lunes, 5 de julio de 2010

Salvemos nuestro Cerro. El Cerro Rico de Potosí, tal como figura en el Escudo de Armas. Pedido clamoroso del Comité Cívico

"Solicitamos al compañero presidente Evo Morales que, así como coopera en los desastres naturales con maquinaria y con recursos económicos, que nos ayude en este tema y la mejor forma es regular la explotación en este yacimiento, y crear otras fuentes de trabajo", declaró a la ABI el presidente de Comcipo, Celestino Condori.
"El Comité Cívico Potosinista pide a las autoridades nacionales, principalmente a los ministerios de Minería y de Cultura, a la Comibol (Corporación Minera de Bolivia) que cumplan con su función de preservar la forma cónica Sumaj Ork׳o (Cerro Rico) que está declarado por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad y evitar más deterioros ", apuntó.
"Sobrevivencia"
Los potencialmente afectados, los mineros que explotan el Cerro del que, según el historiador uruguayo Eduardo Galeano, se extrajeron 60 millones de toneladas de plata durante la colonia española hasta el siglo XIX, advirtieron que no resignarán el yacimiento, por razones de sobrevivencia.
"No saldremos del Cerro Rico, porque nuestra actividad económica depende por entero de ese yacimiento", afirmó el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras, Julio Quiñones.
El Comcipo sólo busca proteger el patrimonio cultural, la herencia espiritual y no, precisamente, perforar las fuentes de trabajo de los mineros, dijo su vocero.
"Los compañeros cooperativistas han vertido respuestas bastante beligerantes, en sentido de que nosotros, como Comité Cívico, pretenderíamos alejarlos del Sumaj Ork׳o y dejarlos sin su fuente de trabajo, cosa que no es cierto. Lo que pedimos es que se deje de trabajar más arriba de la cota 4.400", remarcó Condori.
Dijo que, Comcipo, no puede aceptarse una confrontación.
"Por eso pedimos al Gobierno que se hagan gestiones para evitar que el Cerro Rico, también sea declarado como ׳patrimonio cultural en riesgo, aspecto que ya se ha advertido", enfatizó.

sábado, 3 de julio de 2010

a todos los artículos anteriores se suma el importante Editorial de OPINION el diario Cooperativo de Cochabamba, calificando "de revés" al MAS

Opinión: Otro revés a la política marítima boliviana

El pasado martes 20 de junio el canciller David Choquehuanca fue citado por una comisión parlamentaria para escuchar sus opiniones sobre informaciones difundidas en la prensa chilena, que sostenían la supresión del tema del mar en la negociación bilateral con Chile.

El canciller respondía que la salida soberana al Pacífico era el asunto más importante en la política internacional de Bolivia. Rechazaba de tal modo las críticas de la oposición en sentido de que ese asunto había sido excluido de las negociaciones con Santiago.

Más adelante el canciller, con tono reverente, añadía que ?para nosotros el tema marítimo, es el tema más importante de toda la política que se ha definido. Lo vamos a llevar de forma transparente, no queremos entrar en la especulación?.

Lo cierto es que esas declaraciones no concordaban con la realidad del escenario chileno. Medios periodísticos chilenos trasuntaban la indisposición del Gobierno chileno mediante una nota diplomática de protesta del 27 de febrero de 2009 enviada a Bolivia sobre el contenido que aparece en la nueva Constitución Política del Estado y la aspiración marítima, es decir, por la inclusión en los artículos constitucionales de la reivindicación boliviana. El diario La Tercera de Chile había publicado esta circunstancia, nunca reconocida por el canciller boliviano.

El balde de agua fría lo habría recibido el presidente Evo Morales de su colega el chileno Sebastián Piñera, quien expresó que ?La Moneda (Palacio de Gobierno chileno) no está disponible? para conversar sobre cesión de soberanía. Estas expresiones han sido difundidas por el diario El Mercurio de Chile, medio de comunicación escrito, muy bien informado sobre los asuntos oficiales de la política internacional de su país. Según el diario, Piñera envió dicho mensaje a Morales a través del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, con quien se reunió hace algunos días para ver la agenda bilateral y una vez más analizar la aspiración marítima de Bolivia. La revelación de las conversaciones la hizo el canciller chileno Alfredo Moreno a la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de su país, donde se analizó las relaciones con Bolivia. Moreno dijo en forma textual: ?Sebastián Piñera, presidente de Chile fue claro con el vicepresidente Álvaro García Linera: su Gobierno no está dispuesto a negociar la soberanía marítima?.

¿Cómo se puede explicar de manera coherente que el canciller Choquehuanca no conozca sobre estas expresiones del Gobierno chileno, comunicadas al vicepresidente García Linera y que, paradójicamente, en su informe ante la comisión parlamentaria hable de llevar adelante las negociaciones de manera transparente? ¿Qué es lo que está sucediendo desde que se reanudaron los tan optimistas encuentros entre el presidente Evo Morales y la ex presidenta Michelle Bachelet y la famosa agenda de 13 puntos libre de exclusiones temáticas e incluyente del asunto marítimo? ¿Existió realmente una voluntad positiva de la ex presidenta Bachelet para tratar el tema marítimo o por el contrario fue la construcción de un castillo de naipes en la siempre y reconocida hábil política internacional chilena, que históricamente ha demostrado mofas a Bolivia? Y que de paso ha logrado un buen acuerdo con las aguas del Silala.

Con estas revelaciones recientes, del Gobierno chileno, no podemos sino considerar que estamos ante un nuevo revés de la invariable postura chilena respecto a la centenaria demanda marítima de Bolivia, tradicionalmente agravada por la improvisación y el desconocimiento de los que conducen la política internacional boliviana.

En un asunto tan delicado, ya no valen las maniobras ni los discursos. El pueblo lo que quiere son explicaciones y la tan mentada transparencia.

viernes, 2 de julio de 2010

candidez y mediocridad en la negociación con Chile que nos vino con un desplante "hablamos de todo menos de soberanía" a Bolivia le interesa un acceso

A tres semanas de que se reinicie el diálogo bilateral, el presidente chileno, Sebastián Piñera, hizo conocer a su homólogo boliviano, Evo Morales, que no tratará el tema de la demanda boliviana de salida soberana al mar.

La determinación fue revelada el jueves por el canciller de Chile, Alfredo Moreno, durante un informe que presentó ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de su país, informó este jueves en su página web el diario chileno El Mercurio.

Moreno señaló que Piñera hizo saber a Morales que "La Moneda (Palacio de Gobierno chileno) no está disponible" para conversar sobre la cesión de soberanía, mediante un mensaje enviado a través del vicepresidente Álvaro García Linera, con quien se reunió el jueves 24 de junio en Santiago.

“En dicha cita, a la que asistieron, además, el canciller Alfredo Moreno y el vicecanciller Fernando Schmidt, los representantes chilenos hicieron ver expresamente a García Linera que La Moneda no estaba disponible para conversar sobre cesión de soberanía”, informó El Mercurio.

La Agencia Boliviana de Informaciones reveló también que Moreno declaró ante la Comisión que: "Sebastián Piñera, presidente de Chile, fue claro con el vicepresidente Álvaro García Linera: su Gobierno no está dispuesto a negociar la soberanía marítima".

En agosto del 2009, cuando aún era postulante a la Presidencia, Piñera había señalado en una entrevista que era contrario a darle a Bolivia una salida soberana al mar. En cambio, se declaró a favor de permitir todos los accesos portuarios al comercio boliviano.

“Sin duda, soy partidario de facilitar el acceso de Bolivia a los puertos chilenos para su comercio exterior, fomentar mayores lazos de integración económica y de toda índole. Pero no soy partidario de ceder territorio ni mar chileno ni soberanía chilena”, dijo.

A su retorno a Bolivia, tras sostener la reunión con Piñera, García Linera había declarado que la salida soberana al mar era una condición necesaria para el reinicio de relaciones diplomáticas plenas con Chile, aunque aclaró que las relaciones diplomáticas no eran un obstáculo para que avancen las relaciones bilaterales.

"Por supuesto que hay que resolver ese tema formal, pero yo no lo veo como obstáculo. Ojalá fuera pronto", expresó la autoridad.

El 8 de junio, en la Cuadragésima Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el canciller David Choquehuanca pidió a Chile una “hoja de ruta" de pronto inicio para comenzar a resolver el problema de la mediterraneidad de Bolivia.

“Pedimos establecer una hoja de ruta para avanzar gradualmente hacia una solución definitiva al problema marítimo de mi país. Esperamos propuestas concretas de Chile (para que) en julio se pueda establecer (la hoja de ruta)", dijo.

En julio se reinicia el diálogo

Los equipos técnicos de las cancillerías de Bolivia y Chile reanudarán el 12 y 13 de julio en La Paz una etapa de negociación de la agenda de 13 puntos que incluye la demanda marítima.

Los vicecancilleres Mónica Soriano, de Bolivia, y Fernando Schmidt, de Chile, encabezarán a los equipos técnicos, en lo que será la primera reunión desde que Sebastián Piñera asumió la Presidencia de Chile. En la agenda bilateral también figura el tema de las aguas del Silala, que son útiles para las exploraciones mineras en el norte de Chile.


El mar no condiciona relaciones bilaterales

El canciller chileno, Alfredo Moreno, afirmó ayer que las relaciones de Chile y Bolivia no están condicionadas por el diferendo marítimo, tema por el que Santiago y La Paz no tienen relaciones diplomáticas desde 1978.

El jefe de la diplomacia chilena aseguró en declaraciones a los periodistas que se mantendrá con el país vecino la agenda de trece puntos, planteada desde el mandato de la entonces presidenta Michelle Bachelet.

"Lo que tenemos que hacer es que en las próximas décadas, nuestro desarrollo y nuestras relaciones no estén condicionadas por problemas bilaterales", sostuvo Moreno, quien matizó su respuesta al agregar que en conjunto se puede avanzar y obtener un mejor desarrollo.

Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, después del fracaso de las negociaciones por un acceso al mar con soberanía que pide Bolivia desde que perdió acceso al Pacífico, tras una guerra con Chile a fines del siglo XIX.

Sin embargo, en los últimos años, con los gobiernos de Evo Morales, en Bolivia, y de la ex presidenta Michelle Bachelet, en Chile, la relación bilateral ha mejorado ostensiblemente. El pasado 24 de junio, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, se reunió en Santiago con el presidente Sebastián Piñera.

Armando Loaiza
Bolivia no debe pecar de candidez

Tanto el gobierno de Michelle Bachelet como el gobierno de Sebastián Piñera, varias veces explicitaron de que Chile no estaba preparada para entender una negociación sobre el tema marítimo boliviano que supusiera una salida útil y soberana al océano Pacífico.

En ese marco, lo que yo creo es que Bolivia no debe pecar de candidez o ingenuidad, porque la semana pasada supimos, en el encuentro que tuvieron el Presidente de Chile y el Vicepresidente de Bolivia, en Santiago, de que se había tratado el conjunto de las relaciones chilenas, pero no apareció claro en qué contexto se había hablado de las negociaciones marítimas. Ahora el Estado chileno ha aclarado de que no está preparado para negociar con Bolivia una salida útil y soberana al Pacífico, mediante una franja territorial.

La agenda boliviano-chilena ha sido trabajada laboriosamente, pero no debemos caer en esos subjetivismos y aparecer como que no hay nada que negociar con Chile (si no se habla de soberanía marítima). Pero que quede claro que no podemos entrar a una ingenuidad ni candidez de creer que a la vuelta de la esquina está arreglada la gestión de una salida soberana al Pacífico.

Habrá que aclarar que hace cinco años, en el gobierno de Ricardo Lagos, Chile no se manifestó de manera tan tajante, de que no estaba dispuesta a negociar la cuestión marítima con soberanía, y esto está explicitado en un documento de noviembre del 2005. Por tanto, ha habido una incoherencia en los dos últimos gobiernos, han olvidado de que Chile inició procesos de negociación.

Armando Loaiza
es analista y ex canciller.

el legendario Cerro Rico de Potosí se va hundiendo de a poco. la foto lo dice todo sin que nadie pueda evitarlo. el Cerro es el símbolo de la nación.


El gobernador Félix Gonzales pretende implementar acciones destinadas a evitar un mayor deterioro del Cerro Rico de Potosí, según señaló ayer, luego que se denunciara hundimientos en la parte alta.
La autoridad dijo que solicitó al secretario departamental de minería y metalurgia, Arnulfo Gutiérrez, la elaboración de un informe técnico sobre el estado del cerro, con la finalidad de definir la forma de frenar un mayor deterioro del yacimiento.
Será sobre la base del informe que se pueda determinar si las actividades de extracción de cargas mineralizadas de los cooperativistas mineros afectan la estructura del yacimiento minero.
En caso de que los trabajos mineros sean los responsables de los hundimientos registrados en el Sumaj Orcko, se tendrá que ver la forma de paralizar dichas actividades.
La autoridad tiene un tiempo pertinente para presentar el informe y evitar que siga el deterioro del yacimiento, en especial debido a la última denuncia de un hundimiento en la cumbre.
Fue el asambleísta Paulino Lima que denunció hundimientos cerca de la zona donde están instaladas las antenas de medios de comunicación.

jueves, 1 de julio de 2010

no sobre cesión de soberanía. se devela la mentira que fue construyendo Evo con la complicidad de la Bachelet. basta ya de engañar a Bolivia

El presidente chileno Sebastián Piñera informó a su homólogo boliviano Evo Morales que “La Moneda no está disponible” para conversar sobre cesión de soberanía en el tema marítimo, que está incluido en la agenda de 13 puntos.

Según el diario El Mercurio, Piñera envió dicho mensaje a Morales a través del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, con quien se reunió el jueves pasado para ver la agenda bilateral y, una vez más, la permanente aspiración del país del altiplano por obtener una salida al mar.

Tal revelación la hizo el canciller chileno Alfredo Moreno ante la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de su país, donde se analizó la relación con Bolivia. Moreno estuvo presente en la cita del jueves.

El periódico La Tercera de Chile publicó en su edición del 5 de mayo de 2009 la negativa del Consejo para la Transparencia para revelar el texto de la nota diplomática de protesta del 27 de febrero de 2009 enviada por Chile a Bolivia sobre el contenido que aparece en la nueva Constitución Política del Estado por su aspiración marítima.

A raíz de esta situación el canciller David Choquehuanca fue convocado el pasado martes a brindar un informe oral ante la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados para explicar el tema y sus gestiones en la 40 sesión ordinaria de la Asamblea de laOrganización de Estados Americanos (OEA) en Lima-Perú.

El jefe de la diplomacia boliviana dijo desconocer el contenido de la carta enviada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile el 27 de febrero de 2009 expresando su protesta sobre el contenido que aparece en la nueva Constitución Política del Estado, sobre su aspiración marítima.

Choquehuanca aseguró que en temas diplomáticos, “no es bueno basarse en reportes de prensa”, sino en documentos oficiales, en referencia a la publicación del diario chileno La Tercera.

“Desconozco la existencia de la carta a la que hace referencia la pregunta cinco y, por lo tanto, el contenido de la misma, no conozco. Sin embargo, debo ratificar que los temas internos de Bolivia competen exclusivamente a los bolivianos y constitucionalmente la relación con cualquier otro país se rige por la independencia de igualdad entre Estados, la no intervención en asuntos internos”, sostuvo.

Para el diputado opositor Franz Choque es extraño que el canciller David Choquehuanca desconozca la carta, cuando “el gobierno chileno reconoce la existencia de ese documento y que por razones de las relaciones diplomáticas piden su reserva”.

“Chile, al igual que el Consejo de Transparencia, reconoció la existencia de la carta que expresa la protesta del gobierno de Chile por la inclusión en los artículos constitucionales de la reivindicación boliviana que es cierta, pero lamentablemente lo que está pasando es que por alguna razón el canciller Choquehuanca no quiere hacer público el contenido de esta carta”, afirmó Choque.

Anotó que esta carta demuestra que el gobierno de Michelle Bachelet actuó con una doble moral, un doble discurso, porque mientras hacía creer a su par boliviano que el tema de la reivindicación marítima estaba por buen camino, envió una nota con el rótulo de secreto que contradice los avances en el tema de la reivindicación marítima.

lunes, 28 de junio de 2010

el decano (el más antiguo) anoticia que Jindal la megaempresa hindú que explota El Mutún estaría financiando una salida al mar por el Atlántico.

Julio Vera Sosa
La empresa Jindal Steel Bolivia, que está trabajando en el proyecto de explotación del hierro del Mutún y que pese a las varias interferencias que tuvo que enfrentar en su trabajo por parte del presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún ESM, Sr. Sergio Alandia, ha continuado cumpliendo con sus compromisos de inversión en diferentes áreas del desarrollo y progreso de la región oriental de Santa Cruz, principalmente en el área de los municipios de Puerto Suárez - Quijarro - Arroyo Concepción y otros.

Conocemos que su proyecto específico es la explotación, exportación de concentrados de hierro, pasar a procesar planchones de acero, el hierro esponja y avanzar hacia la industria de la siderurgia y el acero, invirtiendo 600 millones de dólares en los primeros dos años de vigencia del contrato.

Si durante las negociaciones entre Jindal y la ESM hubo momentos de conflicto y controversias por el cobro irregular de los 18 millones de dólares por boletas de garantía por parte del Presidente interino de la ESM, así como por el tema de la dotación - saneamiento y entrega de títulos de 1.500 hectáreas del Suroeste al Norte del área de contrato, equivalente a 51 cuadrículas para la construcción del complejo siderúrgico, en los últimos días, según información del Ministerio de Minería, el gabinete de ministros aprobó la adenda y corrección del contrato, que pasó posteriormente a la aprobación del Congreso: acuerdo satisfactorio de partes, que sirvió para concluir con los impasses y conflictos.

En todas estas negociaciones no se mencionó la parte más importante del contrato de Jindal con la ESM y el Gobierno boliviano, por el que la empresa hindú está financiando la rehabilitación de la carretera que comunica los yacimientos del Mutún con el futuro Puerto Busch, que está ubicado sobre la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay. Con este objetivo la Jindal financió seis millones de dólares americanos entregados a la ABC para habilitar el indicado camino de penetración que comunica Mutún con Puerto Busch. Este camino, que actualmente existe con un ancho de escasos cinco metros, debe ser ampliado y mejorado con la participación de la ABC, que entregó el contrato a una empresa constructora.

La Jindal necesita contar con un puerto seguro para sus futuras exportaciones y con ese objetivo está financiando la obra. Actualmente Bolivia está importando y exportando su comercio a través del Canal Tamengo, en cuyas orillas se encuentra Puerto Aguirre, donde están instaladas dos grandes empresas, como Gravetal que es una compañía agroindustrial dedicada al procesamiento de granos de soya para la producción de aceite crudo y torta de soya destinados a la exportación. La Central Aguirre Portuaria tiene un sector granelero por donde pasan anualmente alrededor de 600.000 toneladas de harina de soya, torta de soya y aceite. También cuenta con un área petrolera a donde llegan las barcazas del exterior transportando combustibles para YPFB, un muelle de contenedores con un sector de carga general por donde llegan y salen mercaderías de todas partes.

Existe una zona franca con supermercados y shoppings que ofrecen todo tipo de mercaderías, que son los preferidos por los pobladores de la frontera del Brasil para hacer sus compras. El problema del Canal Tamengo y Puerto Aguirre es que puede prestar servicios solamente durante seis meses del año. La empresa portuaria de la Naval Boliviana informa que el calado de las aguas del Canal Tamengo tiene variaciones en el nivel del agua que no permiten la navegación durante todo el año, por lo que es necesaria la habilitación de Puerto Busch, requerida por la empresa Jindal para realizar sus operaciones de transporte y exportación hacia los puertos del océano Atlántico mediante la navegación por la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, que permitirá el arribo a los puertos de Palmira en territorio de la República del Uruguay, los puertos de Rosario y Santa Fe de Argentina y Asunción de Paraguay.

Este proyecto de salida al mar por la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay hacia el océano Atlántico es el único creíble y valedero para la ciudadanía boliviana, que está desalentada y cansada de escuchar a los gobernantes de turno prometer negociaciones con el Gobierno chileno para recuperar nuestra salida al mar por las costas del océano Pacífico. Durante los gobiernos del Gral. Augusto Pinochet de Chile y Hugo Banzer de Bolivia hubo acuerdos, por afinidad ideológica de gobiernos nacionalistas, para concretar un corredor de salida al mar, que no se produjo. Durante el gobierno de la presidenta Bachelet de Chile y su homólogo boliviano Evo Morales, se dijo que por afinidades ideológicas entre socialistas e izquierdistas se habría llegado a un acuerdo para la salida al mar y todo quedó en charlatanerías, sin resultados concretos.

El presidente Morales debería apoyar el proyecto de salida al mar por la hidrovía Paraná-Paraguay hacia el océano Atlántico que está prácticamente en ejecución con el apoyo de la empresa Jindal y sólo falta concluirla, coordinando acuerdos con la empresa privada.

Según información de parlamentarios y dirigentes cívicos de Puerto Suárez, la empresa Jindal está interesada en cooperar para impulsar en un inmediato futuro la ferrovía interoceánica que comunique el Mutún - Motacusito - Puerto Suárez, la que posteriormente se conecte al ferrocarril de Puerto Suárez a Santa Cruz, rehabilitando el tramo inconcluso de Cochabamba a Santa Cruz. Este proyecto significaría el anhelo soñado del ferrocarril interoceánico que una el océano Atlántico con el Pacífico y los puertos chilenos de Arica e Iquique.

En síntesis la salida al mar por la hidrovía Paraná-Paraguay hacia los puertos del océano Atlántico son una realidad a corto plazo a través de los proyectos de la empresa privada Jindal, por lo que justificamos plenamente los reclamos de los dirigentes cívicos de la Chiquitania oriental.

Juliovera35@hotmail.com

resulta patético que García Linera y Evo Morales pretendan reducir el tema marítimo a un asunto formal con Chile. se está traicionando a la Patria. DP

Resulta cada vez más difícil tratar de explicar lo que sucede en Bolivia. Hechos, dichos y decisiones que en otros momentos hubieran causado un revuelo nacional, demandando explicaciones y con toda seguridad interpelaciones congresales, hoy día no merecen más que algún comentario u opinión solitarios en medio de un proceso que comienza a mostrar la desagregación nacional.

¿Qué gobierno se hubiera atrevido a declarar, como lo hizo el señor García Linera, que la ruptura de relaciones diplomáticas con Chile es solo una cuestión de formal y que por encima de aquella decisión asumida, están las relaciones estrechas y cordiales que sostienen los gobiernos de Bolivia y Chile? ¿Quién en su sano juicio hubiera declarado, como lo hizo el señor Cónsul de Bolivia en Chile San Miguel, que sostenemos las mejores relaciones en los más altos niveles políticos?

Entonces, ¿si tan buenas son estas relaciones, si el tema marítimo es una cuestión formal, porque no restablecemos relaciones y dejamos lo formal para dar paso a lo esencial que parece ser, un almuerzo en La Moneda y un juego de futbol entre Presidentes, que los hace sentir muy importantes y tan halagados en su vanidad que los ha convencido hasta lograr inyectarles la sensación de que Bolivia y Chile no tienen sino cuestiones formales pendientes?

Y el hecho de haber disertado algo así como "Poder, Estado y socialismo en la Bolivia contemporánea" ¿le otorga al señor García Linera las atribuciones de calificar la demanda marítima como algo que puede esperar a que los chilenos decidan cuando les dará la gana de comenzar a hablar en serio sobre este tema?

La comedia resulta mucho más patética cuando es el señor Sebastián Piñera Presidente chileno quien advirtió durante la campaña que Bolivia podía olvidarse de pedir mar con soberanía y que luego de un almuerzo de cortesía logra que el Vicepresidente de Bolivia salga satisfecho con los tiempos y ritmos que le ofertaron, quedando demostrado que estos socialistas desubicados no entienden ni conocen lo que es la diplomacia chilena. (Dante Pino publicado en Aula Libre)