La Sociedad de Geografía, Historia y Estudios Geopolíticos “Cochabamba” y la Asociación de Clubes Sociales de Bolivia, organizan un Foro Debate sobre el tema que convoca al espíritu patrio y a la unidad de todos los ciudadanos en Bolivia.
En fechas 21-22-23 del presente, en la ciudad de Cochabamba, local Club Social, calle México esquina Av. Ballivián, de horas 18 a 21 pm, los días 21 y 22; y de 9:00 a 11 am, el día sábado 23, fecha de la inmolación del héroe don Eduardo Abaroa en el Río Loa, Calama, Litoral boliviano. Se realizarán las exposiciones y debate con invitados expertos, de trayectoria diplomática y de investigación histórico-social, relevantes.
La intención es llevar el tema, vigente en todo momento y actualizado, al conocimiento y a la conciencia del pueblo, sin distingo alguno; relievando las posibles alternativas de solución al centenario enclaustramiento nacional, la consideración del “Borrador del Silala” firmado por los Vicecancilleres de Chile y Bolivia, actualizar la situación del Río Lauca, la frustrada Diplomacia de los pueblos, emprendida el 2006 y la ruptura del Diálogo el 2010, la violencia verbal en la oratoria de ambos presidentes, las nuevas perspectivas de reanudación del diálogo bilateral, trilateral o internacional del tema: “Mar para Bolivia con Soberanía”.
Se tratarán también otros, como la carrera armamentista, la integración latinoamericana, el contrabando y el narcotráfico en frontera, la depresión económica social del norte chileno, el sur del Perú y el occidente de Bolivia. En fin, el objetivo es lograr conclusiones sobre la delicada y compleja problemática proponiendo insumos útiles para el Gobierno Boliviano, sobre todo en esta fase histórica donde se anuncia la intervención en el Tribunal Internacional de NNUU, que las tome en cuenta como sugerencia de responsabilidad y participación ciudadana para una política de Estado y un posible acercamiento cultural y fraternal de ambos pueblos en litigio histórico, pero también en la estructuración de una política de Estado.
Los disertantes que expondrán sus particulares visiones son los siguientes: Dr. Gustavo Fernández Saavedra, Ex Canciller - Sr. Javier Murillo de la Rocha, ex Canciller – Dr. Mariano Baptista Gumucio, historiador y ex Cónsul de Bolivia en Chile - Dr. Santiago Berríos Caballero, abogado constitucionalista – Rafael Bautista, Sociólogo Investigador social- Gral. Gonzalo Antezana, Presidente de Unión de Militares en Reserva- José Antonio Rivera, ex Magistrado de la Corte Suprema y Presidente del Colegio de Abogados.
La reflexión antelada es la siguiente: No es posible condenar a una nación, mediante la invasión militar y la violencia de una guerra no declarada, al enclaustramiento de por vida. Bolivia requiere una salida soberana al mar Pacífico. Salida a su propio mar, arrebatado por el ejército chileno pertrechado y dirigido por In
glaterra en 1879, territorio y mar con los que nació a la vida independiente en 1825, arrebatado por una invasión no declarada, cuando en 1879, Bolivia sufría la peor crisis de hambruna, desolación, pestes de todo tipo y cuando carecía de un ejército para defender sus propias costas.
Como Senador intenté el acercamiento y el diálogo bilateral en seis oportunidades. Encontré el apoyo del pueblo, las universidades chilenas, académicos, artistas, poetas, de toda la izquierda ideológica de Chile; de humanistas, socialistas, comunistas, allendistas y partidarios de la Democracia cristiana chilena.
La reacción viril de don Eduardo Abaroa debe ser aleccionadora para todos los bolivianos del presente y las nuevas generaciones hasta lograr la solución al derecho de Bolivia de tener mar con soberanía absoluta.
en homenaje a GABY DE LA REZA, heroica mujer cochabambina que fuera la Primera Presidenta del Comité Pro Mar Boliviano, que reivindica el Retorno al Mar por encima de todas las cosas. excluye posturas demagógicas que pretender utilizar el tema para fines partidistas o de caudillaje.
lunes, 18 de marzo de 2013
domingo, 10 de marzo de 2013
más de 7 mil millones de dólares mueve Bolivia entre exportación e importación por los puertos de Chile. el hecho constituye "una atadura" difícil de desatar en Arica, Iquique y Antofagasta. datos de INE (inst. nacional de estadística)
Más allá del distanciamiento entre los presidentes de Bolivia y Chile, Evo Morales y Sebastián Piñera, ambas naciones permanecen atados por un factor común, el flujo comercial.
Entre el 2003 y el 2012, el déficit acumulado superó los $us 1.600 millones pese a contar con un Acuerdo de Complementación Económica desde el año 1993, y la apertura total para casi todo el universo arancelario de productos a favor de Bolivia a partir de diciembre de 2006.
En valor por los puertos chilenos según el INE, el país exporta $us 3.263 millones e importa $us 3.830 millones. Si bien en términos políticos el distanciamiento es marca, en términos comerciales Bolivia está atado a Chile.
Relación comercial. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la gestión 2012 las ventas bolivianas a Chile sumaron $us 199 millones. Las importaciones alcanzaron $us 379 millones, consumando un déficit por 180 millones de dólares.
Relación comercial. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la gestión 2012 las ventas bolivianas a Chile sumaron $us 199 millones. Las importaciones alcanzaron $us 379 millones, consumando un déficit por 180 millones de dólares.
Empero, según la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) pese al déficit, las exportaciones en 2012 se incrementaron un 33% con relación a 2011.
En la gestión 2013, en enero, según el instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reportó un récord exportador al mercado chileno con $us 8,8 millones pero “compramos 38 millones en igual lapso, con lo que el déficit para Bolivia con dicho país asciende a 29,2 millones”, señala la institución.
Según el INE, en la gestión 2012 Bolivia exportó a Chile 330 productos destacando como los principales: aceites crudos de petróleo (79,9 millones de dólares); torta de soya (26,8 millones de dólares) y de girasol (19,8 millones); alcohol etílico (8 millones); mezclas o preparaciones alimenticias (7,9 millones); minerales de cobre (4,6 millones) palmitos en conserva (4,3), entre otros.
Puertos chilenos. Los principales puertos de importancia tanto de carga de exportación como de importación son Arica, Iquique y Antofagasta. Según datos oficiales del INE, dados por el IBCE, por el puerto de Arica se exportaron $us 1.962 millones. Por Antofagasta Bolivia exportó otros $us 1.262 millones. Finalmente por Iquique $us 39 millones, en mercadería nacional salió por ultramar. Según el IBCE, si se descuentan las exportaciones de “gas natural”, los puertos chilenos de Arica, Antofagasta e Iquique, concentran casi el 70% de las ventas externas.
Puertos chilenos. Los principales puertos de importancia tanto de carga de exportación como de importación son Arica, Iquique y Antofagasta. Según datos oficiales del INE, dados por el IBCE, por el puerto de Arica se exportaron $us 1.962 millones. Por Antofagasta Bolivia exportó otros $us 1.262 millones. Finalmente por Iquique $us 39 millones, en mercadería nacional salió por ultramar. Según el IBCE, si se descuentan las exportaciones de “gas natural”, los puertos chilenos de Arica, Antofagasta e Iquique, concentran casi el 70% de las ventas externas.
Los principales productos que se exportan mediante los puertos de Chile son mineral de zinc, soya y sus derivados, mineral de plomo, girasol y sus derivados, madera y manufacturas de madera, boratos, quinua, nueces de Brasil, mineral de cobre, productos alimenticios, azúcar, maíz y otros.
En materia de importaciones destacaron en el 2012 como vías de ingreso “Arica – Charaña – Tambo Quemado” con 3.345 millones de dólares; “Iquique - Pisiga - Bella Vista” con 347 millones; y, “Antofagasta – Ollague – Uyuni” con 138 millones.
Volumen de carga. De acuerdo a la Cadex, en 2012, los tres puertos chilenos recibieron 1.817.625,76 toneladas de mercadería importada para Bolivia. La cifra es menos a 1.851.393,55 toneladas de 2011.
Volumen de carga. De acuerdo a la Cadex, en 2012, los tres puertos chilenos recibieron 1.817.625,76 toneladas de mercadería importada para Bolivia. La cifra es menos a 1.851.393,55 toneladas de 2011.
Con relación a las exportaciones nacionales, los puertos movieron 1.768.845,62 toneladas de mercadería boliviana, que corresponden al 60% de la participación de ruta en el comercio marítimo.
En números comparativos el dato es menor a la de 2011, en esta gestión se movieron 1.840.731,07 toneladas.
Dependencia. El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior y de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz, Wilfredo Rojo, señaló que actualmente, más de allá de las desavenencias entre los mandatarios de ambos países, existe una clara dependencia del país por Chile, debido al inclaustramiento marítimo boliviano.
Dependencia. El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior y de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz, Wilfredo Rojo, señaló que actualmente, más de allá de las desavenencias entre los mandatarios de ambos países, existe una clara dependencia del país por Chile, debido al inclaustramiento marítimo boliviano.
“La mayoría de nuestras exportaciones, casi el 75% de esa carga, sale por puertos chilenos al igual que las importaciones y los bolivianos tenemos ventajas fruto del tratado de 1904”, dijo.
No se aprovecha. Desde hace años, los distintos gobiernos bolivianos no aprovechan los beneficios cedidos para consolidar una salida hacia el océano Atlántico.
No se aprovecha. Desde hace años, los distintos gobiernos bolivianos no aprovechan los beneficios cedidos para consolidar una salida hacia el océano Atlántico.
En 1994 Paraguay concedió una zona portuaria en el municipio de Villeta. Fue durante el gobierno del entonces presidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993) que mediante la Ley 659 el vecino país entregó 6.430 metros cuadrados de terreno para instalar una zona franca y un área de almacenamiento de carga.
Argentina, ofreció beneficios portuarios en Rosario, y Uruguay en Palmira. Por último Perú otorgó el puerto de Ilo, para que tenga una salida al océano Pacífico.
Punto de vista
"Las relaciones bilaterales debe ser más sólidas "
María Esther Peña
Gerente Técnica del IBCE
Comparado con Bolivia, Chile supera diez veces en cuanto al tamaño de su Producto Interno Bruto, exportaciones e importaciones. Además, Chile es miembro del exclusivo grupo de “países ricos”, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Es un país que ha avanzado muchísimo en la parte económica, pero también en lo social y comercial, gracias a las “políticas de Estado” que ha venido implementado desde la década de los años '70.
Gerente Técnica del IBCE
Comparado con Bolivia, Chile supera diez veces en cuanto al tamaño de su Producto Interno Bruto, exportaciones e importaciones. Además, Chile es miembro del exclusivo grupo de “países ricos”, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Es un país que ha avanzado muchísimo en la parte económica, pero también en lo social y comercial, gracias a las “políticas de Estado” que ha venido implementado desde la década de los años '70.
Notable destacar que el aperturarse a los más grandes mercados del mundo le funcionó muy bien al mercado chileno. Chile compra del mundo más 70.000 millones de dólares por año, Bolivia podría vender a Chile muchos de los alimentos que no produce, que produce poco o que importa; de igual manera, gestar alianzas productivas en función de terceros mercados, pero para eso las relaciones bilaterales deben volverse más sólidas, y también debe trabajarse en materia sanitaria, incentivar al capital nacional y extranjero, en mejora de la generación de empleo y competitividad en el país.
sábado, 2 de marzo de 2013
nada escapa al ojo de "el penoco" ni la farsa de El Prisionero, que no sabe lo que quiere
El cantante chileno Jorge Humberto González Ríos, militante comunista y exvocalista de Los Prisioneros, ha logrado alborotar los ánimos marítimos bolivianos con su intervención en el festival de Viña del Mar. No es la primera vez que el rockero le hace guiños a los bolivianos en relación a esta histórica demanda, pero esta vez ha llegado al extremo de denunciar que su país, mejor dicho, los derechistas de Chile, están planificando una guerra contra Bolivia para arrebatarle todas sus riquezas. Según el intérprete, la educación chilena se encarga de meter en la cabeza de los niños que no existe nada pendiente con nuestro país y que los territorios que están en disputa siempre pertenecieron a Chile. Cómo será de efectivo ese adoctrinamiento del que habla, que al preguntársele si su país debe devolver el Litoral a Bolivia, González contesta que sólo le deben entregar un enclave o alguna forma de acceso al Océano, pero en ningún momento se atreve a hablar de soberanía. Al final su discurso es exactamente igual al que expresan los que él mismo denomina “sectores de la derecha recalcitrante”.
martes, 26 de febrero de 2013
nuevo incidente denunciado nada menos que por el propio Presidente Piñera crespa aún más la tirantez entre Chile y Bolivia
El presidente de Chile Sebastián Piñera confirmó durante la mañana de este martes un nuevo incidente fronterizo con Bolivia. En entrevista con radio Biobío, detalló algunos antecedentes ocurridos en el hito 59.
El mandatario especificó que un grupo no determinado de personas que vestían ropa de camuflaje ingresó a territorio nacional, amenazaron a una persona con un arma y le robaron una camioneta, reporta el portal de noticias Terra de Chile.
La persona víctima del robo llamó a Carabineros quienes de inmediato realizaron la persecución de los sujetos. Según Piñera en todo momento provocaron a Carabineros para que ingresaran al país vecino, sin embargo, no lograron su cometido debido a que en momentos que los individuos ingresaron al país altiplánico, los uniformados detuvieron la persecución.
"Vamos a conocer muchas provocaciones más en el futuro, pero este presidente siempre va a defender nuestro territorio dentro del Estado de Derecho interno y respeto al Derecho Internacional", consignó Piñera.
Respecto al polémico caso de los tres militares bolivianos detenidos, el mandatario chileno señaló que "en Chile hacemos las cosas dentro del marco de la ley", señala Terra.
viernes, 22 de febrero de 2013
grave. muy grave. Que el Presidente Piñera llame mentiroso a Evo. dentro de Bolivia no es raro, ya estamos acostumbrados a las mentiras de Evo, pero que lo diga un presidente como Piñera es algo que le descalifica. La Tercera de Santiago
El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, se refirió hoy al caso de los tres soldados bolivianos que se encuentran detenidos tras cruzar la frontera de Chile de manera ilegal y portando armas de Guerra.
El caso ha generado un cruce de declaraciones entre ambos gobiernos, donde Bolivia ha acusado a Chile de cobrar "venganza" con la detención por la ofensiva de Evo Morales por una salida con soberanía al Pacífico.
Respecto de las acusaciones formuladas por el mandatario boliviano, Piñera dijo que "quisiera emplazar a Morales a actuar con mayor respeto a la verdad".
"Este presidente (Piñera) tiene la obligación de proteger la constitución y las leyes y hacer cumplir nuestras leyes. En esa tarea ninguna autoridad nos va a desviar", destacó el mandatario chileno.
Piñera aseveró que "todas las instancias han cumplido con las normas del derecho internacional", y remarcó que "el límite entre Chile y Bolivia, en la zona por la cual ingresaron los soldados bolivianos, se encuentra claramente delimitado".
"Quisiera rechazar de forma categóricas las infundadas declaraciones de las autoridades bolivianas, de un eventual involucramiento de Carabineros, con el contrabando en la zona", planteó en Mandatario chileno.
Asimismo dijo que Carabineros "nunca han actuado en complicidad con quienes atentan contra esas normas y que favorecen el contrabando. Todos sabemos que los responsables de ese contrabando no hay que buscarlos en Carabineros de Chile".
"La falta de colaboración ha impedido solución más pronta de este caso. Hasta el momento sólo uno de los tres soldados ha decidido declarar, espero que eso cambie hoy", dijo, y agregó que "quiero reafirmar la voluntad de Chile de colaborar en una pronta solución de esta situación".
Piñera recalcó que "la colaboración de este gobierno va a estar siempre dentro del marco del estado de derecho y el respeto a la independencia de los
sábado, 16 de febrero de 2013
Gonzalo Molina nos recuerda que lo "del enclave" existió antes de referirse al mismo el Presidente Piñera. al menos en dos ocasiones anteriores, aparece el término en el intercambio de notas con Bolivia. veamos cuáles y en qué momento
OFERTA DE ENCLAVE
Gonzalo Molina
Llegado un historiador chino a París fue requerida su opinión
sobre los efectos sociales de la Revolución Francesa, su respuesta fue: “son acontecimientos
recientes, deberá pasar un tiempo (dinastías) para calificar su
influencia”. Y esto sucede con los tratados de delimitaciones fronterizas
entre países o estados. Muy finamente acabados y protegidos por Ley, resultan
ser efímeros y debieran referirse siempre al penúltimo tratado, el siguiente
será igual.
La oferta del Presidente Piñera de un enclave costero con
plataforma marina al norte de Arica en caso de que la Corte Internacional
de La Haya declare favorable el juicio a favor de Chile, es curiosamente
muy parecido a otro procedimiento suscrito el 18 de Mayo 1895 entre
el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Luis Barros Borgoño y el
Embajador de Bolivia en Chile Heriberto Gutierrez ofertando Tacna y Arica a
Bolivia en caso que resultare favorable a Chile el plebiscito entonces
pendiente sobre la soberanía de Tacna y Arica que llegando a un acuerdo,
tampoco tuvo efecto. El artículo primero disponía textualmente:
“Si a consecuencia del plebiscito que haya de tener lugar, en
conformidad al Tratado de Ancón (con Perú), o en virtud de arreglos directos,
adquiriese la Republica de Chile dominio y soberanía permanente sobre los
territorios de Tacna y Arica, se obliga a transferirlos a la República de
Bolivia, en la misma forma y con la misma extensión que las adquiera sin
prejuicio de lo establecido en el artículo II”. El artículo II estipula
que si se verificaba esta cesión, “Chile avanzaría su frontera norte de
Camarones a la quebrada de Victor, desde el mar hasta tocar con el límite que
actualmente separa esa región” de Bolivia.
El artículo cuarto del Tratado se ponía en caso que el plebiscito
en Tacna y Arica le fuera desfavorable y no pudiera cumplir su compromiso de
cesión de ambos territorios a Bolivia. En esa eventualidad Chile “se compromete
ceder a Bolivia la caleta de Vitor hasta la quebrada de Camarones, u otra
análoga y además la suma de cinco millones de pesos de plata, de 2.5 gramos de
peso y 9 décimos de fino”.
El historiador Alberto Crespo Gutierrez escribió “…….. el resultado
final tenía que ser la cesión de Arica, de Vitor o, en último caso, de una
caleta análoga pero no el enclaustramiento”
El ex Canciller Guillermo Bedregal, refiriéndose a este acuerdo
lamentó que por problemas de política interna, dicho Tratado, no fue
ratificado.
En la actual coyuntura, el ofrecimiento del Presidente Piñera,
Febrero 2013, de un enclave al norte de Arica, sin mayores especificaciones,
está también condicionado al fallo de la Corte Internacional de La Haya y no se
haría efectivo en caso de que el fallo, no fuera favorable a Chile. No tenemos
conocimiento de que el ofrecimiento fuera hecho de manera oficial por
conductos diplomáticos. Sin embargo destacamos algo que está en el
ambiente chileno y fue discretamente mencionado. La Corte Internacional de
Justicia de La Haya puede comprometer la posibilidad de una salida soberana al
mar a Bolivia.
Pudiera o no ser, lo importante es no perder la brújula,
dejemos de golpear al mismo clavo con el mismo martillo, con nuevos y
creativos argumentos ciertamente encontraremos mejores respuestas y que
quede claro, esos novedosos argumentos están en pleno proceso de
maduración.
Cochabamba Febrero 2013.
Gonzalo Molina Osio
Ex Senador de la República.
jueves, 14 de febrero de 2013
jamás olvidar. 14 de febrero de 1879 la invasión de Chile. un acto salvaje, atropellador, basado en la fuerza de las armas. sin motivo justificador del abuso
El presidente Evo Morales, quien lideró el acto cívico militar de repudio por los 134 años de la invasión de Chile al Puerto de Antofagasta, pidió unidad a todos los sectores sociales y políticos del país, en el marco del respeto a las diferencias ideológicas, culturales, políticas y programáticas, unidad para retornar al mar con soberanía.
Desde plaza Murillo, centro del poder político, el mandatario, asumió este jueves el compromiso de que Bolivia nunca retrocederá en su derecho de tener una salida soberana al Océano Pacífico, al señalar que las heridas de una invasión tal como sucedió el 14 de febrero de 1879, los pueblos nunca olvidan, pues quedan heridas para siempre si en este caso no se resuelve la demanda boliviana de volver al mar con soberanía.
“En este día mi repudio a esa invasión, mi pedido con mucho respeto a todo el pueblo boliviano, en tema del mar respetando nuestra diversidad, respetando diferencia de carácter ideológico, cultural, político, programático; unidad, unidad, porque el tema del mar es un derecho del pueblo boliviano para que retorne tarde, o, temprano”, dijo ante la masiva presencia de militares, autoridades de Estado, legisladores y la ciudadana.
“Los tratados o convenios internacionales no puedo estar por encima de los derechos de los pueblos, tratados o convenios internacionales no pueden ignorar esta clase de asaltos de invasiones de un país vecino a otro país. Y por eso los tratados no son intocables, no son inviolables, no son intangibles, los tratados siempre habían sido revisados y por eso tenemos la verdad los bolivianos que mediante el diálogo volver al mar”, manifestó.
Morales señaló, también, que el presidente Piñera ingresó en enormes contradicciones que favorecen al derecho boliviano marítimo, pues en eventos internacionales calificó como bilateral la demanda boliviana, no obstante en declaraciones al periódico La Tercera de Chile en días pasados, dijo que había ofrecido una enclave marítimo con autonomía en el norte de Arica, a Bolivia, pero el cual se frustraría con un fallo de la Corte de La Haya a favor del Perú, reconociendo que la multilateralidad de este asunto.
//JLZ//
//JLZ//