital, dónde están los recursos. +dislates y estridencias (Harold Olmos)


Ahora ya saben

Cuando ocurrió la Cumbre Social Mundial en el mismo lugar donde desde el domingo se congrega la Asamblea Ordinaria de la OEA, muchos participantes extranjeros se refregaron los oídos y los ojos para estar seguros de que veían y escuchaban bien. El presidente Evo Morales les decía que comer carne de pollo provocaba trastornos metabólicos: que a las jóvenes les hacía crecer precozmente los senos, que volvía homosexuales a los hombres y que los europeos, de tanto comer pollo y otros alimentos con productos transgénicos, serían calvos en medio siglo más. Todo envuelto en un concepto sobre el que el mandatario ha martilleado desde que asumió la presidencia de Bolivia en 2006: hay que dar muerte al capitalismo. Es el mismo capitalismo al que simultáneamente le pide inversiones para la industria petrolera boliviana y le asegura que, si sus inversores vienen como socios, no patrones, tendrán en Bolivia toda la seguridad jurídica que necesiten.
Los asistentes a ese foro, muchos jóvenes extranjeros, deben haber retornado perplejos a sus países, por haber participado de una ceremonia exótica, en la que un presidente produce afirmaciones excusables por su ingenuidad, como la de los niños que creen que los relámpagos vienen de las cámaras fotográficas de los ángeles en el cielo.
El problema ha sido que los dislates y estridencias han pasado de excepción a regla de comportamiento. Y han continuado en progresión. Piedras con sexo, arrugas de los abuelos en vez de libros. Papalisa mejor que viagra. Este domingo, otra vez como anfitrión, el presidente ha fustigado a sus invitados, especialmente a dos de ellos: a Estados Unidos y a Chile. Para el primero ha utilizado un lenguaje muy parecido al que solía provenir del Ministro de Industrias de Cuba, Ernesto “Ché” Guevara, en tiempos de la Guerra Fría. Hasta hubo el saludo con el puño y brazo derechos en alto y el grito de “Patria o Muerte” que lo acompaña. Esta vez, con un ingrediente: la presencia de “sectores sociales” que con fuertes abucheos hicieron sentir su presencia sobre los delegados de Estados Unidos y de Chile e ignoraron las obligaciones de cortesía de todo anfitrión. Para Chile fueron aquellos sectores los que convirtieron la asamblea inaugural en un suplicio de silbidos y gritos.
Muchas balandronadas pasaban desapercibidas. Pero ahora han ocurrido ante una multitud de diplomáticos extranjeros. Con esta vivencia, cuando algunos bolivianos se quejen públicamente de violación de sus derechos o de amenazas, no será fácil ignorarlos. Tampoco se podrá cubrir los ojos ante la realidad que muestran los marchistas del TIPNIS. La Secretaria de Estado Clinton debe haber quedado satisfecha de haberse evitado el bochorno, lo mismo que el canciller chileno de no haber asistido a la cita inaugural, en la que el protocolo indicaba que se sentaría detrás del presidente Morales.
Al presidente le parece fácil hablar de borrar a la OEA del mapa. ¿Con qué la substituiría y dónde sería su sede? ¿Con ALBA/UNASUR y en Brasilia, en Caracas o en Quito? Parece que ignora la infinidad de organismos que depende de la que fuera, hace más de un siglo, la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas (1890), para ser después Unión Panamericana (1910), muchísimo antes de la Guerra Fría que señaló como punto de partida para la gestación de la OEA (1947). Solo el presupuesto operativo de su oficina central en Washington representa unos 80 millones de dólares anuales.
Los resultados de esta asamblea para Bolivia aún no se han visto. Pueden venir a breve plazo. Pero el gobierno y el presidente Morales no serán más vistos como ejemplo de las mejores virtudes.

lunes, 4 de junio de 2012

Chile molesto "por la puesta en escena" de la inauguración de la OEA, el embajador notificó al Canciller que no concurriría para "evitarse problemas comunes"

Gritos de apoyo a Cuba y de “mar para Bolivia” coreados por un millar de dirigentes sociales sudamericanas, pifias al embajador de EE.UU., mientras oficiales de la Armada boliviana custodiaban el ingreso al gimnasio de la Universidad del Valle en el distrito de Tiquipaya, en Cochabamba.
Esa era la puesta en escena preparada por el gobierno boliviano a las 19.00 de ayer para la inauguración de la Asamblea General de la OEA, donde se esperaba -además- que el Presidente Evo Morales abordara su aspiración de salida al mar con soberanía.
Además, los cancilleres invitados -incluido el chileno, Alfredo Moreno- serían sentados en el escenario, justo detrás del mandatario boliviano. Todo con el telón de fondo de que la cita era la primera realizada en ese país desde 1979, cuando La Paz obtuvo una resolución en que se insta a ambos países a negociar una salida al mar con soberanía.
La puesta en escena para el acto inaugural fue conocida por Chile en los días previos. Y Moreno se comunicó a las 10.00 de ayer con su par boliviano David Choquehuanca. “Le anuncié que para no tener un momento complejo, ni para mí ni para ellos, me parecía lo más adecuado no ir”, explicó anoche el canciller, agregando que el formato de la ceremonia fue “inusual” para este tipo de asambleas.
Y como se esperaba, Morales abordó el tema marítimo. Tras dar su respaldo al reclamo de Argentina por las islas Malvinas, varios de los presentes gritaron “mar para Bolivia”. “Por supuesto que si las Malvinas son para Argentina, el mar es para Bolivia”, dijo el jefe de Estado.
El mandatario indicó que Bolivia nació como nación con mar y que “nunca hemos renunciado ni renunciaremos al mar con soberanía”. Recalcó que “ni las guerras ni las invasiones otorgan derechos”, en un velado cuestionamiento al Tratado de 1904, agregando que “si estamos por la integración debemos resolver este problema”.
Morales recordó también la visita que hizo a Chile el 2006, cuando cientos de asistentes a un acto en el court central del Estadio Nacional corearon “mar para Bolivia”. Por ello, agradeció a un grupo de chilenos de organizaciones sociales presentes ayer en las gradas del gimnasio.
La referencia al tema marítimo fue breve. Pero dio las primeras luces de la estrategia que La Paz utilizará en esta asamblea: incluir los reclamos por salida al mar bajo el paraguas de críticas a la OEA por no hacer cumplir sus resoluciones en este tema, como la del 79.
Así, la comparación del tema marítimo con el de las Malvinas no fue casual. En ambos casos hay resoluciones de la OEA.
Este diseño, explicaron autoridades paceñas, apunta a que una eventual derrota por la falta de una decisión más fuerte sobre el tema del mar en esta reunión recayera no sólo en Palacio Quemado, sino también en el organismo hemisférico.
“La OEA tiene dos caminos: o muere al servicio del imperio o renace para el beneficio de los pueblos de América”, dijo ayer Morales, alinéandose con las posturas más duras de Ecuador y Venezuela.
“Bolivia no tiene expectativas de que la OEA pueda pronunciarse en el tema del mar. No lo ha hecho en las últimas décadas y no creemos que lo vaya a hacer ahora. Por eso hay una crítica muy fuerte a la OEA, porque no responde a las demandas de los países cuando la necesitan”, dijo a La Tercera la vocera boliviana, ministra Amanda Dávila.
Las aguas del Silla que nacen en Bolivia y corren por Chile

Anoche, el canciller Moreno respondió que “lo que genera los derechos son los tratados y estos son los qe traen la paz y estabilidad”, defendiendo el pacto limítrofe de 1904.

jueves, 31 de mayo de 2012

una nueva cumbre, una nueva frustración. presagio generalizado. no saldrá nada sobre el MAR para Bolivia. El Día.SC


Las cumbres
La mejor estrategia de Bolivia en las cumbres internacionales siempre ha sido pasar desapercibida o cuando mucho, lanzar el burocrático y cansino lloriqueo por el mar perdido en 1879, estrategia que fue interrumpida en los primeros cinco años de Gobierno de Evo Morales.

Siguiendo el sendero del chavismo, Bolivia optó desde el 2006 la táctica del griterío, las poses y las afrentas antiimperialistas como manera de llamar la atención del mundo, fórmula que funcionó al principio, como todo show, pero que ha comenzado a caer en el vacío (a veces con tintes de ridiculez) por la falta de contenido. Prueba de ellos son las sendas palizas diplomáticas que han tenido que soportar nuestros representantes en varias citas, entre ellas la de Cancún y la de San Salvador, sin mencionar el bochorno que nos tocó de vivir de anfitriones en Tiquipaya con la cumbre sobre el cambio climático.

Ni siquiera la localía ha sido ventaja para Bolivia para dignificar su papel en el contexto internacional, de tal manera que le permita hacerse escuchar en sus demandas y planteamientos. En 1979, cuando La Paz fue la sede de la asamblea general de la OEA, el organismo emitió una resolución que declaraba un asunto de “interés hemisférico” a la demanda marítima boliviana, espaldarazo diplomático que fue oscurecido por un golpe de estado que obligó a los embajadores americanos a escapar despavoridos, dejando una estela de asombro por lo sucedido.

Aquella resolución pasó prácticamente al olvido y nadie, ni siquiera Bolivia, hizo lo necesario para hacerla cumplir.

Estamos ante las puertas de una nueva cumbre de la OEA y será Bolivia la anfitriona en la localidad de Tiquipaya, los días 3, 4 y 5 de junio. La diplomacia nacional da por descontado que la cita se convertirá en la plataforma de lanzamiento de la nuestra estrategia en su histórica demanda marítima. Hasta el momento, sin embargo, es una incógnita la ruta que seguirá la Cancillería después de las fallidas amenazas de iniciar un juicio internacional que provocaron la interrupción el diálogo con Chile. Se han creado reparticiones oficiales para hacerse cargo de las acciones relacionadas con el asunto marítimo, pero nadie conoce sus avances. Con esos antecedentes el país no conseguirá más de lo que ha logrado en las últimas cumbres internacionales, que prácticamente ignoraron el reclamo boliviano. No cabe duda que hoy se corre el mismo riesgo, no sólo por la falta de consistencia de los planteamientos, sino porque hay otros temas que compiten, como la demanda argentina por las Islas Malvinas, la guerra contra el narcotráfico y la economía.

La amenaza más significativa contra las pretensiones bolivianas viene por el lado de Chile, un país que suele estudiar muy bien cada paso que da en las cumbres internacionales. Desde hace meses, el personal de la Cancillería chilena ha estado haciendo lobby con los países miembros de la OEA para conseguir que el organismo se mantenga al margen del diferendo marítimo, al que considera un asunto bilateral, posición que durante varios años también estuvo sosteniendo el Gobierno de Evo Morales. Nada menos que el secretario general del organismo, José Miguel Insulza, ya adelantó que la demanda boliviana volverá caer en saco roto.

Estamos ante las puertas de una nueva cumbre de la OEA y será Bolivia la anfitriona en la localidad de Tiquipaya, los días 3, 4 y 5 de junio. La diplomacia nacional da por descontado que la cita se convertirá en la plataforma de lanzamiento de la nuestra estrategia en su histórica demanda marítima.

miércoles, 30 de mayo de 2012

mirando con lupa la Asamblea de la OEA en Tiquipaya y la anterior del 79

Hace 33 años de la última vez que Bolivia fue sede de la Asamblea de la OEA que al igual que éste año se ocupó del tema del MAR. Diferencias entre entonces y ahora son muchas.
Una. El Presidente Walter Guevara Arce, uno de los hombres más inteligentes que llegó a la primera magistratura, sentía pasión por el tema marítimo. Tomó la diplomacia casi como una carrera, con seriedad, profundidad y amor a la Patria. Siendo embajador en varios países, por decisión propia un poco y otro por mandato político se dedicó a preparar aquella Asamblea, convencido como era de ser el tema de la salida al Mar de Bolivia, una causa multilateral. Cuántas horas de intenso trabajo, de escribir sendos artículos y mociones, de entrevistar a personajes que tuvieran que ver con la Asamblea, una labor de persuación admirable y fructífera hasta lograr lo que entonces pareció ser un milagro.
De los 33 países reunieos en La Paz, 32 votaron por reconocer que sí, que la causa del MAR se había convertido en un tema general y de preocupación multilateral para el conjunto de naciones que se alojaban en la Organización de Estados Americanos.
En estas condiciones se produjo la votación y Chile se quedó completamente solo, su Embajador tuvo que abandonar la Asamblea para no sufrir la verguenza de pretender sostener una opinion contraria a la absoluta mayoría de naciones. De este modo, gracias a la labor personal de aquel gran patriota que fue don Walter Guevara y su convicción de obtener una salida al MAR por la vía diplomática, se había escrito una página imborrable para la historia del Continente Sur.
Lo maravilloso de esta victoria diplomática fue opacado por un inexplicable golpe de Estado orquestado por Alberto Natush Busch un general de Ejército que nunca pudo dar una explicación racional para haber elegido aquel momento, en que los cancilleres abandonaban territorio boliviano debieron cruzarse en el camino con los tanques y carros de asalto que el militar había movilizado para afincarse en el poder. La acción armada que dejó 500 muertos solamente en la ciudad de La Paz, dejó mal parado al Gobierno de Bolivia, que ni siquiera pudo agradecer la presencia de tantos amigos que le dieron respaldo.
Esto sucedió 33 años ha. La situación de hoy es muy diferente. Para empezar el Gobierno de Morales asume el poder tras una furibunda campaña antichilena, el pecado capital de Goni según Morales fue haber enunciado la posibilidad de exportar gas a los EEUU y México via puertos del Norte de Chile, bastó la mención para desencadenar la más feroz campaña mediática en Bolivia, con epítetos como "traidor a la Patria, asesino, criminal, prochileno..." etc. Esta actitud prelectoral hizo pensar que asumiendo Morales no habría diálogo sino fuerza contra Chile, por ello sorprendió cuando empezó una especie de "coqueteo con la presidente socialista Bachelet" quién alentó las esperanzas de "una solución ideal" en el originario quién entre ingenuo y "vivaz" le dió largas al asunto hasta que pasaron 5 años, la Bachelet dejó el mando y Evo continuó a la carga de sus insinuaciones, ahora ya francamente confrontado con el nuevo presidente brutalmente sincero "no habrá sesión soberana" sino mejoras en las necesidades de transporte de personas y mercaderías de Bolivia al mar por territorio chileno
El canciller Choquehuanca tan ingenuo como su Jefe, hizo vericuetos para explicar "la gestión de los 13 puntos" que terminó en cero hasta que ciertos incidentes han puesto en congeladora el tema.
Los últimos días, ante la proximidad de la Asamblea, ahora en Tiquipaya, el régimen de Morales, está pretendiendo jugar a las cartas, de forma totalmente demagógica "el tema del MAR" y ha puesto en movimiento a sus funcionarios para "tratar de sacarle el máximo provecho" introduciendo un poco de contrabando el asunto, recordar la resolución Guevara, y acusar a Chile de agresor.
Chile está a su vez desplegando toda su "gran experiencia diplomática" en una gestión de neutralizar el reclamo que Evo en el éxtasis de la Asamblea pretenderá volvar a su favor.
La mayoría de los expertos descartan una victoria de la actitud oportunista de Evo, especialmente porque no ha habido, no la hay una arremetida seria, consecuente, trabajada como la que protagonizó el Presidente Guevara Arce.
Así las cosas, en horas más asistiremos a los "gestos histriónicos de un originario" en su desesperación de minimizar los problemas internos. El desquiciamiento policial, un espantoso aumento de la criminalidad, la Novena Marcha indígena del TIPNIS, y las denuncias de EEUU por los delitos contra los DDHH que Evo y su séquito pretender tapar con un dedo frente a la presión universal.
Nota del Editor:


Por un problema de carácter técnico no ha sido posible acceder a la transferencia de contenidos en textos e imágenes de este blog BOLIVIA HACIA EL MAR. al parecer el problema se resolvió hace algunos minutos de modo que podremos retomar el trabajo especialmente ahora, en vísperas de la 42 Asamblea de la OEA que ya se viene celebrando en la población de Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia.

lunes, 28 de mayo de 2012


En la Revista Mercedaria, Nº 327, publicada en Córdoba, septiembre 15 de 1943 se citan los siguientes aportes históricos: “La tragedia sangrienta de 1812 fue plasmada en el himno argentino cuyo autor supo historiar en su dístico inmortal: “Y cual lloran bañados en sangre Potosí, Cochabamba y La Paz”. El sacrificio de los cochabambinos y demás patriotas no había sido estéril para la independencia americana. Vélez Sársfield no trepida en aplaudir aquel hecho que tanta influencia tuvo en nuestra suerte, asegura que Cochabamba detuvo por un año al Ejército español”. Cita a José Macedonio Urquidi, como al autor boliviano que remarca: Las notables victorias del Ejército de Belgrano, en la Argentina, se debieron indudablemente, en gran parte, a que Cochabamba impidió con sus heroicos levantamientos que Goyeneche, con todo su poderío militar, se lanzara sobre las provincias del Río de la Plata”.

A Belgrano, no podía ocultársele esta misma verdad histórica, escrita por la indómita provincia de Cochabamba, con letras de sangre a lo largo y a lo ancho del altiplano. Por eso al llegar a Potosí, encabezando el segundo Ejército libertador, el general argentino dirigió su primera proclama, no a La Paz, no a Chuquisaca, sino a la gloriosa Cochabamba. 

“Hermanos míos de Cochabamba: El Ejército que tengo el honor de mandar es suficiente para arrollar al enemigo, bajo los auspicios de nuestra generala María Santísima de las Mercedes, he ordenado a la gente que de vosotros ha de tomar las armas para que esa provincia tenga parte en los triunfos sucesivos de la Patria. Ánimo, pues, constancia en los trabajos y acreditar que sois verdaderos americanos de las provincias del Río de la Plata, con una conducta cristiana, con vuestras virtudes políticas, con el valor y firmeza que os han distinguido en los contrastes que habéis experimentado, y que os ha traído el afecto de vuestros conciudadanos entre quienes tiene el honor de contarse vuestro general Manuel Belgrano. Potosí, 6 de agosto de 1813. (Biblioteca Nacional de Lima, Vol. 0170, Nº 210). 

La publicación relata que cuando Belgrano hubo llegado también a Cochabamba y visitado los lugares que fueron teatro de tantos sacrificios por la libertad nacional, ponderó en especial todo el valor y hazaña de las heroínas de la “Coronilla”, ordenó que en adelante hubiera para ellas un recuerdo de gratitud y admiración en cada nuevo día. Desde entonces, al pasar las listas de tropa, todas las noches se escuchaba en el campamento de los patriotas la voz viril de un oficial que decía: “¡Mujeres de Cochabamba!” otro oficial respondía: “¡Gloria a Dios, han muerto todas por la Patria, en el campo del honor!” La autoría corresponde al Mercedario Fr. Eudoxio de Jesús Palaci, en La Paz, Bolivia, septiembre de 1943. 

Por mi intermedio, la Sociedad de Geografía, Historia y Estudios Geopolíticos de Cochabamba, expresa con profunda emoción cívica su fervoroso homenaje  de respeto y gratitud a las venerables mujeres que, en el altar sacrosanto de la coronilla San Sebastián, se inmolaron combatiendo en desigual batalla contra el Ejército realista, en defensa de su terruño y la libertad del Alto Perú, hoy Bolivia, acción precursora que contribuyó a la consolidación de la Independencia de nuestra América.

domingo, 13 de mayo de 2012

El Dia se refiere a la salida al mar para Bolivia aunque no por el Pacífico sino al Atlántico por Paraguay

Uno de los diez hombres más ricos del mundo, Eike Batista, puso sus ojos en el Mutún mucho antes de que se mencionara el nombre de la empresa Jindal. Cuando llegó al poder, lo primero que hizo el Gobierno de Evo Morales fue sacar a empellones a la compañía de Batista, la EBX, por un supuesto error burocrático sin mayor importancia, que pudo haber sido subsanado, de haber existido una real voluntad de echar a andar este proyecto, el mayor emprendimiento industrial de la historia de Bolivia y que colocaría al país en las grandes ligas de la siderurgia.

Es inútil dar y cavar en los pormenores que han rodeado a la historia reciente del Mutún, con la Jindal, la falta de gas, los contratos, las denuncias, las boletas de garantía y la entrega de terrenos, aspectos calificados como minucias por expertos, cuando lo importante es analizar por qué el Estado Central con base en la plaza Murillo (el de hoy y el de siempre), se ha empeñado en ponerle palos a la rueda a este proyecto, un gigante dormido que tal vez tarde mucho en despertar porque así le conviene al modelo político, económico y estatal diseñado para Bolivia desde la colonia y que no ha sido modificado pese a tanta machacona con el “cambio”.

Conviene reflexionar qué pasaría en Bolivia si se produjera la necesaria y definitiva voluntad política para poner en funcionamiento a toda su plenitud el proyecto del Mutún. Estamos hablando de una inversión multimillonaria que se concentraría en la zona fronteriza con Brasil, donde se formaría un polo de desarrollo nunca visto en el país, lo que supone, por supuesto, inversiones en infraestructura, una inmensa movilización poblacional y el surgimiento de una nueva locomotora económica para el país dentro de Santa Cruz, que desde ya es el principal actor en este campo en el país.

Desde el punto de vista geopolítico, se produciría un movimiento muy significativo favorable hacia el oriente boliviano, que vendría a cuestionar el modelo de desarrollo andinocentrista enfocado hacia el Océano Pacífico. El Mutún está a orillas del río Paraguay y el desarrollo de la siderurgia empujaría al país hacia la hidrovía que nos conduce hacia el Atlántico. Aquello pone en aprietos a las élites paceñas que siempre han gobernado este país, cuyos intereses se encuentran en la vigencia de los puertos chilenos. No hay duda que el Mutún contribuiría a desarrollar el corredor de exportación y un puerto que colocaría en mejores condiciones al país para negociar con Chile, país urgido de conseguir una puerta más expedita hacia el Atlántico.

Con el Mutún, se consolidaría definitivamente la marcha hacia el oriente y el país comenzaría a construirse y definirse desde esta zona del país. Este proyecto es la gran salida al estado fracasado netamente extractivista que se forjó desde 1825 y que no consigue encontrar su horizonte de progreso. Este proyecto significaría el gran salto hacia la industrialización que, por supuesto, abriría las puertas hacia la diversificación. Con el Mutún toda el área de influencia, que abarca una inmensa extensión en la que intervienen varias regiones del hinterland sudamericano, bloqueado por la falta de acceso a los puertos y por el chantaje de organizaciones internacionales que se escudan en preceptos ambientalistas. No hay duda que el Mutún cambiaría la historia de Bolivia y para bien.

Lamentablemente hay muchos –y con mucho poder-, que todavía se niegan a que esto suceda.
Conviene reflexionar qué pasaría en Bolivia si se produjera la necesaria y definitiva voluntad política para poner en funcionamiento a toda su plenitud el proyecto del Mutún y el desarrollo que se generaría.

sábado, 25 de febrero de 2012

Luis Juvenal Guzmán ha formulado en pocas líneas "la diplomcia marítima" refiriéndose a la agenda 13 mañosamente manejada por Chile.

Los contrasentidos del referéndum sobre el gas, pactado por el sistema político hegemónico de aquel momento, con la finalidad de excluir la soberanía permanente del pueblo sobre sus recursos naturales ¿cómo influyen en la diplomacia marítima del Estado plurinacional en relación al poder participativo y a la soberanía territorial?

El Estado plurinacional es producto de la voluntad elitista de la tiranía del poder representativo, reunido en una asamblea constituyente, formada por asambleístas o representantes, quienes elaboraron el actual texto constitucional para sepultar a la constitución participativa, la única expresión auténtica de la voluntad y la razón del pueblo y no del representante.

En la Constitución plurinacional aprobada mediante un referéndum representativo, por acción u omisión de las personas asambleístas y de su equipo de asesoramiento, son excluidos del mencionado texto el poder participativo y la soberanía territorial boliviana. Esta acción u omisión, hoy condiciona cualquier iniciativa de la diplomacia plurinacional, limitando su accionar a los términos constitucionales de “organización territorial del Estado”, “tierra y territorio” vinculados con “los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano…” formulación que satisface plenamente al Tratado de paz y amistad con Chile, ratificado por Bolivia el 10 de marzo de 1905 “…Por el presente Tratado quedan reconocidos del dominio absoluto y perpetuo de Chile los territorios ocupados por este….”, en aparente contradicción con el parágrafo II del Art. 267 de la Constitución “La solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio…”, supeditando de esta forma el derecho vigente del pueblo boliviano a ejercer su soberanía en sus aguas territoriales no delimitadas y no demarcadas por el Tratado de 1904 y por otros instrumentos bilaterales a una “solución efectiva al diferendo marítimo”, favoreciendo de esta manera íntegramente al anexionismo chileno, en el caso de inobservancia de la novena disposición transitoria del texto constitucional.

La soberanía territorial es la plenitud suprema del pueblo, de la nación y del Estado en su espacio físico, el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y sus aguas territoriales, diferenciada jurídicamente de la propiedad que simplemente es la mera relación de pertenencia sobre la cosa resultado del trabajo del ser humano. En este sentido, la “agenda de los trece puntos” se limita a privilegiar la relación de dominio, desconociendo de facto la ruptura de relaciones diplomáticas con Chile, por lo que es urgente una reestructuración constitucional con la subsecuente aprobación de leyes que resguarden la soberanía territorial boliviana en correspondencia con el poder participativo para subsanar de forma y de fondo, todos los vicios constitucionales lesivos a los métodos indirecto, analítico y sintético judicial para una solución justa y democrática de la disputa territorial boliviano chilena. La diplomacia marítima plurinacional como “medio de ejecución de la política exterior boliviana, representada por un sistema de actos, procedimientos, métodos prácticos y formas jurídicas aplicadas por el Estado plurinacional en la cuestión marítima”, responde a una política exterior diseñada a partir de una constitución representativa en armonía con el núcleo del poder representativo mundial, del eje anglófono y su hegemonía colonialista en el Pacífico del sur junto a su aliado Chile. 

viernes, 24 de febrero de 2012

Primero la coca, "el mar puede esperar" parece decir que Evo no vaya a La Haga, pero sí a Viena a molestar a los 184 países miembros de la Convención sobre las Drogas...Humberto razona:

Delicia Andrade. Largo tiempo pres. del Comité Pro Mar

Las circunstancias pusieron al presidente Evo Morales en la necesidad de decidir si su próximo viaje al exterior sería a La Haya, para defender la causa marítima boliviana, o a Viena, para defender el cultivo extensivo de la coca.

En esta disyuntiva, el presidente optó por viajar a Viena, demostrando, una vez más, que su primera prioridad es la coca. Después viene lo demás, todo lo demás.

Al fin y al cabo, la causa marítima, pensó seguramente el presidente, está un poco verde, mientras que la causa de la coca está muy avanzada, con los cocales abarcando ocho de los nueve departamentos.

Él tendría que saber que para avanzar en la causa marítima hay que quitar el oxígeno –y el agua- a los puertos sin país que quedaron en la costa junto al país sin puertos tras la guerra del Pacífico.

Como todos los anteriores gobiernos, de cambio o no, el presidente Morales optó por no tocar lo esencial, por no dar el golpe más certero, que consistiría en quitar a los puertos sin país la savia que los mantiene vivos.

Ni siquiera tuvo en cuenta que su gobierno ha hecho por esa causa, sin saberlo, por supuesto, el mayor avance: ha construido las vías precisas para desviar hacia los puertos peruanos toda la carga que ahora sale por los puertos sin país.

Podía dar el jaque mate en esta partida, pero sus ojos están condenados a ver solamente la coca. Podía haber dado plazos para que se termine el uso de los puertos sin país, ofreciendo todas las alternativas de transporte que existen y que su gobierno ha creado.

Podía haber pasado a la historia por algo que valiera la pena, pero optó por lo fácil, por la coca, una batalla ya ganada por su ejército de cocaleros y sus aliados, los narcotraficantes.
Su lealtad con los cocaleros lo tiene ciego. No niega nada a los cocaleros. Ellos lo llevaron al sitio donde se encuentra y hasta donde le llegan sus exigencias, incluso contra todo lo que convenga al país.

La política boliviana sobre la coca la manejan los cocaleros. Y también la política boliviana sobre la droga. Ellos son los que ordenaron la expulsión de la DEA y los que obligaron al gobierno a denunciar el tratado contra las drogas de 1961.

Ellos, los cocaleros, deciden si en Bolivia se respetará o no los parques nacionales.

Ordenaron que la marcha del TIPNIS fuera frenada, acosada, insultada y flagelada. Los ministros que debieron cumplir esas órdenes fueron usados para esos propósitos y desechados después de obedecer.

En los últimos cinco meses fueron cambiados dos ministros de Gobierno, porque obedecieron unos y se resistieron otros, a cumplir las órdenes de los cocaleros.

Son los cocaleros quienes han decidido que el parque Choré sea destruido. Ahora se informa de los primeros indicios de desertización. ¡Un parque convertido en desierto!

Cuando el presidente eligió ir a Viena en lugar de ir a La Haya se inclinó por una opción que es la derrota de Bolivia, y desechó la que hubiera significado un avance en la causa mayor.
Vacaflor.obolog.com

Primero la coca, "el mar puede esperar" parece decir que Evo no vaya a La Haga, pero sí a Viena a molestar a los 184 países miembros de la Convención sobre las Drogas...Humberto razona:

viernes, 17 de febrero de 2012

Jaime Liendo desde OPINION reclama Mar para Bolivia porque nunca ha renunciado al legítimo derecho de retorno al Pacífico. reclamó en cuanto Foro pudo a través del tiempo.

El 14 de febrero de 1879, es una fecha fatídica para Bolivia y para su pueblo, pues en ese día de luto histórico la nación boliviana fue víctima del más alevoso crimen hecho con premeditación alevosía y ventaja por su vecino Chile que en confabulación con los intereses del Imperio Británico que ya había financiado y modernizado el Ejército chileno para apoderarse del desierto de Atacama fabuloso en el contenido de grandes depósitos mineralógicos, guano y salitre; lo hizo realidad sin disparar un solo tiro, pues Bolivia en ese tiempo desgraciado acababa de salir de una serie de calamidades naturales que le dejaron completamente debilitada. Entonces los araucanos, mediante su poderosa flota bélica ocuparon los puertos de Antofagasta, Tocopilla, Cobija y otros dejando desde entonces a Bolivia sin acceso al mar. Tiempo que ya suma 133 años de enclaustramiento.

Bolivia nunca ha dejado de reclamar su legítimo derecho a recuperar su condición de país marítimo y lo ha hecho siempre en cuanto foro internacional se ha tocado el tema, sin embargo, jamás los chilenos han mostrado su arrepentimiento haciendo gala, al contrario, de que la victoria les da derechos inapelables, pues es constante la declaración araucana de que Bolivia debe respetar el Tratado de Paz y Amistad de 1904, donde la nación boliviana entrega a perpetuidad sus territorios del Litoral a la soberanía de Chile. Es así que cuando se reunió la Asamblea de la OEA el año 1979, en la ciudad de La Paz, como nunca la Asamblea por unanimidad aprobó una Resolución histórica que obliga a Chile devolver a Bolivia una salida soberana y útil al océano Pacífico sin compensación territorial. Bolivia nunca hizo uso de la Resolución de la OEA, se supone porque la diplomacia boliviana y los gobiernos nacionales son incapaces de exigir a los araucanos el cumplimiento de esa famosa resolución que ni siquiera se atreven a mencionarla. Ahora, en el presente año está definido que la próxima Asamblea General de la OEA se reunirá en Cochabamba y es entonces la ocasión propicia para que el actual Gobierno masista se organice inteligentemente para hacer que la Asamblea ratifique la Resolución de 1979 para exigir con inteligente firmeza diplomática, la ejecución de dicho mandato resolutivo y de una vez por todas se destierre para siempre la especulación gubernamental del Estado chileno de que: “el problema marítimo boliviano es una cuestión binacional”, pues el encierro boliviano es un problema de solidaridad de todas las naciones del continente americano y de justicia universal, por otra parte, otra nación directamente involucrada es Perú.

Asimismo, cabe recordar a la diplomacia boliviana que la Corte Internacional de La Haya, a la cual piensa acudir el Gobierno pidiendo la anulación del Tratado de 1904, la dicha Corte no extingue tal tratado por la cláusula lc. rebus sic estantibus.

Es importante conocer que una Convención de la ONU, en 1966, concede mar con “cuasi soberanía” o soberanía administrativa a los 15 países del mundo que nacieron sin mar, a fin de que operen flotas navieras mercantes propias.

Por último, la única posibilidad real de que Bolivia recupere su acceso soberano al mar es que demande a Chile ante los organismos internacionales de justicia y ante la ONU haciendo conocer con documentación verdadera que Chile usurpó el Litoral boliviano mediante un acto absolutamente delictivo de invasión sin justificación ninguna por lo que la indebida apropiación es absolutamente contraria a las leyes internacionales por lo cual Bolivia merece una indemnización justa y una devolución de dos puertos útiles sobre el océano Pacífico.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Fiel a su tradición los jóvenes de Cochabamba rindieron homenaje a los héroes de la Guerra del Pacífico concurriendo a la Plaza Cobija con fervor cívico

Con el fin de preservar la memoria histórica, el Comité Pro Mar Boliviano realizó ayer un acto cívico de recordación de la invasión chilena del 14 de febrero de 1879 al entonces puerto boliviano de Antofagasta.

La actividad se cumplió por la mañana en la plazuela Cobija. Contó con la participación de representantes del Servicio Departamental de Educación (Seduca), las Fuerzas Armadas, y de diversas unidades educativas, como el Avaroa, Litoral y Cobija, entre otras.

El secretario general del Comité, Arturo Bustamante, manifestó que la actividad, realizada anualmente por su entidad, tuvo el objetivo de que “la población no olvide esta fecha”, cuya conmemoración generalmente se pierde en medio de los festejos del Carnaval.

En este marco, se leyeron reseñas históricas de “la invasión de los chilenos contra nuestro país”, y se difundieron mensajes de aliento a la demanda marítima nacional, que exige la recuperación del territorio usurpado.

Bustamante lamentó la ausencia de las principales autoridades del departamento al acto, a quienes se les cursaron invitaciones con anticipación.

Por otro lado, adelantó que el Comité Pro Mar prepara una serie de actividades cívicas, en colegios y espacios municipales, hasta el 23 de marzo (Día del Mar) y después de esa fecha, para continuar con su propósito de preservar la memoria histórica.

Bustamante invitó a las personas e instituciones que deseen sumarse a los actos, a visitar las reuniones en el Club Social, que se efectúan los martes desde las 19:00 horas.

NAVAL La Escuela Naval Militar izó el martes la tricolor nacional a media asta y con crespón negro para recordar los 133 años de la invasión chilena a los territorios marítimos con los que Bolivia nació a la vida independiente.

"Recordamos los 133 años de aniversario de la lamentable invasión chilena a las costas bolivianas del océano Pacífico, sobre todo, Antofagasta", expresó en La Paz el jefe del Cuerpo de Cadetes, Cap. Renán Guardia.

Explicó que izar la tricolor nacional a media asta se orienta a recordar el trágico acontecimiento de 1879, y el crespón negro es para perpetuar la memoria de los héroes que ofrendaron sus vidas para defender el territorio nacional.

INJUSTICIA El titular de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, aseguró que la invasión a Antofagasta consumó “el hecho más injusto en Latinoamérica”.

"1879 viene a ser ese año en que se consuma el hecho más injusto y más grave en Latinoamérica, el enclaustramiento geográfico que priva a Bolivia del acceso soberano al océano Pacífico", manifestó.

Señaló que gran parte del territorio nacional, ubicado en la costa, que fue cercenado por Chile, fue ambicionado muchos años antes de la invasión.

jueves, 9 de febrero de 2012

Los Tiempos apoyó abiertamente al Comité Pro Mar presidido por Gaby de la Reza, que publicó en 1976 sendo manifiesto rechazando la oferta mapocha de un corredor al mar.



Aquel 14 de febrero

Mauricio Aira

Se respiraba un aire raro mezcla de optimismo y de penumbra. Había pasado un rato desde cuando el Plenipotenciario Guillermo Vea Murguía regresara de Santiago y señalando su carpeta de viaje “traigo aquí la salida al mar” y desde aquel momento una febril actividad irradió desde la Cancillería. Había que socializar el conteniendo de la propuesta chilena dispuesta a ceder una costa marítima soberana, unida a Bolivia por una faja (corredor se llamó siempre) territorial igualmente soberana.
Reiteraba Chile en famosa comunicación de Pinochet a Bánzer la cesión de una franja de territorio al norte de Arica hasta la línea de la concordia teniendo como norte la frontera con Bolivia y al sur la quebrada de Gallinazo. Bolivia cedería a cambio un territorio limítrofe con Chile de igual extensión en calidad de compensación al área de tierra y mar concedida por Chile.
Sendas comisiones organizó el Canciller para estudiar uno tras otro los 18 acápites del memorándum. Al parecer las FFAA y las agrupaciones políticas que apoyaban a Bánzer habían aceptado la propuesta y los expertos explayaban respuestas concretas hasta que una frondosa delegación de notables presididos por Gaby de la Reza se hizo presente en La Paz a invitación expresa del Presidente y los  cochabambinos del Gabinete entre ellos Jorge Rojas Tardío para analizar el texto mismo de La Moneda, transportada en  aeronaves muy temprano de mañana.
Diversas publicaciones de los protagonistas del encuentro  han  enfatizado dos puntos de la proposición. El cuarto que puntualizaba: “Bolivia renuncia para siempre y en forma solemne a su doctrina de –reivindicación- y proclama su adhesión al pacto”. Es claro que Cochabamba rechazó de inmediato el desmedido condicionamiento que tenía que ver con la dignidad, la justicia y el permanente  ideal de retorno al mar sin condiciones. El punto once, preveía que el canje debía efectuarse con tierras altas  de  Potosí, ricas en minerales  de alto valor estratégico. Ningún potosino estaba dispuesto siquiera a considerar tal exigencia. Más de un líder cívico potosino retrucó “antes pasarán sobre nuestros cuerpos sin vida que ceder un metro a los chilenos”.
Los Tiempos ha mantenido desde siempre la línea reivindicacionista por lo que ofreció en forma generosa todo su respaldo a las actividades del Comité Pro Mar fundado por la patricia Gaby de la Reza  conocida por su celo patriótico y su vocación marítima, nada extraño que por mediación de su codirector Julio César Canelas ofreciera su edición del 14 de febrero de 1976 al análisis de la propuesta y las respuestas de los ciudadanos. El Pro Mar ofreció un pronunciamiento que Los Tiempos publicó en toda una página con valentía y coraje. El rechazo a la propuesta que comparó “con un plato de lentejas” y con “las migajas de la mesa del rico Epulón” lo que no gustó para nada al amigo de Pinochet que ordenó al General Azero comandante de la VII División de Ejército una pronta investigación de la autoría y las vinculaciones del organismo cívico con agrupaciones peruanas.
El cronista fue citado al despacho del General Azero quien sin dejar de lado su proverbial amabilidad le increpó duramente por la producción de aquel documento. “No se trata de expresiones personales, es el pensar de todo el Comité” respondió matizando el grave error que significaría aceptar sin más la propuesta del General Pinochet.
Mucho más tarde supimos que Azero representó ante el Jefe de Estado la naturaleza patriótica del Comité Pro Mar y su absoluta prescindencia de ninguna vinculación política y menos con el Perú.
Poco después de aquel “14 de febrero de 1976” muy a sotto voce, la Cancillería peruana a nombre de su Gobierno, firmante del tratado de Paz y Amistad, desbarató los planes de ambos militares con un argumento muy simple “Chile no puede ceder a Bolivia territorios que no le pertenecen”, con lo que se cumplía el axioma “Perú tiene la llave del candado con que Chile cerró la puerta al mar para Bolivia”






sábado, 4 de febrero de 2012

Freddy Flores de OPINION nos recuerda que "el vencedor" le impone sus razones "al perdedor" como ocurrió con la Guerra del Pacífico

Al hacer un recuento sobre hechos jurídico políticos en los que incursiona el Estado boliviano, encuentro en este día algo relevante, es cuando el Poder Legislativo de Bolivia aprueba con la Ley del 4 de febrero de 1905 el Tratado de Paz y Amistad firmada en Santiago de Chile el 20 de octubre de 1904 -tratado por el cual se da fin a la guerra del Pacífico de 1879 a 1883 y Bolivia pierde definitivamente su acceso al mar-, a la vez, ratificadas por los gobiernos de Bolivia el 10 de marzo de 1905 y de Chile el 5 de febrero de 1905.

Un tratado es un acuerdo entre sujetos o actores internacionales que son los Estados; sin embargo, cuando se trata de convenios tras una guerra éstos, normalmente, son firmados bajo criterios y cánones que impone el vencedor. Innegable, la historia de la guerra así lo sustenta. En lo que nos atañe sucedió aquello.

A propósito, veamos lo que dice Aguiles Vergara Vicuña, patriota chileno de estirpe nacionalista, quien de propia estimación hace crítica respecto la firma del Tratado, expone en su obra: Mar nexo de paz entre Chile y Bolivia: “Incuestionablemente cualquiera sea la acepción que en Chile exista sobre la razón y justicia de la demanda boliviana, el hecho tangible y evidente será que éste país defenderá el producto de su victoria y que no permitirá sin ser vencido o arrasado, una forzada brecha de solución de continuidad en su territorio. Y si en tal solución se persiste se haría inevitable lo que por tantas razones convendría evitar: una nueva guerra entre los dos pueblos; y en ese caso hipotético, Bolivia vendría a colocarse en una posición irreal, pues, al exagerar sus expectativas buscando una reparación integral, caería en una pugna sin fin, con peligro de ver malograrse su objetivo lógico y util”. Es ésta la política real, permanente e inmutable que dirige las líneas de acción chilenas con respecto a nuestro derecho al mar. 

Es bueno enfatizar, por lo tanto, que en política exterior, las estrategias se mueven sobre tres ruedas, la persuasión para convencer, la disuasión para frenar y la coacción para forzar. Nosotros, no estamos capacitados para combinar estos elementos por la apatía política de fomentar estudios estratégicos y geopolíticos que preparen profesionales aptos para negociar diplomáticamente, no somos capaces de acumular medios para repeler porque desunidos y desapegados al trabajo sacrificado vivimos, sin fuerzas para generar poder seguiremos firmando ampliando nuestro propio sometimiento.

viernes, 3 de febrero de 2012

no hay otro demagogo mayor que SEEM. habla del mar, como de la chicha, sin ninguna seriedad, con arengas que no corresponden que lograr susceptibilizar al vecino Chile y las burlas de los entendidos

El presidente Evo Morales convocó ayer a la Armada Boliviana a estar preparada para retornar al océano Pacífico con soberanía, para ello el país aún esperará el acuerdo bilateral con Chile, sin embargo también se prepara la demanda internacional que presentará Bolivia a las tribunales internacionales.

El Jefe de Estado recordó que así como las Malvinas de Argentina fueron arrebatadas por Inglaterra, el Litoral Boliviano también fue arrebatado por transnacionales ingleses con participación de la oligarquía chilena, "por tanto fue una invasión injusta por la fuerza y eso debe ser resuelto", sostuvo el Mandatario.

"Existen dos gestiones para que Bolivia pueda retornar al mar con soberanía, uno por relaciones bilaterales que aún no lo descarto, porque tengo confianza en el presidente y el Gobierno de Chile para que pueda resarcir un daño histórico, y segundo será la demanda internacional a los tribunales que tienen que ver sobre este tema, ese proceso continuará, yo sé que sobre todo los que más sienten por el mar es nuestra Armada, por eso a los comandantes de la Armada decirles que deben estar preparados para navegar nuevamente en el mar, tarde o temprano retomaremos el mar", manifestó Morales en la inauguración del curso operador amazónico en Trinidad.

En la oportunidad, el Mandatario convocó al Parlamento del Perú para que apruebe el convenio firmado con su par Ollanta Humala para que oficiales de la Armada Boliviana puedan realizar prácticas marítimas en costas del puerto de Ilo.

"Saludamos al Gobierno de Perú por las facilidades que nos da para poder entrenar en Ilo, esperamos que el Parlamento peruano pueda aprobar estos acuerdo bilaterales realizados con el gobierno anterior de Alan García como también con el actual presidente, para que nuestra Armada pueda tener un espacio para entrenar en el mar", señaló.

Este 23 de marzo se cumplirá un año de la determinación del presidente Evo Morales de presentar una demanda internacional para tener una salida soberana al Pacífico, sin embargo dicha demanda aún no fue concluida por la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) encargada de este tema.

Chile y Bolivia han conversado sobre una agenda de 13 puntos que incluye el tema marítimo y que ha sido tratada de forma muy reservada por las cancillerías de ambos países.

Bolivia perdió su acceso al mar tras una guerra con Chile en 1879, conflicto en que además participó Perú, que también perdió parte de su territorio por el sur frente a Chile. 

viernes, 27 de enero de 2012

le tocó el turno a Chile después de Brasil, Argentina, EEUU, Paraguay protestar por el tráfico de drogas desde Bolivia.


El ministro del Interior de Chile, Rodrigo Ubilla anunció este viernes que implementarán aviones no tripulados para el control de su frontera con Bolivia y Perú, a fin de impedir el paso del narcotráfico y el contrabando.
De acuerdo a un reporte de la Agencia de Noticias ANSA, la incorporación de estas aeronaves, con autonomía de vuelo de cuatro a cinco horas y con buena capacidad de despliegue en terrenos complejos y con altitudes que superan los 4.000 metros sobre nivel del mar, se enmarca en el "Plan Frontera Norte", que tiene una inversión de 71,4 millones de dólares entre 2011 y 2014.
El Plan; que pretende reforzar el control de sus tres regiones: Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta; dio inició el pasado 5 de octubre y, en relación a los aviones, éstos estarán destinados a reforzar la vigilancia en los 192 pasos no habilitados existentes en su frontera con Bolivia y Perú.
De acuerdo a reportes de la prensa internacional, Chile adquirió aviones no tripulados israelíes (UAV) y aviones Cirrus SR-22 con equipamiento de visión nocturna.
Esta iniciativa se acopla a las que llevan adelante otros países de la región y que son limítrofes con Bolivia, tal es el caso de Brasil, que el junio pasado inició con su Plan Estratégico de Fronteras (PEF), que posibilitó el despliegue de ingentes cantidades de militares y equipos de combate para la lucha contra el contrabando y el narcotráfico en su frontera con Perú, Bolivia y Paraguay.
Para ello, Brasil dispuso la operación de Vehículos Aéreos no Tripulados (VANT) en la frontera con Bolivia y otros países, a efectos de vigilar la frontera y aumentar el control sobre actividades ilegales, como el contrabando, especialmente de cigarrillos y el tráfico de drogas que registran aumentos alarmantes, de acuerdo a datos estadísticos de la Policía brasileña.
Perú no se quedó atrás y el diciembre pasado logró poner en funcionamiento un avión no tripulado de su propia creación, equipado con dispositivos de guerra electrónica y construida con tecnología 100 porciento peruana.
 
De acuerdo a reportes de la prensa internacional, el comandante general de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), Pedro Seabra Pinedo, manifestó que el desarrollo de esta aeronave representa un avance tecnológico importante que implica, también, ahorros significativos de recursos para esta institución castrense.
Argentina es otro de los países que implementó, el pasado 21 de julio, un programa de lucha contra el narcotráfico y contrabando en sus fronteras denominado "Escudo Norte", que consiste en la instalación de 26 radares 3D en su frontera con Brasil, Bolivia y Paraguay.
A ello se suma la iniciativa parlamentaria de aprobar una ley de derribo de aviones que se dedican a la actividad del narcotráfico y que proceden de Bolivia, Brasil y Paraguay, la misma fue presentada el pasado 26 de abril.
En Bolivia los recientes esfuerzos del gobierno en materia de lucha contra el narcotráfico es la entrega que hizo el presidente Evo Morales a la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) de seis aviones K-8 con sistema de armas, aunque el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, general Tito Gandarillas, dio a conocer que los mismos no pueden operar aún por la falta de sus respectivos radares.
Luego de la entrega de las aeronaves surgió en el gobierno la intención de aprobar, al igual que en Argentina, un proyecto de ley de derribo de aviones narcotraficantes en la frontera, la cual, a la fecha, aún no ha iniciado, según dio a conocer a la ANF el ex presidente de la Comisión de Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas de la Cámara de Diputados, Irineo Condori (MAS).