miércoles, 6 de febrero de 2013

Chile está lejos de aceptar "gas por mar" que le ofreció SEEM en la cumbre de Santiago. el resultado es, según Manfredo Kempff que Bolivia va quedando a la zaga de los corredores bioceánicos, viéndose preferencias en Argentina y Perú olvidando para siempre la geografía boliviana


Con el fin de no tener inconvenientes con Bolivia, Chile ha decidido transitar por el camino más largo; por el más costoso, menos integrador, pero que lo zafe de los permanentes encontrones con su vecino. Está claro que La Moneda ha desechado los beneficios que le significaría comprar el gas boliviano, como parte de un remoto arreglo de nuestra demanda marítima. Ha optado por adquirir el gas natural licuado (GNL) aunque sea de los confines más lejanos de la tierra, antes de someterse, ni remotamente, a una dependencia energética de sus vecinos -Bolivia y Argentina- que la ve como muy riesgosa.
Después de la llamada “guerra del gas” que acabó derrocando a Sánchez de Lozada y del posterior topetazo entre Carlos Mesa y Ricardo Lagos, a lo que siguió la zonza diplomacia de la “molécula”, Chile continuó firme con su proyecto de abastecerse de GNL, aunque le costara mucho dinero licuar el gas natural enfriándolo a menos de 160º C, transportarlo en barco, y volverlo a regasificar. Argentina ya le había fallado por esos días en el suministro, así que no había mucho qué escoger. Más de 1000 millones de dólares le costó a Chile la planta de Quintero. Caro pero seguro, habrán pensado los chilenos.
Parece que estas cosas o se toman a la ligera o simplemente no se le advierten a S.E. Porque si él hubiera conocido la historia del GNL, tal vez habría evitado los desplantes del presidente Piñera. S.E. no hubiera necesitado provocar sonrisas socarronas entre sus colegas, sacando cuentas, inocentemente, de los ahorros que obtendrían las familias chilenas comprándonos gas barato y sobre los 900 millones de dólares que economizaría Chile, que sólo les importa a ellos. Los transandinos han elegido el camino más largo, pero el más confiable y seguro, así que si algún día nos compran gas será para abastecer sus regiones deprimidas del norte, pero ni pensar en una operación en gran escala como la que hicimos con Argentina y Brasil.
El gobierno del Estado Plurinacional se ha molestado mucho con las críticas que se le hicieron a S.E. luego de su visita a Santiago. Poco ha faltado para que se acusara de traidores a quienes reprobaron el planteamiento presidencial y lo manifestaron públicamente. Pero la verdad es que nadie supo que S.E. o que el Canciller hicieran alguna consulta, algún sondeo diplomático, algún lobby, para evitar el sopapo. Si se hubiera preparado algo tal vez, estando presentes en la reunión de la CELAC las naciones del ALBA, se habrían obtenido algunos aplausos, algún gesto de aprobación a lo dicho por S.E. y no solamente muecas burlescas.
Leyendo El Mercurio de Santiago nos hemos encontrado con otro asunto que se debe manejar con sumo cuidado y que ojalá no irrite a los zalameros de siempre. Se trata del corredor bioceánico que cruzará nuestro territorio uniendo los dos océanos. Esta es una obra monumental, que ha demorado décadas en construirse; que será inaugurada con wiphalas, coca, chicha, charanga, y malos discursos, seguramente; que va a beneficiar tanto a Brasil como a Bolivia y a los vecinos del Pacífico, a Chile en especial. Pues bien, hay que andarse con cuidado, porque en este tema vital, Chile puede optar también por el camino más largo.
No sabemos cuál será la fórmula, pero si los tramos bolivianos del corredor se manejan como el resto, el asunto no va a funcionar; pocos días de gloria tendrá la ruta bioceánica para nuestro país. Si los cocaleros bloquean un día en Yapacaní y otro en Chapare, si los “sin tierra” obstruyen el paso en Pailón o San Julián, si los movimientos sociales construyen barricadas de piedras Challapata, se va a paralizar el tráfico millonario de los “trailers” brasileños que irán hacia el Pacífico cargados de soya o de los chilenos colmados de salmón o fruta que correrán raudos hacia el Atlántico. ¿Podríamos imaginar tres mil camiones brasileños repletos de granos esperando que a cuatro gatos se les obedezca para que cultiven más coca o se les permita ocupar tierras ajenas? ¿O que el salmón chileno empiece a heder porque violaron a una jovencita?
Según El Mercurio, algunos periodistas chilenos ya han observado que no se les vende combustible a vehículos con patente extrajera, si falta la “factura internacional”. Suponemos que Bolivia, con razón, no quiere vender a foráneos su gasolina a precio subvencionado, pero alguna solución se le debe dar al problema. Luego hay que ver eso del cobro atrabiliario en las trancas fantasmas. También el trato descomedido y torpe de las brigadas antinarcóticos que revisan hasta debajo de los asientos y que demoran al viajero.
Para muestra hacemos notar líneas de un editorial de El Mercurio que dice: “Si Bolivia no activa su interés por participar en esos corredores bioceánicos, corre el riesgo de que estos, cuando se establezcan, se desplieguen por vías más largas pero más expeditas, sin su participación…”. Se debe tener en cuenta que Argentina tiene interés de que la ruta bioceánica pase por Mendoza y que existe otro corredor que pasa por Perú, rozando el norte de Bolivia.

lunes, 4 de febrero de 2013

Oswaldo Pareja nos recuerda la tesis sustentada por Ricardo Anaya en el tema marítimo que nunca fue debatida a fondo y es la de "Arica Trinacional" Bolivia, Chile y Perú desechando enclaves y corredores y creando un ente compartido, representado por los tres que harían un gobierno igualitario


La política internacional de Bolivia de exigir a Chile y a los organismos internacionales se respete el derecho que Bolivia tiene de una salida soberana al mar, ya sea por la devolución de todo o parte del territorio perdido en la Guerra del Pacífico o a través de un corredor que permita nuestro acceso al mar es inviable porque generaría la ruptura de la continuidad del territorio que tiene actualmente Chile. Por eso, consideramos que una propuesta adecuada para la recuperación de nuestra salida al mar debe estar basada en un enfoque filosófico político capaz de generar procesos de integración, paz y desarrollo, no sólo de Bolivia, Chile y Perú, sino de todos los países del continente sur americano.
Los planteamientos para demandar la recuperación de nuestra salida al mar deben estar basados en la propuesta de “Arica Trinacional”, formulada por el Dr. Ricardo Anaya en base al concepto de integración, paz y desarrollo entre los países involucrados en la Guerra del Pacífico, a través de la internacionalización de Arica, donde se crearía un polo de desarrollo compartido por Chile, Bolivia y Perú.
Hay que aclarar que “internacionalización” es una figura jurídica en virtud de la cual ninguno de los países que la admiten ejerce soberanía absoluta en el territorio internacionalizado, sino, por el contrario, dicha soberanía es compartida por los países que pacten esta co-soberanía, a través de un Código Constitutivo de derechos y deberes y organización de un aparato administrativo. Según el Dr. Anaya, el Código Constitutivo debería calificar el área trinacional (Arica) como área de paz, integración, y desarrollo, y debe estar precedida por un estudio económico, social, político y cultural del Área Trinacional, comprendida entre los grados 17 y 19 de latitud sud, con una extensión de costa marítima de 227 kilómetros, y una superficie de 15.450 kilómetros cuadrados.
Las ventajas geopolíticas de la ubicación de Bolivia en el continente sudamericano hacen que sea una tierra de contactos y no de antagonismos. Por eso Bolivia debe utilizar sus características y ventajas geopolíticas para una activa participación en el desarrollo solidario y mancomunado del polo de desarrollo de Arica Trinacional. En efecto, Bolivia es un país de gravitaciones múltiples sobre cuencas hidrográficas, y también de sistemas de comunicación, pues es un nexo obligado de contacto entre los océanos Pacífico y Atlántico.
La tesis de las gravitaciones múltiples formulada por el Dr. Ricardo Anaya es un serio y razonado planteamiento geopolítico, que debe ser la base de la diplomacia boliviana en sustitución de las tesis restitutivas de nuestro derecho al mar, o las propuestas de enclaves o corredores.
La propuesta del Dr. Anaya supone que Bolivia y Perú, dejando atrás resentimientos justificados pero infecundos, y Chile sus arrogancias innobles, conjuguen esfuerzos para generar un proceso de desarrollo en el área trinacional que contribuyan al desarrollo económico complementario de los países pactantes: Bolivia, Chile y Perú. Definitivamente las soluciones para conflictos intracontinentales deben estar basadas en una perspectiva americanista como la tesis de Arica Trinacional, que haga de ésta área un polo de integración, paz y desarrollo.
El autor es ingeniero

domingo, 3 de febrero de 2013

Carlos Valverde se refiera al CELAC y a Evo en una actuación desorientada porque las cosas no se hacen con seriedad en el tema del retorno al MAR


Nuestro presidente se quejó porque Chile no cumple el Tratado de 1904 y exigió que lo haga. Pero, ¿sabe el presidente Morales que el documento contiene el siguiente texto?: “Por el presente Tratado, quedan reconocidos del dominio absoluto y perpetuo de Chile los territorios ocupados por este en virtud del artículo 2.º del Pacto de Tregua del 4 de abril de 1884”. Pareciera que no lo conocía, porque de conocerlo antes de la reunión de la Celac, difícilmente se hubiera permitido el lujo de detenerse tanto tiempo reclamando a Chile, dado que exigir el cumplimiento del tratado implica reconocer la cesión definitiva de los territorios ocupados tras de la Guerra del Pacífico por parte de nuestro vecino trasandino. Salvo que la intención de la queja haya sido el argumento para denunciar, en el futuro, el tratado y renunciar al mismo, planteando a Chile llegar al arbitraje en La Haya.
El Gobierno perdió demasiado tiempo en el tema porque comenzó su gestión confiando en el carisma de Evo y la diplomacia del fútbol, por encima de la política reivindicacionista y de la multilateralidad, la que no debimos abandonar nunca, porque tenía tiempo y además incomodaba a Chile.
Chile no se mueve de su lugar: debate ‘el’ Tratado de 1904 y no da lugar a nada por fuera. Por su parte, los que escuchan a Bolivia protestar, a lo más que llegan es a sugerir que el mismo se cumpla y a que se “llegue a un acuerdo”. Claro, Chile sabe que discutir el tratado es reconocer su vigencia y asume que “sus derechos de dominio perpetuo” están absolutamente vigentes.
He sido y soy crítico de la diplomacia de la pelota y del amiguismo porque esto no se arregla por afectos o desafectos, sino por la vía de políticas sostenidas y coherentes. Esa diplomacia nos llevó a un ‘diálogo’ de 13 puntos en el que el tema marítimo era el último de la agenda y así nos sigue yendo.
Evo sigue perdiendo el tiempo, aunque en el último partido jugado en Chile haya “empatado” y “no perdido como la única vez”. Por eso estamos como estamos: mientras Chile hace las cosas con seriedad, nosotros tenemos a un presidente que anda en otra

sábado, 2 de febrero de 2013

Choque...Choque...dónde estás? periplo por el mundo y en tanto guarda silencio en el tema del MAR. canciller huidizo que en Santiago apenas si apareció. el Vice y la Vocera ocupan el espacio del canciller cuando de Chile se trata, porqué?


Una vez más, a una gestión exitosa del Ministro de Relaciones Exteriores, como es el resultado de su cabildeo sobre al akulliku, le sigue un difícil congelamiento. Estuvo como personaje de acompañamiento en la cumbre de la Celac en Santiago de Chile (más aparecieron el Ministro de la Presidencia y el Vicecanciller), en Bolivia son el Vicepresidente del Estado y la Ministra de Comunicaciones las autoridades que se refieren al tema de las relaciones con Chile,  y el jueves, mientras él se encontraba de gira y se había reunido con su homólogo español, quien le había expresado el malestar de su Gobierno por las nacionalizaciones de empresas de ese país, un fiscal instruía el allanamiento de las oficinas de Sabsa en La Paz, empresa que está bajo tuición española.
Previamente, cuando se iba concretando, después de años de laborioso trabajo, la normalización de las relaciones con Estados Unidos e incluso ese país ya solicitó la aceptación de su nuevo embajador, resurgió la línea antiestadounidense del Presidente del Estado y su Ministro de la Presidencia que en cuestión de días cambiaron su percepción del caso de extorsión y acusaron al estadounidense que lo desató y, en el mejor estilo de la Guerra Fría, denunciaron que estadounidenses realizaron investigaciones en Chacaltaya con fines de tortura de gente antiimperialista (a las horas, se supo que la investigación a la que aludían no tenía objetivos de esa índole y fue de conocimiento de la universidad pública). Además, no se sabe si el Gobierno ya ha enviado, como corresponde, el respectivo “placement” o ha optado por un silencio negador.
Mientras tanto, el Canciller, como en otras oportunidades, se aferra a un silencio desorientador justificado en sus largos periplos por el mundo.(subeditorial de Los Tiempos)

miércoles, 30 de enero de 2013

acertadoel título y bien presentado el fallo de Evo Morales. contradicción y nuevo viraje. ahora de trata de un cambalache, gas por mar, además rebajadito al 50%. Errática política califica El Deber, SC


El presidente Evo Morales sufrió esta semana un duro revés diplomático durante la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se llevó a cabo en Santiago de Chile. Como era de esperar, el mandatario eligió la histórica demanda marítima boliviana para protagonizar un cruce verbal con su par chileno, Sebastián Piñera, pero sorprendió al plantear un nuevo giro en su política exterior: ofreció la venta de gas natural y otros recursos naturales en caso de que Chile acepte entregar una salida soberana al mar. Palabras más, palabras menos, Morales retoma la tesis de “gas por mar” que, a comienzos de los años 2000, generó la eclosión social y política que terminó con el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

 Morales da, en este sentido, un doble giro. Primero, en el plano de la política exterior hacia el mar y, segundo, en el ideológico, ya que él mismo encabezó una campaña contra la posibilidad de vender gas natural a los mercados de México y Estados Unidos a través de un puerto chileno, tal como lo plantearon los Gobiernos de Sánchez de Lozada y de Jorge Quiroga antes de la revuelta popular de octubre de 2003. En ambos casos, Morales afecta los legítimos intereses del país en su aspiración a la reintegración marítima y se hunde en contradicciones que minan su imagen internacional.


Desde julio de 2006, la gestión de Morales impulsó el diálogo bilateral a través de la denominada Agenda de 13 puntos, que incluía el reclamo marítimo boliviano, pero que encalló en un rotundo fracaso. En marzo de 2011, Morales dio por terminado dicho proceso y anunció que el país presentaría una demanda internacional contra Chile ante el Tribunal de La Haya y que desconocería el Tratado de Límites de 1904 bajo el argumento de su violación e incumplimiento por parte de Santiago. La demanda aún no se presenta y muchos expertos alertan que Bolivia parte con débiles argumentos para obtener un fallo favorable.
Ahora, Morales plantea la alternativa de incluir la exportación de gas natural como parte del proceso de resolución del conflicto marítimo.

 La respuesta del mandatario chileno fue contundente: “No se equivoque, presidente Morales, los temas de soberanía no se negocian por asuntos económicos”, dijo Piñera. Chile no está dispuesto a ceder soberanía territorial en ningún caso, lo demás es pura retórica. ¿En qué quedamos? ¿Vamos a enjuiciar a Chile y ahora le ofrecemos gas a cambio de mar? ¿Dialogamos u optamos por la vía del chantaje diplomático? ¿Adónde va la política marítima del Gobierno de Evo Morales?

martes, 29 de enero de 2013



La ministra secretaria general del Gobierno de Chile, Cecilia Pérez, llamó este lunes al presidente Evo Morales "majadero" por sus declaraciones respecto al tema marítimo que efectuó en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).



En una entrevista con ADN Radio Chile, la ministra defendió las acciones que emprende su país de cara a cumplir con lo que establece el Tratado de 1904, entre ellos destacó la puesta en funcionamiento del ferrocarril Arica - La Paz.


En ese sentido fue que descalificó las declaraciones de Morales sobre un incumplimiento de este Tratado y, además, de que Bolivia exprese su derecho marítimo en diferentes foros internacionales. A su criterio el presidente chileno, Sebastián Piñera, dejó en claro que la soberanía de su país no se la entrega.


"Si bien no nos asombra lo que ha hecho el presidente Morales, porque ha sido muy majadero en señalarlo en cuanto foro existe y por más que los países le han señalado que este es un tema bilateral y no multilateral, la última vez fue en la Asamblea de la OEA, de la Organización de Estados Americanos en Cochabamba donde la mayoría de los cancilleres le señalaron que este tema era bilateral y no multilateral, nosotros creemos que el presidente le ha dejado claro ante Chile y el mundo que la soberanía no la entregamos", expresó.


El audio de la ministra chilena está colgado en el siguiente link de la página web de ADN Radio Chile: http://www.adnradio.cl/audio_programas/llevar/cecilia-perez-y-reclamo-de-bolivia-el-presidente-morales-ha-sido-majadero-en-colocar-este-tema/20130128/llevar/1832291.asp (publicado por El Dia, SC)
x

lunes, 28 de enero de 2013

Carlos Mesa puntualiza "Evo cambió ahora apoya la consulta que combatió en 2004. el tema es sensible y completo. debe haber una decisión juicio o simplemente reclamos al Tratado 1904? "


El exgobernante declaró a radio Fides que un "elemento clave que todavía está por definirse" y que el Gobierno de Evo Morales debe hacer público es si "va a denunciar el Tratado de 1904 o va a exigir su cumplimiento".
"Si denuncia el Tratado de 1904, entramos en un escenario de juicio internacional. Si plantea que hay incumplimiento de puntos específicos, tendrá que demostrar que es así y (pedir) que Chile lo cumpla, pero eso no modificaría en absoluto la posición del enclaustramiento boliviano", explicó el exmandatario.
Mesa hizo estas declaraciones tras el debate de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastián Piñera, sobre el asunto en la asamblea de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada hoy en Santiago.
Morales denunció allí con ejemplos y argumentos que Chile "violó y viola" el Tratado de 1904, pero propuso a Piñera "compartir" el gas natural boliviano a cambio de la salida soberana al mar que su país perdió en la guerra que libraron a finales del siglo XIX.
Su colega chileno negó que su país incumpla el citado acuerdo, por el que pidió respeto, y rechazó negociar asuntos de soberanía por intereses económicos.
Fue Mesa quien planteó primero, durante su mandato, la estrategia de no venderle a ese país ni "una molécula de gas" si antes no atendía las reclamaciones marítimas bolivianas.
El asunto fue motivo de un referendo nacional en 2004, en el que se aprobó mayoritariamente usar el gas como un arma de negociación con Chile para obtener una salida al Pacífico.
En un diálogo a través de la red social Twitter, Mesa dijo hoy que Morales hizo campaña entonces en contra de esa estrategia y agregó: "Me congratula saber que hoy el Presidente ha cambiado de opinión y respalda el Referendo".
"Lo que es delicado es generar en Chile la idea de 'me das mar, te doy gas'. Es un tema muy sensible y complejo (...) Se trata de un trabajo de largo aliento, la energía es parte del tema, no su corazón", sostuvo.
En declaraciones a la radio Fides, el exgobernante también opinó que para la demanda boliviana será importante el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en la controversia entre Perú y Chile por sus límites marítimos.
"Quién sea el ganador de esa controversia, si Perú o Chile, va a definir un poco el estado de ánimo y la opción de lo que pudiera ser eventualmente un juicio que pudiera plantearle Bolivia a Chile", dijo Mesa.
Agregó que cualquier solución a la demanda marítima de Bolivia requerirá acuerdos con Chile y con Perú.