En varias ocasiones anteriores comenté que los chilenos son muy hábiles para resolver cosas y así lo demuestran en múltiples oportunidades, pero he aquí que cuando llega el caso de procurar una solución al injusto enclaustramiento marítimo boliviano, su clase dirigente sufre ataques súbitos de idiotismo, como si fueran todos entes víctimas de una lobotomía, sin ninguna imaginación, talento ni iniciativa. Es un caso atípico pero real, tangible, está a la vista.
Asimismo, esa clase dirigente chilena de la hora presente sufre de amnesia, ya que no recuerda las propias propuestas de Chile a lo largo del tiempo y se escuda en la intangibilidad de los tratados o en frases tales como “no tenemos nada pendiente con Bolivia”. Falso, como se lo puede comprobar con un simple vistazo a las múltiples ocasiones en que Chile presentó o escuchó propuestas en torno al problema marítimo boliviano, siendo las últimas (Charaña en 1975, el llamado “enfoque fresco” de 1987 y la Agenda de los 13 puntos), las más recordadas por ser recientes. Los Pactos de Mayo de 1895 iniciaron esa larga serie de ofrecimientos que Chile no puede negar. Todo está debidamente documentado.
Por otro lado, Chile pretende aparecer ante el mundo como país “respetable”. Es más, ahora aspira a ingresar en la órbita de los desarrollados sobre la base de su actual crecimiento económico y otros logros que es de justicia reconocer. No le gusta sí a Chile tener a Bolivia como un moscardón frecuente que le recuerda su pasado de geofagia y usurpaciones. El Estado chileno actúa como aquel ladrón que debe su fortuna a un acto ilícito previo que con el tiempo fue camuflado o relegado al último rincón de la memoria. Y como todo el que tiene su malhabida fortuna originada en un antiguo delito, Chile se pone en cólera cada vez que alguien le recuerda el origen espurio de su riqueza o lo hace quedar mal ante la comunidad mundial por sus torpes acciones, originadas éstas en la mezquindad de mira de sus élites para poder ver con sentido estratégico el tema pendiente con Bolivia a fin de darle una solución definitiva.
Que un país con 9.000 kilómetros de costa no pueda cederle un simple corredor a Bolivia suena cruel y es cruel. Salvo el colapso del ex imperio austro-húngaro en 1918 que dejó enclaustrada a la actual Austria, el caso boliviano es el único en el planeta de un país que nació con litoral propio y lo perdió en una guerra de conquista. Es más, en muchos casos y habiendo proximidad al océano, la comunidad internacional ha propiciado arreglos para proveer una salida al mar, tal el caso del Congo (ex Zaire), Bosnia-Herzegovina e Irak, como también el del antiguo corredor de Danzig cedido a Polonia tras la Primera Guerra Mundial. Bolivia nació con mar y quiere mar, es una demanda legítima e irrenunciable. Si realmente se pretende paz permanente e integración en la América del Sur, esto debe ser resuelto. El ladrón del pasado puede redimirse con acciones que hoy le den grandeza, en lugar de seguir siendo el chico abusivo del vecindario. El mundo observa a Chile y lo que ve ya no le está gustando. La cerrazón chilena se torna cada vez más caduca en los tiempos que corren. Es la hora del despertar, la hora de los pueblos que claman por justicia, como lo viene haciendo el pueblo boliviano desde hace 134 años.
en homenaje a GABY DE LA REZA, heroica mujer cochabambina que fuera la Primera Presidenta del Comité Pro Mar Boliviano, que reivindica el Retorno al Mar por encima de todas las cosas. excluye posturas demagógicas que pretender utilizar el tema para fines partidistas o de caudillaje.
domingo, 31 de marzo de 2013
miércoles, 27 de marzo de 2013
Juan del Granado está acertado al buscar un consenso entre no masistas destinado a evitar el uso político partidista del tema marítimo. excelente posición Juan, adelante!
La oposición en el país propuso este miércoles suscribir un acuerdo entre agrupaciones ciudadanas y partidos políticos a fin de evitar que la demanda marítima sea utilizada como bandera política durante las lecciones nacionales de 2014.
El líder nacional del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado considera que arribar al acuerdo propuesto respaldará el tema marítimo como una política de Estado.
“Para garantizar que sea una política de estado y no sea utilizada electoralmente por nadie, el MSM le plantea al gobierno la suscripción de un pacto, de un acuerdo político donde todos los actores políticos nos comprometamos a dejar de lado la demanda marítima como un mecanismo de campaña electoral. El MSM espera que la demanda anunciada por el presidente Evo sea una demanda integral”, dijo del Granado.
Por otro lado, lamentó la posición asumida por las autoridades chilenas ante el anuncio de la demanda internacional que pretende presentar el Gobierno Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de la Haya.
“Es un retroceso del gobierno y los gobernantes chilenos que llegan a posiciones primitivas, arcaicas y ofensivas al país, repudiamos vehementemente las declaraciones últimas y anteriores del presidente Piñera y de sus portavoces, las repudiamos porque afecta a nuestra reivindicación marítima”, sostuvo el líder opositor.
martes, 26 de marzo de 2013
no hubo Guerra, sí Invasión, protesta contra un Tratado impuesto, injusto e incumplido son precisiones a tomar en cuenta advierte OPINION al comentar el nuevo estado de situación frente a Chile.
Tiene que ver con precisiones y un discurso que supone parte importante de lo que ahora se considera una política del Estado respecto al reclamo marítimo boliviano.
La determinación que Bolivia adoptó el pasado sábado 23 marzo, Día del Mar, anunciada por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, en sentido de abrir en los próximos días un juicio contra Chile en la Corte Internacional de Justicia en La Haya, es un paso histórico de significación y de trascendental responsabilidad para el Gobierno.
La demanda que será presentada en La Haya, lugar al cual viajará una comisión oficial de expertos nacionales e internacionales, estaría concluida, y el fondo de la misma versaría sobre el Tratado de 1904, las consecuencias en el orden económico para Bolivia y en realidad un alegato a favor de Bolivia y de su reintegración marítima. Un antecedente de esta nueva estrategia está en la Asamblea Legislativa que levantó la reserva sobre un artículo del Pacto de Bogotá para allanar el camino de la acción ante una corte internacional.
La decisión política adoptada por el presidente Morales, señala un nuevo rumbo que por su magnitud encierra connotaciones históricas y de consecuencias que se conocerán cuando el Tribunal de La Haya adopte una decisión en el proceso, que como tal, posiblemente surta efectos para ambas partes, Bolivia y Chile, sin retorno posible.
Lo importante en todo este nuevo escenario es que hasta donde se conoce se está adoptando, lo que se podría colegir, como una plataforma jurídica internacional que debe ser asumida con la máxima responsabilidad en cuanto al diseño de la demanda como en las etapas que deben cumplirse en el Tribunal y para el cual la Presidencia, según se ha conocido este lunes, está preocupada en lograr un delegado o un experto que se ocupe de los procedimientos internacionales.
Resulta importante la recomendación que ha realizado el Presidente en sentido de cohesionar a instituciones del Estado y el pueblo en general sobre un discurso que deberá ser pronunciado en adelante y que tiene que ver con una serie de conceptos respecto a lo que supondrá el juicio contra Chile y que en realidad también con precisiones de lo que ahora se considera una política del Estado sobre el reclamo marítimo boliviano.
Un discurso único y conceptual a partir de la idea de que los bolivianos hablemos de un reintegración con soberanía al Pacífico, más que de una aspiración o una reivindicación marítima. De otro lado, dejar de lado que en 1879 hubo un guerra y por el contrario, sí una invasión de las tropas chilenas a Antofagasta el 14 de febrero de 1879 y recién el 23 de marzo Eduardo Abaroa organizó un grupo de compatriotas para resistir la invasión. También se deja en claro que la demanda marítima boliviana no es una aspiración sino un derecho de acceder a las costas del Pacífico. Que el 23 de marzo no es de celebración sino de repudio a la usurpación del mar. El Tratado de 1904 fue impuesto, injusto e incumplido. La demanda contra Chile es una política de Estado.
Estas precisiones no sólo son oportunas y responden a la política nacional de Estado sobre el tema marítimo boliviano sino que ellas mismas establecen marcos referenciales del fundamento de la demanda ante La Haya.
Se anuncia que los lineamiento generales del proceso se darán a conocer en los próximos días a los nueve gobernadores y a sectores sociales. Algo que es importante, más aún si el juicio contra Chile siendo política de Estado pervive más allá de los gobiernos.
La demanda que será presentada en La Haya, lugar al cual viajará una comisión oficial de expertos nacionales e internacionales, estaría concluida, y el fondo de la misma versaría sobre el Tratado de 1904, las consecuencias en el orden económico para Bolivia y en realidad un alegato a favor de Bolivia y de su reintegración marítima. Un antecedente de esta nueva estrategia está en la Asamblea Legislativa que levantó la reserva sobre un artículo del Pacto de Bogotá para allanar el camino de la acción ante una corte internacional.
La decisión política adoptada por el presidente Morales, señala un nuevo rumbo que por su magnitud encierra connotaciones históricas y de consecuencias que se conocerán cuando el Tribunal de La Haya adopte una decisión en el proceso, que como tal, posiblemente surta efectos para ambas partes, Bolivia y Chile, sin retorno posible.
Lo importante en todo este nuevo escenario es que hasta donde se conoce se está adoptando, lo que se podría colegir, como una plataforma jurídica internacional que debe ser asumida con la máxima responsabilidad en cuanto al diseño de la demanda como en las etapas que deben cumplirse en el Tribunal y para el cual la Presidencia, según se ha conocido este lunes, está preocupada en lograr un delegado o un experto que se ocupe de los procedimientos internacionales.
Resulta importante la recomendación que ha realizado el Presidente en sentido de cohesionar a instituciones del Estado y el pueblo en general sobre un discurso que deberá ser pronunciado en adelante y que tiene que ver con una serie de conceptos respecto a lo que supondrá el juicio contra Chile y que en realidad también con precisiones de lo que ahora se considera una política del Estado sobre el reclamo marítimo boliviano.
Un discurso único y conceptual a partir de la idea de que los bolivianos hablemos de un reintegración con soberanía al Pacífico, más que de una aspiración o una reivindicación marítima. De otro lado, dejar de lado que en 1879 hubo un guerra y por el contrario, sí una invasión de las tropas chilenas a Antofagasta el 14 de febrero de 1879 y recién el 23 de marzo Eduardo Abaroa organizó un grupo de compatriotas para resistir la invasión. También se deja en claro que la demanda marítima boliviana no es una aspiración sino un derecho de acceder a las costas del Pacífico. Que el 23 de marzo no es de celebración sino de repudio a la usurpación del mar. El Tratado de 1904 fue impuesto, injusto e incumplido. La demanda contra Chile es una política de Estado.
Estas precisiones no sólo son oportunas y responden a la política nacional de Estado sobre el tema marítimo boliviano sino que ellas mismas establecen marcos referenciales del fundamento de la demanda ante La Haya.
Se anuncia que los lineamiento generales del proceso se darán a conocer en los próximos días a los nueve gobernadores y a sectores sociales. Algo que es importante, más aún si el juicio contra Chile siendo política de Estado pervive más allá de los gobiernos.
no lo dice "el penoco" más se conoce que el 10% de la venta bruta de minerales (yacimientos de cobre en territorio robado a Bolivia) se destina a las ffaa. de modo que está megamodernizado y listo para agredir donde sea
Chile se ha ganado fama mundial por los problemas limítrofes que tiene con sus tres vecinos: Bolivia, Perú y Argentina, país con el que estuvo a punto de ir a las armas en 1978, de no haber sido por la intervención del papa Juan Pablo II. Esa actitud de pendenciero ha obligado a los chilenos a mantenerse siempre en alerta y a financiar una de las Fuerzas Armadas mejor equipadas del continente, donde su actuación no ha sido siempre en función del bienestar regional, como ocurrió en la Guerra de las Malvinas, cuando se inclinó por ayudar a los ingleses en perjuicio de los argentinos. Ayer, en su intervención más agresiva que ha hecho el Gobierno de Chile respecto del problema con Bolivia, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, dijo que su país está preparado para cualquier escenario que implique la defensa de la soberanía. “Chile y la Cancillería tiene desde hace dos años un presupuesto especial aprobado por el Congreso en el cual hemos tenido un equipo de trabajo en este tema de abogados chilenos y extranjeros, por lo tanto estamos preparados para cualquiera sea el escenario. Así que hay que tener mucha tranquilidad”, declaró a medios chilenos ante el anuncio boliviano de recurrir ante la Corte Internacional de La Haya.
sábado, 23 de marzo de 2013
primera fecha del Foto sobre el Mar auspiciado por los clubes sociales y la sociedad de Historia y Geografía de Cochabamba
Los excancilleres Gustavo Fernández y Javier Murillo coincidieron ayer que en 134 años de diálogos y búsqueda de consensos con Chile, el país no ha logrado ningún avance en la recuperación de una salida al mar, por lo tanto, “es el momento de presionar” y de examinar nuevas estrategias enmarcadas en la realidad que se vive en Bolivia y a nivel continental.
Murillo y Fernández ex-cancilleres y Gastón Cornejo del Club Social Cochabamba |
Ambos expertos bolivianos en política exterior, por su carrera en la diplomacia y otras áreas, participaron ayer del foro sobre Política Marítima de Bolivia que se realiza en Cochabamba, organizado por la Asociación de Clubes Sociales de Bolivia y la Sociedad de Geografía, Histórica y Estudios Geopolíticos de Cochabamba.
Fernández, que disertó sobre el Mar y la Política de Poder en Sudamérica, dijo que en la Guerra del Pacífico, Bolivia no sólo perdió territorio, sino “su función de articulación” con los países del continente.
Así también dijo que Bolivia, en los más de 100 años de exclaustración marítima, mantiene firme la estrategia de recuperar el mar, pero ha cambiado las acciones tácticas “como tiene que ser porque las realidades y los actores cambian”.
Murillo, que explicó sobre Mitos y Realidades de la Política Marítima, aseguró que Chile a lo largo de estos años ha cambiado de estrategia frente a la demanda de Bolivia que han dilatado cada vez más los acercamientos a una solución.
Dijo que uno de los aspectos que podría influir en la resolución del enclaustramiento marítimo es que Chile muestre voluntad política y que no considere la existencia de una “derrota política”.
Sobre el mito de que “a Bolivia le va mejor cuando busca concertar con Chile”, dijo que es falso y justificó con varios ejemplos que en 134 años de diálogo con el país vecino “se ha demostrado que nos da igual”.
El excanciller Murillo también dijo que en Bolivia se ha trabajado ampliamente en la política exterior que se refiere al tema marítimo, existen estudios e investigaciones sobre las causas y consecuencias acerca del enclautramiento marítimo boliviano.
El foro sobre Política Marítima de Bolivia, que se realiza en Cochabamba, continuará hoy y mañana en el Club Social, con la participación de otros expertos en el tema, como Mariano Baptista, historiador y excónsul de Bolivia en chile, y Rafael Bautista, sociólogo y analista.
miércoles, 20 de marzo de 2013
El Comité Pro Mar nació bajo el liderazgo de Gaby de la Reza, Jorge Soriano fue elegido al fallecer la fundadora, le sucedió Delicia Gutiérrez de Andrade en una trilogía de patriotas bolivianos convencidos de su causa.
Jorge Soriano Badani es recordado como el fundador del Comité Cívico Promar y por sus hijos y personas cercanas por su carácter cariñoso, abnegado, tenaz, luchador y creativo.
Jorge Soriano falleció el lunes a dos semanas de cumplir los 91 años. Se encontraba delicado de salud y los últimos días los malestares se complicaron por su convalecencia.
PROFESIONAL A lo largo de su carrera profesional tuvo importantes cargos estatales. Fue presidente de la delegación de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones en Argentina (1979) y en Perú (1980). Trabajó en la Embajada de Brasil y tuvo el cargo de Ministro Consejero de la Embajada de Bolivia en Paraguay (1987). Autor de más de once títulos de publicaciones.
Jorge Soriano nació el 29 de marzo de 1922 en Totora, pero tras la muerte de su padre su madre decidió trasladarse a Oruro.
El experto en telecomunicaciones era el sexto de siete hermanos y padre de dos hijos varones y dos mujeres. Jorge, Pablo, María Eugenia y María del Carmen.
Obs. Innegables los aportes de Soriano Badani a la Radiodifusión desde su puesto en el Ministerio de Comunicaciones, como Oficial Mayor en el segundo período de Paz Estenssoro, impulsó la creación de los organismos reguladores de la actividad radial y la redacción del Primer Reglamento de Servicios Radioeléctricos. Los trabajadores de Radio, agrupados en su primera Federación Nacional, le impusieron hace 50 años "el micrófono de oro" como una señal de reconocimiento a su contribución. Formó parte del docentado del Primer Curso de Profesionalización que en 1964 confirió la titulación a los 9 primeros profesionales de la Radio, uno por cada departamento de Bolivia.
lunes, 18 de marzo de 2013
digna iniciativa que merece pleno apoyo antes del Dia del Mar 2013 en Cochabamba (Gastón Cornejo comenta)
La Sociedad de Geografía, Historia y Estudios Geopolíticos “Cochabamba” y la Asociación de Clubes Sociales de Bolivia, organizan un Foro Debate sobre el tema que convoca al espíritu patrio y a la unidad de todos los ciudadanos en Bolivia.
En fechas 21-22-23 del presente, en la ciudad de Cochabamba, local Club Social, calle México esquina Av. Ballivián, de horas 18 a 21 pm, los días 21 y 22; y de 9:00 a 11 am, el día sábado 23, fecha de la inmolación del héroe don Eduardo Abaroa en el Río Loa, Calama, Litoral boliviano. Se realizarán las exposiciones y debate con invitados expertos, de trayectoria diplomática y de investigación histórico-social, relevantes.
La intención es llevar el tema, vigente en todo momento y actualizado, al conocimiento y a la conciencia del pueblo, sin distingo alguno; relievando las posibles alternativas de solución al centenario enclaustramiento nacional, la consideración del “Borrador del Silala” firmado por los Vicecancilleres de Chile y Bolivia, actualizar la situación del Río Lauca, la frustrada Diplomacia de los pueblos, emprendida el 2006 y la ruptura del Diálogo el 2010, la violencia verbal en la oratoria de ambos presidentes, las nuevas perspectivas de reanudación del diálogo bilateral, trilateral o internacional del tema: “Mar para Bolivia con Soberanía”.
Se tratarán también otros, como la carrera armamentista, la integración latinoamericana, el contrabando y el narcotráfico en frontera, la depresión económica social del norte chileno, el sur del Perú y el occidente de Bolivia. En fin, el objetivo es lograr conclusiones sobre la delicada y compleja problemática proponiendo insumos útiles para el Gobierno Boliviano, sobre todo en esta fase histórica donde se anuncia la intervención en el Tribunal Internacional de NNUU, que las tome en cuenta como sugerencia de responsabilidad y participación ciudadana para una política de Estado y un posible acercamiento cultural y fraternal de ambos pueblos en litigio histórico, pero también en la estructuración de una política de Estado.
Los disertantes que expondrán sus particulares visiones son los siguientes: Dr. Gustavo Fernández Saavedra, Ex Canciller - Sr. Javier Murillo de la Rocha, ex Canciller – Dr. Mariano Baptista Gumucio, historiador y ex Cónsul de Bolivia en Chile - Dr. Santiago Berríos Caballero, abogado constitucionalista – Rafael Bautista, Sociólogo Investigador social- Gral. Gonzalo Antezana, Presidente de Unión de Militares en Reserva- José Antonio Rivera, ex Magistrado de la Corte Suprema y Presidente del Colegio de Abogados.
La reflexión antelada es la siguiente: No es posible condenar a una nación, mediante la invasión militar y la violencia de una guerra no declarada, al enclaustramiento de por vida. Bolivia requiere una salida soberana al mar Pacífico. Salida a su propio mar, arrebatado por el ejército chileno pertrechado y dirigido por In
glaterra en 1879, territorio y mar con los que nació a la vida independiente en 1825, arrebatado por una invasión no declarada, cuando en 1879, Bolivia sufría la peor crisis de hambruna, desolación, pestes de todo tipo y cuando carecía de un ejército para defender sus propias costas.
Como Senador intenté el acercamiento y el diálogo bilateral en seis oportunidades. Encontré el apoyo del pueblo, las universidades chilenas, académicos, artistas, poetas, de toda la izquierda ideológica de Chile; de humanistas, socialistas, comunistas, allendistas y partidarios de la Democracia cristiana chilena.
La reacción viril de don Eduardo Abaroa debe ser aleccionadora para todos los bolivianos del presente y las nuevas generaciones hasta lograr la solución al derecho de Bolivia de tener mar con soberanía absoluta.
En fechas 21-22-23 del presente, en la ciudad de Cochabamba, local Club Social, calle México esquina Av. Ballivián, de horas 18 a 21 pm, los días 21 y 22; y de 9:00 a 11 am, el día sábado 23, fecha de la inmolación del héroe don Eduardo Abaroa en el Río Loa, Calama, Litoral boliviano. Se realizarán las exposiciones y debate con invitados expertos, de trayectoria diplomática y de investigación histórico-social, relevantes.
La intención es llevar el tema, vigente en todo momento y actualizado, al conocimiento y a la conciencia del pueblo, sin distingo alguno; relievando las posibles alternativas de solución al centenario enclaustramiento nacional, la consideración del “Borrador del Silala” firmado por los Vicecancilleres de Chile y Bolivia, actualizar la situación del Río Lauca, la frustrada Diplomacia de los pueblos, emprendida el 2006 y la ruptura del Diálogo el 2010, la violencia verbal en la oratoria de ambos presidentes, las nuevas perspectivas de reanudación del diálogo bilateral, trilateral o internacional del tema: “Mar para Bolivia con Soberanía”.
Se tratarán también otros, como la carrera armamentista, la integración latinoamericana, el contrabando y el narcotráfico en frontera, la depresión económica social del norte chileno, el sur del Perú y el occidente de Bolivia. En fin, el objetivo es lograr conclusiones sobre la delicada y compleja problemática proponiendo insumos útiles para el Gobierno Boliviano, sobre todo en esta fase histórica donde se anuncia la intervención en el Tribunal Internacional de NNUU, que las tome en cuenta como sugerencia de responsabilidad y participación ciudadana para una política de Estado y un posible acercamiento cultural y fraternal de ambos pueblos en litigio histórico, pero también en la estructuración de una política de Estado.
Los disertantes que expondrán sus particulares visiones son los siguientes: Dr. Gustavo Fernández Saavedra, Ex Canciller - Sr. Javier Murillo de la Rocha, ex Canciller – Dr. Mariano Baptista Gumucio, historiador y ex Cónsul de Bolivia en Chile - Dr. Santiago Berríos Caballero, abogado constitucionalista – Rafael Bautista, Sociólogo Investigador social- Gral. Gonzalo Antezana, Presidente de Unión de Militares en Reserva- José Antonio Rivera, ex Magistrado de la Corte Suprema y Presidente del Colegio de Abogados.
La reflexión antelada es la siguiente: No es posible condenar a una nación, mediante la invasión militar y la violencia de una guerra no declarada, al enclaustramiento de por vida. Bolivia requiere una salida soberana al mar Pacífico. Salida a su propio mar, arrebatado por el ejército chileno pertrechado y dirigido por In
glaterra en 1879, territorio y mar con los que nació a la vida independiente en 1825, arrebatado por una invasión no declarada, cuando en 1879, Bolivia sufría la peor crisis de hambruna, desolación, pestes de todo tipo y cuando carecía de un ejército para defender sus propias costas.
Como Senador intenté el acercamiento y el diálogo bilateral en seis oportunidades. Encontré el apoyo del pueblo, las universidades chilenas, académicos, artistas, poetas, de toda la izquierda ideológica de Chile; de humanistas, socialistas, comunistas, allendistas y partidarios de la Democracia cristiana chilena.
La reacción viril de don Eduardo Abaroa debe ser aleccionadora para todos los bolivianos del presente y las nuevas generaciones hasta lograr la solución al derecho de Bolivia de tener mar con soberanía absoluta.
domingo, 10 de marzo de 2013
más de 7 mil millones de dólares mueve Bolivia entre exportación e importación por los puertos de Chile. el hecho constituye "una atadura" difícil de desatar en Arica, Iquique y Antofagasta. datos de INE (inst. nacional de estadística)
Más allá del distanciamiento entre los presidentes de Bolivia y Chile, Evo Morales y Sebastián Piñera, ambas naciones permanecen atados por un factor común, el flujo comercial.
Entre el 2003 y el 2012, el déficit acumulado superó los $us 1.600 millones pese a contar con un Acuerdo de Complementación Económica desde el año 1993, y la apertura total para casi todo el universo arancelario de productos a favor de Bolivia a partir de diciembre de 2006.
En valor por los puertos chilenos según el INE, el país exporta $us 3.263 millones e importa $us 3.830 millones. Si bien en términos políticos el distanciamiento es marca, en términos comerciales Bolivia está atado a Chile.
Relación comercial. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la gestión 2012 las ventas bolivianas a Chile sumaron $us 199 millones. Las importaciones alcanzaron $us 379 millones, consumando un déficit por 180 millones de dólares.
Relación comercial. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la gestión 2012 las ventas bolivianas a Chile sumaron $us 199 millones. Las importaciones alcanzaron $us 379 millones, consumando un déficit por 180 millones de dólares.
Empero, según la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) pese al déficit, las exportaciones en 2012 se incrementaron un 33% con relación a 2011.
En la gestión 2013, en enero, según el instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reportó un récord exportador al mercado chileno con $us 8,8 millones pero “compramos 38 millones en igual lapso, con lo que el déficit para Bolivia con dicho país asciende a 29,2 millones”, señala la institución.
Según el INE, en la gestión 2012 Bolivia exportó a Chile 330 productos destacando como los principales: aceites crudos de petróleo (79,9 millones de dólares); torta de soya (26,8 millones de dólares) y de girasol (19,8 millones); alcohol etílico (8 millones); mezclas o preparaciones alimenticias (7,9 millones); minerales de cobre (4,6 millones) palmitos en conserva (4,3), entre otros.
Puertos chilenos. Los principales puertos de importancia tanto de carga de exportación como de importación son Arica, Iquique y Antofagasta. Según datos oficiales del INE, dados por el IBCE, por el puerto de Arica se exportaron $us 1.962 millones. Por Antofagasta Bolivia exportó otros $us 1.262 millones. Finalmente por Iquique $us 39 millones, en mercadería nacional salió por ultramar. Según el IBCE, si se descuentan las exportaciones de “gas natural”, los puertos chilenos de Arica, Antofagasta e Iquique, concentran casi el 70% de las ventas externas.
Puertos chilenos. Los principales puertos de importancia tanto de carga de exportación como de importación son Arica, Iquique y Antofagasta. Según datos oficiales del INE, dados por el IBCE, por el puerto de Arica se exportaron $us 1.962 millones. Por Antofagasta Bolivia exportó otros $us 1.262 millones. Finalmente por Iquique $us 39 millones, en mercadería nacional salió por ultramar. Según el IBCE, si se descuentan las exportaciones de “gas natural”, los puertos chilenos de Arica, Antofagasta e Iquique, concentran casi el 70% de las ventas externas.
Los principales productos que se exportan mediante los puertos de Chile son mineral de zinc, soya y sus derivados, mineral de plomo, girasol y sus derivados, madera y manufacturas de madera, boratos, quinua, nueces de Brasil, mineral de cobre, productos alimenticios, azúcar, maíz y otros.
En materia de importaciones destacaron en el 2012 como vías de ingreso “Arica – Charaña – Tambo Quemado” con 3.345 millones de dólares; “Iquique - Pisiga - Bella Vista” con 347 millones; y, “Antofagasta – Ollague – Uyuni” con 138 millones.
Volumen de carga. De acuerdo a la Cadex, en 2012, los tres puertos chilenos recibieron 1.817.625,76 toneladas de mercadería importada para Bolivia. La cifra es menos a 1.851.393,55 toneladas de 2011.
Volumen de carga. De acuerdo a la Cadex, en 2012, los tres puertos chilenos recibieron 1.817.625,76 toneladas de mercadería importada para Bolivia. La cifra es menos a 1.851.393,55 toneladas de 2011.
Con relación a las exportaciones nacionales, los puertos movieron 1.768.845,62 toneladas de mercadería boliviana, que corresponden al 60% de la participación de ruta en el comercio marítimo.
En números comparativos el dato es menor a la de 2011, en esta gestión se movieron 1.840.731,07 toneladas.
Dependencia. El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior y de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz, Wilfredo Rojo, señaló que actualmente, más de allá de las desavenencias entre los mandatarios de ambos países, existe una clara dependencia del país por Chile, debido al inclaustramiento marítimo boliviano.
Dependencia. El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior y de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz, Wilfredo Rojo, señaló que actualmente, más de allá de las desavenencias entre los mandatarios de ambos países, existe una clara dependencia del país por Chile, debido al inclaustramiento marítimo boliviano.
“La mayoría de nuestras exportaciones, casi el 75% de esa carga, sale por puertos chilenos al igual que las importaciones y los bolivianos tenemos ventajas fruto del tratado de 1904”, dijo.
No se aprovecha. Desde hace años, los distintos gobiernos bolivianos no aprovechan los beneficios cedidos para consolidar una salida hacia el océano Atlántico.
No se aprovecha. Desde hace años, los distintos gobiernos bolivianos no aprovechan los beneficios cedidos para consolidar una salida hacia el océano Atlántico.
En 1994 Paraguay concedió una zona portuaria en el municipio de Villeta. Fue durante el gobierno del entonces presidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993) que mediante la Ley 659 el vecino país entregó 6.430 metros cuadrados de terreno para instalar una zona franca y un área de almacenamiento de carga.
Argentina, ofreció beneficios portuarios en Rosario, y Uruguay en Palmira. Por último Perú otorgó el puerto de Ilo, para que tenga una salida al océano Pacífico.
Punto de vista
"Las relaciones bilaterales debe ser más sólidas "
María Esther Peña
Gerente Técnica del IBCE
Comparado con Bolivia, Chile supera diez veces en cuanto al tamaño de su Producto Interno Bruto, exportaciones e importaciones. Además, Chile es miembro del exclusivo grupo de “países ricos”, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Es un país que ha avanzado muchísimo en la parte económica, pero también en lo social y comercial, gracias a las “políticas de Estado” que ha venido implementado desde la década de los años '70.
Gerente Técnica del IBCE
Comparado con Bolivia, Chile supera diez veces en cuanto al tamaño de su Producto Interno Bruto, exportaciones e importaciones. Además, Chile es miembro del exclusivo grupo de “países ricos”, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Es un país que ha avanzado muchísimo en la parte económica, pero también en lo social y comercial, gracias a las “políticas de Estado” que ha venido implementado desde la década de los años '70.
Notable destacar que el aperturarse a los más grandes mercados del mundo le funcionó muy bien al mercado chileno. Chile compra del mundo más 70.000 millones de dólares por año, Bolivia podría vender a Chile muchos de los alimentos que no produce, que produce poco o que importa; de igual manera, gestar alianzas productivas en función de terceros mercados, pero para eso las relaciones bilaterales deben volverse más sólidas, y también debe trabajarse en materia sanitaria, incentivar al capital nacional y extranjero, en mejora de la generación de empleo y competitividad en el país.
sábado, 2 de marzo de 2013
nada escapa al ojo de "el penoco" ni la farsa de El Prisionero, que no sabe lo que quiere
El cantante chileno Jorge Humberto González Ríos, militante comunista y exvocalista de Los Prisioneros, ha logrado alborotar los ánimos marítimos bolivianos con su intervención en el festival de Viña del Mar. No es la primera vez que el rockero le hace guiños a los bolivianos en relación a esta histórica demanda, pero esta vez ha llegado al extremo de denunciar que su país, mejor dicho, los derechistas de Chile, están planificando una guerra contra Bolivia para arrebatarle todas sus riquezas. Según el intérprete, la educación chilena se encarga de meter en la cabeza de los niños que no existe nada pendiente con nuestro país y que los territorios que están en disputa siempre pertenecieron a Chile. Cómo será de efectivo ese adoctrinamiento del que habla, que al preguntársele si su país debe devolver el Litoral a Bolivia, González contesta que sólo le deben entregar un enclave o alguna forma de acceso al Océano, pero en ningún momento se atreve a hablar de soberanía. Al final su discurso es exactamente igual al que expresan los que él mismo denomina “sectores de la derecha recalcitrante”.