Cada 23 de marzo, en Bolivia se celebra el Dia del Mar, en conmemoración a la perdida del Litoral, una gran extensión desértica de aproximadamente 120.000 kilómetros cuadrados con costas al océano Pacifico, el cual el país perdió en la Guerra del Pacifico, que involucro a tres partes: Bolivia y Perú contra Chile en el año 1879.
Dicho conflicto comenzó por una disputa de límites territoriales, iniciado luego de la caída del colonialismo español y el nacimiento de las repúblicas independientes ya mencionadas, herederas del Virreinato de Lima y la Audiencia de Charcas. A partir de 1832, se sumaron una serie de intereses políticos, militares y económicos, que llevarían al enfrentamiento.
El detonante fue la intención de Bolivia de cobrar un impuesto de 10 centavos al quintal de salitre que explotaban empresas chilenas en el Desierto de Atacama. El gobiernochileno no acepto esta decisión boliviana, y sus tropas invadieron Antofagasta y Calama, donde Bolivia tenia nula presencia militar y la mayoría de la población eran chilenos
en homenaje a GABY DE LA REZA, heroica mujer cochabambina que fuera la Primera Presidenta del Comité Pro Mar Boliviano, que reivindica el Retorno al Mar por encima de todas las cosas. excluye posturas demagógicas que pretender utilizar el tema para fines partidistas o de caudillaje.
martes, 22 de marzo de 2011
viernes, 18 de marzo de 2011
Expone sus óleos Alberto Asbún

Resulta notable y digna de aplauso la actitud de Alberto Asbún a quién recordamos como al autor del libro Palestinos en Bolivia, un trabajo mastodontico sobre la llegada a nuestra Patria de inmigrantes de Jordania, Líbano, Siria, Egipto y Palestina, habiendo levantado un censo de toda la gran colonia sitio por sitio, bien documentado y en término general respaldado por sendas imágenes, pués fin, ahora nos ofrece sus obras como pintor al óleo bajo el rótulo de MAR PARA BOLIVIA que se exhibirá desde el miércoles 23 en Santa Cruz. Quedan todos invitados. (pinchar la imagen para agrandar y ver los detalles de la invitación)

tan despistado el pobre, se llenó de soberbia porque "sus agentes" reunieron unos miles en el estadio de Santiago para gritar "mar para Bolivia" qué cambio. hoy no tendría posibilidad de reunir 100. Bajo el Penoco analiza
Amor con amor se paga
En Chile temen que el 23 de marzo el presidente Morales lance otro de sus acostumbrados y cada vez más agresivos lapsus, como sucedió el 22 de enero, cuando les pidió a los chilenos la devolución de Atacama. Creen que el bajísimo índice de popularidad del jefazo es justamente la ocasión para que comience a activar el sentimiento marítimo en la población, el mismo que suele despertar ardidas pasiones antichilenas. A los vecinos, que aspiran a jugar en las grandes ligas de la diplomacia internacional, jamás les ha caído bien que el pobretón del barrio ande quejándose de ellos. A Evo Morales se lo metieron al bolsillo y así lograron cinco años de silencio, pero ese idilio parece condenado a terminar. Pero el Gobierno de Sebastián Piñera parece haber encontrado la solución para que todo siga igual. Sus ministros le han pedido a la Policía que deje de pasarle datos a los periódicos sobre el escándalo del general Sanabria, cuya captura se produjo gracias al seguimiento de agentes chilenos, quienes trabajaron tan bien, que ni siquiera despertaron sospechas en sus colegas bolivianos. La Policía no dirá más nada sobre el narcogeneral y sus nexos para no dañar las relaciones con Bolivia. Seguramente esperan que ese silencio sea bien retribuido.
domingo, 13 de marzo de 2011
Evo terminó de embarrar la relación con Chile. no es posible continuar con la agenda 13, después del narcoescándalo con el narcogeneral. puerto chileno usado para despachar cocaína boliviana. Carlos Valverde se refiere al 23 de marzo
Recién nomás, el Presidente Morales se despachó una clásica metida de pata, muy de él, aunque, esta vez, internacional. Los lectores deben recordar que nuestro atípico Presidente, que sigue sin cumplir las normas del protocolo y de la diplomacia formal, sólo "porque él es Evo" dijo que esperaba que Chile nos ofrezca una respuesta alentadora y positiva sobre el reclamo marítimo antes del 23 de marzo.
"Esperamos una propuesta concreta de parte de Chile porque ya es hora de que haya propuestas concretas para debatirlas", casi conminó, el Presidente en una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno (resumido de la prensa boliviana).
Claro, para sustentar su argumento se despachó con que ya se habían sentado las bases de confianza "de pueblo a pueblo, de gobierno a gobierno, de Fuerzas Armadas a Fuerzas Armadas", de manera que ya era hora "que haya propuestas concretas" (otra vez, textual del Presidente).
El pedido, ingenuo o tonto (tache lo que no corresponda) buscaba obviamente, reposicionar al Presidente ante el país en base a un anhelo que nos junta a todos, aunque la respuesta chilena fue tan rápida que no le dio tiempo al Presidente para capitalizar su declaración. En efecto, la respuesta del Canciller chileno fue lapidaria: Chile trabaja por resultados, no por fechas. Claro, Chile es un país serio, el nuestro, no. Chile recordó que hay agendado un encuentro entre Presidentes aunque no hay fecha para ello. Por su parte, el Presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta del país trasandino, Senador Hernán Larraín, se mostró muy molesto por la declaración del Presidente Morales; sobre todo por el lenguaje utilizado. "En ese ambiente y en este clima, me parece que probablemente lo prudente sea suspender este proceso de conversaciones hasta que Bolivia no defina claramente cuál es su voluntad y que esto se refleje no sólo en las mesas de trabajo, sino que además en sus declaraciones públicas ante el pueblo boliviano", manifestó el parlamentario. (La Tercera-Chile)
Larraín fue mucho más allá al señalar: "Chile no le debe nada a Bolivia y la voluntad de nuestro país en los últimos gobiernos y en el actual, es la de acercarse porque necesitamos la sociedad en la región, pero para eso se requiere un ánimo societario que Bolivia no está mostrando en estas declaraciones reiteradas del último tiempo".
Esa respuesta tan contundente y categórica obligó a don Evo a bajar el tono "Con mucho respeto al pueblo chileno les digo que el pueblo boliviano espera estas propuestas, si podrían llegar en esa fecha sería una gran felicidad. No son soluciones, son propuestas, yo poniéndome en caso del gobierno del Presidente chileno también rechazaría" dijo el líder de los cocaleros que también oficia como Presidente de los bolivianos. Lección aprendida? Con Evo Morales nunca se sabe; lo que es seguro es que hoy, Evo Morales sabe que no le queda otra que agachar la cabeza para no recibir más reveses, esta vez, incluso desde afuera de nuestras fronteras.
Dadas como están las cosas, creo que valdría la pena preguntarnos si acaso la Institucionalidad chilena hubiese sido tan dura con Evo Morales si estuviéramos hablando de enero o febrero del año 2010, es decir un año antes de ahora, cuando el Presidente estaba a punto de jurar o recién había jurado a su segunda entronización (se atrevería hoy a hacer el mismo acto?) o mandato constitucional, cuando todo parecía sonreírle y el mundo le aceptaba sus encaprichamientos hasta con buen humor.
Yo sostengo que hace un año nadie le hubiera respondido de la manera en la que los trasandinos lo hicieron, pero, claro, el tema no es mirar el pasado que entonces le sonreía al Presidente sino el tratar de entender porqué motivo el presidente Morales ha recibido tan duro revés.
Intentar una respuesta no es difícil; es claro que el Presidente Evo Morales atraviesa su peor momento político e institucional; en efecto, creo que tras del gasolinazo, pongamos este hecho (finales de Dic. 2010) como el disparador de la caída libre de su popularidad, la figura de Morales ya no es la misma en el mundo.
Es claro que en el Gobierno chileno, es decir los que toman las decisiones en política exterior, saben que Evo Morales no es hoy un interlocutor fuerte, serio y estable, por tanto no es un hombre válido como para conversar o negociar una solución definitiva o una propuesta transitoria al tema marítimo; sobre todo por la sensibilidad del mismo.
La Prensa chilena da cuenta que recientemente, el Presidente Piñera se reunió con los líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria y se sabe, (por trascendidos de la reunión) que les comentó la sensación que tenía de que, con un Evo Morales en las condiciones actuales no es posible llegar a acuerdo alguno.
La sensación de Piñera es lógica, quién va a acordar o a proponer una solución definitiva a un tema como el marítimo, con la carga emocional que implica para todos los bolivianos si este Presidente no pasa por un buen momento político ni social? Piñera y los políticos chilenos saben muy bien que este Evo no es el del año pasado y eso pesa mucho en la relación entre ellos y nosotros.
Y es que en el Gobierno de Piñera, como antes en el de la Dra. Bachelet se analiza diariamente lo que pasa con Bolivia y saben, cuál es el nivel de aceptación que tiene Evo Morales actualmente.
Si a eso le aumentamos el hecho de que Chile tiene un problema con Bolivia, problema que, evidentemente no lo genera la política marítima boliviana sino la falta de acción de la policía de narcóticos de Bolivia, es decir la FELCN, nuestra desventaja ante ese país es mucho más grande. En efecto, el problema concreto radica en el hecho de que, desde hace aproximadamente 2 años, las detenciones de "mulas" bolivianas y de embarques de cocaína en cantidades importantes son cada vez más frecuentes. De acuerdo a lo que se lee en la prensa chilena, de ese tiempo a esta parte, las incautaciones de droga proveniente de Bolivia en Chile se multiplicaron por 10, lo que pone a Chile en una situación complicada en lo interno, dado que se multiplica el consumo entre los Chilenos y también por el hecho de que parte de esa droga sale desde sus puertos, complicando la imagen lograda por ese país en Europa y Asia, cuando no en EEUU.
Vaya uno a saber si no fue por esa razón que Chile aceptó manejar como manejó el asunto del General Sanabria, que no ha sido un trabajo aislado de la policía de Arica sino que en el mismo hubo participación del sistema de Inteligencia chileno que depende directamente del Ministerio del Interior del vecino país.
Como han sido leídas las noticias que vienen de Chile y de otros países, podemos colegir que Chile ha perdido tanta confianza en el Gobierno Boliviano y en su capacidad de manejar el asunto de la droga que, desde "La Moneda" no hubo una sola llamada al Gobierno Boliviano alertando al respecto (del operativo contra Sanabria). Esto tiene que deberse a dos aspectos: el primero, la necesidad de poner un alto a las actividades del narcotráfico que sale desde Bolivia y, el segundo, poner en evidencia de que, sea con apoyo de altas autoridades o no (eso lo tendrá que descubrir la Inteligencia antinarcóticos boliviana) en Bolivia se usó el aparato del Estado para traficar droga.
Llama la atención que Sanabria, que actuaba como elemento de recopilación de información y elaboración de informes haya tenido acceso a 4.700 Kilos de cocaína física, que habría sido la que exportó en el lapso de un año. De acuerdo a investigaciones realizadas en Chile, donde se maneja la hipótesis de que "Sanabria facilitó el traslado de droga desde Bolivia a través de una serie de contactos clave que le ayudaban a impedir que contenedores de carga fueran revisados por organismos de control de su país", por lo que la pregunta que surge de inmediato es: Cómo pudo Sanabria hacer lo que hizo desde su posición de analista y recopilador de información sin contar con apoyo en la FELCN y otras instituciones del Estado boliviano?. La pregunta es más que obvia porque entre los detenidos no figura nadie de la FELCN y no ha sido destituido nadie, pese a que, en sus narices (es un decir) se movieron tantos kilos de cocaína.
De acuerdo a "La Tercera", uno de los periódicos más influyentes de Chile, supuestamente, Sanabria, "además de dar protección a los contenedores de droga, tenía nexos con tres grupos narcos en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Algunas de estas organizaciones, a su vez, estarían contactadas con cárteles de Colombia", lo que obliga a pensar en una relación entre este y gente de la FELCN. La pregunta que viene es más que pertinente: Cómo es que en Bolivia se echa al Comandante Gral. de la Policía y la cúpula de la FELCN se mantiene intacta, si en realidad tiene que ser por esa vía que se debe haber trabajado la protección a las actividades de Sanabria?
Chile, vuelvo al tema, sabe que está en problemas si desde Bolivia se usa el aparato del Estado (lo que hay que comprobar es el nivel de connivencia oficial en este asunto) para traficar droga aprovechando las facilidades que ese país le ofrece al nuestro en el Puerto de Arica, situación que pareciera no ser nueva aunque ya tenía cierto control, de acuerdo a los medios chilenos, por lo que las relaciones entre ese país y el nuestro van camino al deterioro; y es que aunque no se lo diga públicamente, Chile va a exigir a Bolivia un mejor control (en realidad, van a exigir control) de lo que salga desde Bolivia.
Por eso el título de las presentes reflexiones, porque, en las condiciones actuales, con un Presidente débil en lo político y un país observado en la comunidad internacional, difícilmente Chile vaya a negociar cualquier acuerdo de cesión de espacio marítimo sea esta soberana o no; esta opción que aparentemente se estuvo negociando aunque luego fuera desmentida por ambas cancillerías, de momento tiene que haber sido descartada por los trasandinos.
Yo me permitiría decir que a estas altura de los hechos, la Agenda de los 13 puntos fue absolutamente perjudicada por el Gobierno del Presidente Evo Morales, ya que es un hecho que, por acción o por omisión, desde acá se usó a los puertos chilenos como lugares de salida de la droga boliviana y eso es lo que queda en el tintero, independientemente de cualquier argumento en contrario del Gobierno boliviano.
Queda la pregunta que seguramente se hará "La Moneda": si así, sin puerto propio, se va la droga desde Bolivia, cómo será si les damos la administración de un enclave o un corredor? Chile mira su seguridad interna y la salud de su población; de eso no hay duda, los que no hacemos mucho por ella, somos los bolivianos que buscamos echarle la culpa a la CIA, DEA y al que aparezca para amainar la tormenta que se cierne sobre el Gobierno y su mediocre Ministro Sacha Llorenti, quien, a estas alturas ya tiene cara de ex Ministro, porque aun cuando lo "salven" de responsabilidades operativas en el tema, tiene responsabilidades administrativas o tiene que ser echado por no tener idea de nada de lo que ocurre en su cartera.
De esta manera llega el 23 de marzo con un Evo diferente y un país en problemas; este va a ser un muy mal 23 para don Evo que tuvo en sus manos una gran posibilidad pero que terminó rifándola por la incapacidad o por la corrupción de su equipo de lucha contra el narcotráfico y de Seguridad Interna. El mar se aleja de nuevo. Es claro que los chilenos no le darán ningún salvavidas al presidente Morales por muchos plazos que el insinúe.
Un año más sin solución, aunque esta vez, con muchas menos posibilidades.
martes, 8 de marzo de 2011
ingeniero civil el autor opina que un corredor de ninguna manera sería la solución. Bolivia tiene que ir por la reivindicación del Litoral fruto de la agresión y depredación por la fuerza militar chilena
EL DERECHO DE BOLIVIA AL MAR
Autor : Jorge Edgar Zambrana Jiménez *
A Bolivia se le ha cercenado su litoral que constituía la verdadera válvula de su vida, pués hemos quedado completamente aislados del mar y con un carácter de tributarios de las naciones limítrofes.
La invasión filibustera, agresión, ocupación, depredación y actual dominio de nuestro litoral por la fuerza militar y la violencia usurpadora que obligó con coacción a firmar el injusto tratado de 1904, es inadmisible e ilegítimo.
La obligada mediterraneidad a que Bolivia ha sido sometida, clama pronta reparación. Recuperar el mar será reencontrar el destino marítimo de nuestro Estado y salvarlo de caer en el engaño de un “corredor” inservible, sin puerto propio ni soberano, al norte de Arica.
Con el Tratado de 1904 Chile ha usurpado los territorios arrebatados, a sabiendas, por el derecho internacional, de que ningún Estado puede imponer a otro la renuncia a perpetuidad de su territorio e independencia.
Lo que ha hecho Chile con Bolivia no tiene antecedentes en la historia mundial. Ningún Estado ha condenado a la asfixia perpetua a otro, como en el presente caso, cercenándole sus únicos vitales pulmones habilitados con gran sacrificio por los bolivianos durante sus primeros cincuenta años de vida republicana : Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla.
Chile tiene la obligación moral, política y ética de restituir a Bolivia su acceso propio y soberano al mar, terminando con el funesto tutelaje que ha imperado hasta hoy.
Si bien, en la legalidad de la letra y la firma del tratado de 1904 que se le impuso a Bolivia, se dice que Chile accede al dominio del Departamento del Litoral Boliviano, no es legítimo que esa letra sea en la práctica una condena al enclaustramiento perpetuo de un Estado que, como el boliviano, merece por derecho propio contar nuevamente con sus vitales puertos SOBERANOS, con los que sustenta su DERECHO AL MAR.
* El autor es Ingeniero Civil y Analista de Historia; correo electrónico : zambranajorge@yahoo.com
Autor : Jorge Edgar Zambrana Jiménez *
A Bolivia se le ha cercenado su litoral que constituía la verdadera válvula de su vida, pués hemos quedado completamente aislados del mar y con un carácter de tributarios de las naciones limítrofes.
La invasión filibustera, agresión, ocupación, depredación y actual dominio de nuestro litoral por la fuerza militar y la violencia usurpadora que obligó con coacción a firmar el injusto tratado de 1904, es inadmisible e ilegítimo.
La obligada mediterraneidad a que Bolivia ha sido sometida, clama pronta reparación. Recuperar el mar será reencontrar el destino marítimo de nuestro Estado y salvarlo de caer en el engaño de un “corredor” inservible, sin puerto propio ni soberano, al norte de Arica.
Con el Tratado de 1904 Chile ha usurpado los territorios arrebatados, a sabiendas, por el derecho internacional, de que ningún Estado puede imponer a otro la renuncia a perpetuidad de su territorio e independencia.
Lo que ha hecho Chile con Bolivia no tiene antecedentes en la historia mundial. Ningún Estado ha condenado a la asfixia perpetua a otro, como en el presente caso, cercenándole sus únicos vitales pulmones habilitados con gran sacrificio por los bolivianos durante sus primeros cincuenta años de vida republicana : Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla.
Chile tiene la obligación moral, política y ética de restituir a Bolivia su acceso propio y soberano al mar, terminando con el funesto tutelaje que ha imperado hasta hoy.
Si bien, en la legalidad de la letra y la firma del tratado de 1904 que se le impuso a Bolivia, se dice que Chile accede al dominio del Departamento del Litoral Boliviano, no es legítimo que esa letra sea en la práctica una condena al enclaustramiento perpetuo de un Estado que, como el boliviano, merece por derecho propio contar nuevamente con sus vitales puertos SOBERANOS, con los que sustenta su DERECHO AL MAR.
* El autor es Ingeniero Civil y Analista de Historia; correo electrónico : zambranajorge@yahoo.com
la revista ASI de OPINION que aparece los días domingo recuerda el 14 de febrero, el 23 de marzo y otras fechas para no olvidar en nuestra historia
Desde el 14 de febrero de 1879 el Ejército chileno empezó a ocupar Antofagasta, Mejillones, Caracoles, Cobija, Tocopilla y Calama; sus autoridades y las Fuerzas Armadas se replegaron a su territorio y al peruano.
La reacción boliviana resultó lenta. El 1 de marzo de 1879 Bolivia declaró la guerra a Chile, arrastrando con ello al Perú, debido al acuerdo de asistencia recíproca firmado en 1873.
3 DE MARZO DE 1816
JUANA AZURDUY
Al frente de 200 hombres, derrota a las tropas españolas y por ello Belgrano solicita a Juan Martín de Pueyrredón que se la promoviera al grado de teniente coronela de los Decididos del Perú, por su actuación en campaña.
JUANA AZURDUY
Al frente de 200 hombres, derrota a las tropas españolas y por ello Belgrano solicita a Juan Martín de Pueyrredón que se la promoviera al grado de teniente coronela de los Decididos del Perú, por su actuación en campaña.
4 de marzo de 1918
La gran gripe
Conocida también como la Gran pandemia de Gripe, causada por un brote de Influenza virus A del subtipo H1N1. Se cree que ha sido una de las más letales en la historia, que mató entre 100 y 200 millones de personas en el mundo entre 1918 y 1920.
La gran gripe
Conocida también como la Gran pandemia de Gripe, causada por un brote de Influenza virus A del subtipo H1N1. Se cree que ha sido una de las más letales en la historia, que mató entre 100 y 200 millones de personas en el mundo entre 1918 y 1920.