domingo, 16 de noviembre de 2014

machacón Carlos Mesa insiste. no caer en la trampa a la que Chile trata de inducirnos. no se discute el tratado de 1904. lo que pretende Bolivia es Justicia y la necesidad de costa soberana. compromiso que Chile admitió en sendos documentos que deber ser conocidos y difundidos.

Una de las formas más eficientes para lograr un objetivo determinado en una argumentación es, basado en un hecho cierto, hacer afirmaciones que nada tienen que ver con las razones del interlocutor. No hay peor mentira que una media verdad.
A esto se debe añadir que es parte de la habilidad argumentativa llevar al otro al terreno de lo que uno quiere discutir. Si las razones del adversario son demasiado poderosas no conviene entrar a discutir esas razones, porque en ese terreno las posibilidades de éxito son muy pequeñas o nulas. En consecuencia, hay que salir de ese escenario y forzar al otro a cambiar de ‘campo de juego’ para que lo que se discuta sea lo que a uno le interesa, aquello que por excéntrico que sea al verdadero meollo de la cuestión, permita distraer a quienes escuchan el debate. Aún más, hay que conseguir que la contra argumentación no sólo deje de lado lo verdaderamente importante, sino que acabe volcándose en contra del rival.
A fuerza de provocar es posible sacar de quicio al contrario y obligarlo a discutir en el lugar deseado y sobre los temas que se quieren discutir. Si es posible enredar las cosas lo suficiente como para que además entre en contradicciones, o acabe reconociendo implícitamente los falsos supuestos, tanto mejor.
Chile quiere hacerle creer al mundo que, sobre un hecho real, la firma del Tratado de 1904, porque sus autoridades lo dicen la demanda boliviana se basa en el desconocimiento del mencionado tratado. No, una y cien veces no; la demanda no se basa ni directa ni indirectamente en ese tratado.
Chile quiere que Bolivia muerda el anzuelo del supuesto ‘acceso al mar’, y para ello se esmera en una larga serie de argumentos a propósito del libre tránsito. A su equipo jurídico le gustaría muchísimo que Bolivia cayera en la trampa y que no sólo respondiera al envite, sino que se enzarzara en consideraciones sobre el incumplimiento del tratado. Hacerlo sería ni más ni menos que una ingenuidad de colegiales.
Tenemos como base una demanda cuya consistencia jurídica es muy alta y que está en las antípodas de cuestionar parcial o totalmente tratados, como para entrar a discutir cuestiones de burocracia fronteriza, costos de almacenaje o dificultades de aforo. Ése no es el tema de la demanda boliviana y, por tanto, no hay ni una sola palabra que decir sobre ello, por la simple y sencilla razón de que lo que Bolivia plantea está referido a los compromisos hechos reiteradamente por el Estado chileno a lo largo de casi un siglo, al margen y sin tocar el Tratado de 1904.
Lo que el país debe hacer y esta haciendo a través de la posición del Presidente y nuestras principales autoridades y también a través de la responsabilidad que se nos ha encomendado, es decirle al mundo el qué y el porqué de nuestra demanda, pero sobre todo insistir sin pausa en dos ideas fundamentales. La primera, Bolivia respeta el Tratado de 1904 y respeta el orden internacional que generan los tratados entre Estados. La segunda, Bolivia basa su demanda en las promesas formales de Chile que le ofreció a nuestro país en reiteradas oportunidades un acceso soberano al mar. En este punto vale la pena subrayar que en ningún caso hablamos de conversaciones preliminares o informales, nos referimos a compromisos oficiales firmados por las más altas autoridades de Chile que, por ello, comprometieron la fe del Estado chileno. La obligación emanada de esos compromisos tiene vigencia, independientemente de las razones por las que no se hayan concretado, porque el hecho demandado es que esas promesas formales y oficiales no se hicieron realidad.
Chile, en el video que ha presentado a consideración de la opinión pública internacional, insiste en argumentos que son los únicos que sustentan su demanda preliminar de incompetencia ante la Corte de La Haya. Sus gobernantes detallan esos argumentos que además repiten en diversos escenarios bilaterales y multilaterales, buscando confundir a la opinión internacional. Es imperativo para Bolivia desvirtuar esas acciones, no sólo porque se trata de una causa nacional sino, y esto es lo más importante, porque tergiversan lo que Bolivia plantea. No es un debate de un argumento contra otro sino, por el contrario, es una acción deliberada y a sabiendas de que quiere hacerle decir a nuestro país algo que la demanda no dice ni remotamente. Ése es el tema más grave, que a quien no conoce este diferendo en profundidad, es relativamente sencillo hacerle creer que la base de nuestro juicio pone en riesgo el orden jurídico internacional.
Que no quepa duda de que entendemos perfectamente esa estrategia y que el pilar sobre el que nos movemos, tanto en el ámbito de nuestros encuentros oficiales como en el de la difusión internacional y pública de nuestra causa, está anclado única y exclusivamente en nuestras razones jurídicas y en el terreno único y posible de una controversia, discutir las razones verdaderas y no las razones inventadas malintencionadamente por una de las partes.
Por eso, en las visitas que hemos realizado en estos meses hemos reforzado ante la comunidad internacional la explicación de los argumentos jurídicos que explican el sustento de nuestra causa. Es un imperativo dar a conocer en todos los foros y por todos los medios de difusión masiva a nuestro alcance, las razones que nos asisten, para que las medias verdades no sean una constante en La Haya.

viernes, 7 de noviembre de 2014

secreto en cuanto al contenido de la réplica del Gobierno de Bolivia ante el Tribunal de La Haya por las razones que Chile ha expuesto en su alegato. Rodríguez Veltzé desde Holanda informa.

El agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Eduardo Rodríguez Veltzé, presentó a las 07.00 (hora boliviana) la respuesta del Estado Plurinacional a la objeción que alegó Chile en contra de la competencia de este Tribunal para decidir sobre el diferendo marítimo.

El 15 de julio, los representantes chilenos solicitaron la incompetencia de la Corte, porque supuestamente Bolivia quiere modificar un tratado (el de 1904) firmado con anterioridad al establecimiento de la CIJ. Por tanto, este tema no estaría en jurisdicción de esta instancia, según la versión chilena.   
La respuesta pide que la CIJ “declare que la demanda boliviana se encuentra dentro de su jurisdicción y en consecuencia se fijen los plazos para las futuras actuaciones”, señala un comunicado de la Cancillería.
Asimismo, el Estado Plurinacional insistió en que se debe mantener “la confidencialidad de contenidos y argumentos de su respuesta, y recuerda que la información oficial sobre las actuaciones de referida demanda se comunica por la Corte Internacional de Justicia, y en lo que a Bolivia respecta por la Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia”.

lunes, 20 de octubre de 2014

toma en cuenta Gastón Cornejo el apoyo de organizaciones de Chile que están en contra de su Gobierno que desecha el diálogo bilateral con Bolivia, hasta tanto dure la reclamación ante el tribunal de La Haya. la pública declaración de estos "amigos de la causa boliviana" exige la iniciación del diálogo que poco después debería incluir a Perú por laintegración de nuestros pueblos.

Los Partidos y Movimientos de Chile suscribieron una valiente y fraternal declaración: “Saludamos al pueblo boliviano y en sesión plenaria afirmamos que los pueblos de Chile yBolivia son pueblos hermanos. Que nuestras luchas por la autodeterminación, contra la explotación, la pobreza, la discriminación y la apropiación de nuestra tierra y medio ambiente por parte de los grandes capitales transnacionales, es común y forma parte del patrimonio de lucha de los movimientos sociales. Que en ambos países luchamos por construir sociedades justas e igualitarias basadas en nuestras soberanías como pueblos y en la construcción de democracias verdaderamente participativas y directas. Pensamos que el diálogo entre nuestros pueblos y también entre los gobiernos debe ser retomado en lo inmediato por sobre las vías jurídicas. No es recusando o negando el diálogo en torno a la demanda marítima de Bolivia que se podrá avanzar. En consecuencia, no compartimos la decisión del Gobierno de Chile de recusar la competencia del Tribunal Internacional de la Haya frente a la demanda de negociación presentada por el Gobierno de Bolivia.

Creemos que se debe iniciar a la brevedad en un diálogo y negociación bilateral directa e invitar oficialmente luego al Perú. Es la hora de la integración de nuestros pueblos hacia la construcción de la Patria Grande. Los pueblos de Chile y Bolivia tenemos la responsabilidad de avanzar juntos y las fuerzas sociales, populares y de izquierda de Chile y Boliviadebemos asumir el desafío conjuntamente”. Firman: Octavio González y Joaquín Arduengo, Presidente y miembro del Partido Humanista. Esteban Silva, Coordinador del Movimiento del Socialismo Allendista, Javiera Rivas, Roberto Striling, Álvaro Fernández, del Partido Igualdad.

Personalmente conozco a los personeros del Partido Humanista chileno, entre ellos distingo fraternalmente a Tomás Hirsch, quien fue candidato a la presidencia del país hermano. Sé de la ideología pacifista y constructiva que asume el Humanismo de Mario Rodríguez Cobos SILO, su creador. Conozco y aprecio entrañablemente al Coordinador del Partido Socialista de Salvador Allende, el insigne político Esteban Silva, quien lucha constantemente por la integración americana y la justicia social también al distinguido Jorge Arrate excandidato a la Presidencia. Sé, que de haber sido invitado el Senador Alejandro Navarro y el diputado Marco Enríquez-Ominami, hubieran firmado con gusto el manifiesto. Solo deploro la ausencia de algún representante del Partido Comunista chileno, el gran partido de Luis Emilio Recabarren, Ricardo Fonseca, Volodia Teitelboim, Pablo Neruda, Luis Corvalán, los Insulza, Víctor Jara, Elías Lafferte, Alejandro Lipschutz, Gladys Marín. La antigua y selecta agrupación política con cuya ideología comulgamos en la perspectiva de una transformación social y cultural en pos de un mundo nuevo y la integración americana para la cual es absolutamente inadmisible el enclaustramiento boliviano. Ninguna voz ahora que es un partido cogobernante. No se escuchó de sus actuales miembros ningún cuestionamiento a la decisión de objetar al Tribunal de La Haya. También sé que al menos un centenar de personalidades de Chile envió una carta a la presidenta Michel Bachelet pidiéndole dialogar con Bolivia

Respondo al Manifiesto y al gesto con la gratitud debida, ya que guardo reconocimiento hacia el pueblo de Chile porque en su seno universitario gané mi cultura profesional y en sus valores profundos acrisolé el humanismo y la dignidad de ser humano en la respetabilidad de persona. 

Valoro el manifiesto, grato para los bolivianos que soñamos con la posibilidad cierta y realizable de un encuentro fraternal entre nuestros pueblos que tienen un desafío histórico de concluir el enclaustramiento de Bolivia.

viernes, 3 de octubre de 2014

réplica del portavoz Carlos Mesa. Chile se equivoca otra vez. su video no expresa nada nuevo. anuncia el expresidente que habrá una réplica en el mismo nivel, mundial, del que está utilizando Chile. el Tratado de 1904 no es el objeto de la demanda, sino los 7 compromisos formales de otorgarle a Bolivia una Salida al Mar. interesante texto para degullir.

El portavoz internacional de la demanda marítima y expresidente de BoliviaCarlos Mesa(2003-2005), calificó ayer de "falsa" la argumentación del video que difunde Chile para justificar la impugnación de la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en la demanda marítima presentada por su país.



"La argumentación de Chile se basa en una premisa falsa que pretende tergiversar el objetivo que Bolivia está buscando y pretende hacerle creer a la comunidad internacional que la esencia de la demanda boliviana tiene que ver con la vulneración del Tratado de 1904", explicó en una entrevista con la Red Patria Nueva.

La Cancillería de Chile presentó el video denominado "Chile y la aspiración marítima boliviana, mito y realidad", en el que la presidenta de ese país Michelle Bachelet; los expresidentes Sebastián Piñera, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, además del canciller Heraldo Muñoz, detallan los argumentos para solicitar la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en relación a la demanda presentada por Bolivia, que pide obligar a Chile a "negociar" con Bolivia una salida "soberana" al mar.

Según Mesa, en ese video las autoridades chilenas no dicen "nada nuevo ni nada que no hayan dicho antes", tomando en cuenta que ratifican dos argumentos: el primero referido a la supuesta vulneración del Tratado de 1904 y el segundo a que Bolivia tiene acceso al mar, por lo tanto, no requiere de un acceso soberano.

"El primer argumento tiene que ser desmentido y ya lo hemos hecho en el Libro del Mar y en un documento que hemos presentado y por supuesto también vamos a utilizar medios audiovisuales para ratificar ante la comunidad internacional nuestra posición", explicó.

TRATADO DE 1904 El expresidente boliviano reiteró que la demanda de Bolivia a la CIJ "no tiene nada que ver", de manera directa o indirecta, con el Tratado de 1904, porque se basa en los siete compromisos formales u oficiales de Chile, de otorgarle a Bolivia un acceso al mar.

"En consecuencia es el compromiso de Chile y no el Tratado de 1904 el que genera la demanda, que establece que un compromiso unilateral que una nación le hace a otra nación es jurídicamente exigible y por eso le pedimos a la Corte que obligue a Chile a sentarse a negociar con Bolivia para lograr el acceso al mar mediante un acuerdo", respaldó.

El portavoz internacional de la demanda marítima afirmó que Bolivia respeta los tratados internacionales y no pretende arbitrariamente que Chile cambie sus fronteras.

Respecto al segundo argumento, sobre que Bolivia tiene un acceso al mar, Mesa dijo que es "absolutamente endeble" porque existe una diferencia entre acceso y acceso soberano.

"Hay que decir que hoy gracias al derecho al mar todos los países mediterráneos del mundo aún sin haber firmado ningún tratado tienen los mismos derechos que tiene Bolivia con Chile en virtud de un tratado internacional que le da acceso libre al mar y eso no es ninguna ventaja", agregó.

Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio. Desde entonces,Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y en 2013 llevó el diferendo ante la CIJ.

Mesa se refirió a la posibilidad de que Bolivia elabore documentos audiovisuales. “El tema audiovisual y la lógica audiovisual está dentro de nuestras perspectivas”.

jueves, 2 de octubre de 2014

a nivel mundial. Chile le dice al mundo que Bolivia no tiene razón. hablan sus presidentes, explican razones, desechan la demanda ante La Haya. es campaña millonaria, muy profesional

El Gobierno de Chile ha lanzado este jueves una campaña en la que, mediante un vídeo, quiere explicar su posición en el litigio territorial que mantiene con Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Bolivia reclama en La Haya el acceso al océano que perdió en 1879 durante la guerra.

El conflicto limítrofe entre Chile y Bolivia culminó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904. Según la versión chilena, este acuerdo --ratificado por los parlamentos de ambos países-- ya establecía las fronteras y zanja cualquier reivindicación, pero la parte boliviana ha tachado de «injusto» e «impuesto» dicho tratado.
El ministro de Exteriores chileno, Heraldo Muñoz, ha presentado este jueves el vídeo «Chile y la aspiración marítima boliviana: mito y realidad» en el que expone la versión de Santiago. En la grabación aparecen el propio Muñoz y la actual presidenta, Michelle Bachelet, así como los exmandatarios Eduardo FreiRicardo Lagos Sebastián Piñera.
«Hemos compartido posiciones todos, sin excepción, sin ideologías, porque aquí lo que está en juego son los intereses de nuestro país», ha dicho, al hablar de lo que ha considerado una política de Estado. (Transferido del ABC de Madrid. el video está en la prensa boliviana)
El vídeo expone que Chile ya concedió a Bolivia una serie de beneficios para facilitarle un acceso al mar, defiende la vigencia del tratado de 1904 y alerta de que una posible victoria boliviana en la CIJ pondría el riesgo las relaciones internacionales y el respeto a los límites establecidos.

«Mucho en común»

En este sentido, Muñoz ha insistido en que el respeto a los tratados «es lo que permite la estabilidad de las fronteras y la estabilidad de las relaciones entre Estados». El canciller ha planteado la necesidad de centrarse en «desafíos sociales de primera magnitud» que afectan a la región y en los que los dos países vecinos tienen «mucho en común».

jueves, 7 de agosto de 2014

frases bonitas "si Cuba bloqueada por EEUU resiste, Bolivia bloqueada por Chile también". parada militar en La Paz,"Bolivia víctima de la oligarquía chilena", "una herida pendiente hasta que se repare". pidió alas FFAA estar listas para el retorno a las costas marítimas.

El presidente Evo Morales comparó el jueves el enclaustramiento marítimo que vive Bolivia desde 1879 con el bloqueo económico que impone Estados Unidos a Cuba.
"Qué entiendo el enclaustramiento a Bolivia es como el bloqueo económico a Cuba de parte de Estados Unidos", dijo.


El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba hacia los años 60 fue calificado mundialmente como el más prolongado y cruel que haya conocido la historia de la humanidad, y forma parte esencial de la política de hostilidad y agresiones del país del norte contra el pueblo cubano.
Morales hizo la comparación en el discurso que pronunció al inicio de la Parada Militar, que se realiza en la ciudad de La Paz, en homenaje a los 189 años de creación de las Fuerzas Armadas (FFAA).
Explicó que Bolivia fue víctima de la ambición de empresas transnacionales y la oligarquía chilena, que usurparon el territorio del Litoral, a travñes de una invasión.
Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio. 
El Presidente recordó que tras reuniones con personalidades, ex autoridades y recibir la "orientación" de las FFAA, el país decidió acudir a tribunales internacionales para reclamar el derecho de los bolivianos de una salida soberana al Pacífico.
"Es una herida que está pendiente de que se repare", afirmó.
Ratificó el carácter pacifista de Bolivia y los sólidos argumentos para reclamar legalmente la reparación de la invasión chilena.
En ese marco, destacó el acompañamiento decidido que efectúan las FFAA convirtiéndose en un "símbolo" de la demanda marítima.
Finalmente demandó a los militares "estar listos" en el momento en que Bolivia retorne a las costas del Pacífico, por lo que recomendó una formación permanente en "marina mercante", para lo que existe una escuela orientada a "asumir la responsabilidad histórica" una vez se consolide el acceso al mar.

miércoles, 30 de julio de 2014

Marcelo Ostria con una large trayectoria diplomática se refiere a Heraldo Muñoz, canciller chileno quién no deja pasar ocasión para distorsionar la historia y negar que Chile alguna vez hubiese pensado en avenirse a un arreglo con Bolivia, esto a propósito de la gestión legal y diplomática de nuestro Gobierno ante la Corte Internacional

Autoridades chilenas siguen repitiendo que, con Bolivia, su país no tiene ninguna cuestión territorial pendiente, pues el Tratado de 20 de octubre de 1904 fijó definitivamente los límites entre ambas naciones. Se agrega que Chile es respetuoso de los tratados, y que estos no son revisables.

El actual canciller chileno Heraldo Muñoz, cuando se desempeñaba como Subsecretario de Relaciones Exteriores, presidió la delegación de su país ante la Asamblea General de la OEA, reunida en 2001 en San José, Costa Rica, y en una eufórica intervención expresó que, si en veinte años le tocara nuevamente intervenir en un foro similar, seguiría, como siempre lo había hecho, negando la posibilidad de un acuerdo con Bolivia para solucionar la mediterraneidad con una cesión territorial.
Muñoz no tuvo que esperar dos décadas: persiste en sus forzadas negativas cuando aborda el problema marítimo de Bolivia. A la agresividad, añade la distorsión histórica: insiste en que esa política fue constante en Chile desde que se suscribió el mencionado tratado de 1904, y se propone que siga incólume.  que esto no es verdad; Chile aceptó en varias oportunidades la posibilidad de una cesión territorial negociada. Documentos históricos desmienten el embuste de que La Moneda tuvo una política invariable sobre la mediterraneidad de Bolivia.
Precisamente en estos antecedentes se  la demanda de Bolivia presentada en la Corte  de  de La Haya. Se exige que Chile se avenga a negociar, de buena fe, la solución de la mediterraneidad de Bolivia, haciendo honor a ofrecimientos pasados. Esto se apoya en la teoría –hay jurisprudencia de su aplicación– de los actos propios o unilaterales, o sea en la  jurídica llamada Estoppel. Esto nada tiene que con la pretensión del  de Michelle Bachelet de que la Corte de La Haya se declare incompetente para conocer el caso planteado por Bolivia, que no ha demandado la nulidad ni la modificación de ese “santo” tratado.
De lo que se trata es que, en aplicación de la teoría de los actos unilaterales, Chile se avenga a negociar con Bolivia una cesión de un territorio que, con continuidad, la vincule con el Pacífico. Habrá que recordar que los últimos ofrecimientos chilenos en 1950 y 1975, estaban en un territorio ajeno a lo dispuesto por el tratado de 1904. Por ello, habría que consultar con el Perú, pues ese territorio le perteneció hasta 1879.
Las argucias de Muñoz para no honrar la palabra empeñada, no tienen límites.