viernes, 28 de diciembre de 2012

apenas trascendió la provocación de García Linera, Chile responde por su Canciller "no entraremos en debate" añadiendo la Comunidad nos conoce como a respetuoso de las normas del Derecho Internacional


Como “comentarios faltos de fundamento” calificó el Gobierno chileno las palabras del vicepresidente Álvaro García Linera, quien señaló que Chile es un país “inamistoso y agresivo”.
La información fue difundida por el portal web del periódico El Mercurio de Chile, que da cuenta de un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que señala que “las autoridades nacionales no van a caer en el terreno de descalificaciones que no aportan al espíritu constructivo que guía nuestro accionar político nacional e internacional”.
Asimismo, las autoridades chilenas explican que la comunidad internacional reconoce a Chile como “un país respetuoso de las normas y principios del derecho internacional, abierto al diálogo y promotor de la integración política y comercial en la región y el mundo”.
El Gobierno chileno agrega que “nuestra acción internacional siempre ha sido tener las mejores relaciones posibles con nuestros vecinos y en nuestra política exterior no existe ningún indicio o accionar internacional que pueda calificarse de provocador o agresivo”.
Cabe recordar que García había señalado, en torno a la demanda marítima de los bolivianos, que "vamos a ir país por país para mostrar que Chile es un mal vecino, es un Gobierno agresor, es un Gobierno que no busca el diálogo sincero, es un Gobierno que no da un salida al mar a un país que nació con mar".
Ante esto, Chile respondió que “la permanente voluntad de diálogo por parte de Chile se demuestra en el reiterado interés expresado por nuestro país de promover la integración y efectuar reuniones bilaterales referentes a temas de interés para ambas naciones y avanzar en la concreción de medidas que apoyen el desarrollo y bienestar de nuestros pueblos”.

sábado, 15 de diciembre de 2012

buena tesitura maneja Manfredo. cree llegada ocasión propicia para renegociar con Chile porque "soberanía" está incorporada ahora en su lenguaje. Charaña sería la visión salida por territorio contiguo a Perú, con soberanía y admitiendo que se puede compensar con igual número de kilómetros a los recibidos por el corredor. parece potable.


Después del quinquenio bobo (2006-2011), cuando nos enredamos en una agenda que no resolvió nada y que le dio un gran respiro a Chile, tan agradecido por la presidente Bachelet, parece, en vista lo dicho por el canciller Moreno, que se abriría una nueva posibilidad de limar asperezas y de aproximarnos a un diálogo en base a una solución marítima que incluya soberanía. La sola mención de la palabra soberanía demuestra que en La Moneda podría haber un cambio que mire de frente la realidad y no desconozca más de un siglo de ofrecimientos chilenos, basados en soberanía, desde 1895.
A lo expresado por Moreno se agrega una voz de la oposición, la de Marco Henríquez-Ominami, que es crítico de la actual conducción internacional de Chile en el tema marítimo, y que aboga por volver sobre los pasos de Charaña. Esta vez se trata del criterio de un opositor de peso, con posibilidades de llegar a la presidencia, y no como otros jefes políticos opositores chilenos que nos han respaldado – igual lo agradecemos – pero sin ninguna influencia en la opinión pública.
Lo que dice Enríquez-Ominani es que Chile no debe dejarse llevar a la Corte de La Haya por Bolivia. Que es suficiente con estar pleiteando con Perú allí. Y siendo una víctima de la dictadura del general Pinochet – su padre fue asesinado entonces – afirma que el camino a la solución es el de 1975. “Creo que no es aceptable que la democracia chilena esté por debajo de la dictadura en el tema marítimo. En la dictadura se llegó más lejos en este tema que en democracia”, afirmó.
Que así sea, diríamos nosotros. Porque si Bolivia utiliza lo de La Haya como una presión, vaya y pase. Pero si vamos a la Corte Internacional de Justicia de La Haya y fracasamos, entonces podemos olvidarnos para siempre del mar o tener que esperar otro siglo para que la comunidad de naciones vuelva a tener algún interés en nuestra demanda. Un fallo negativo de esa Corte, nos liquidaría, de ahí que si se abre una posibilidad de dialogar, es mejor hacerlo.
Ahora bien, toda negociación tiene que resolverse en base a una salida soberana al Pacífico. Chile debe demostrar su voluntad política de llegar a un acuerdo sincero y definitivo. Sin voluntad política, no hay nada de qué hablar. Que no vuelva a suceder lo de Charaña, con Perú, cuando ante la astuta y esquiva respuesta peruana, Chile levantó las manos y nos dejó en la estacada. El asunto del veto peruano tiene que solucionarlo Chile porque es firmante del Tratado de 1929 y no Bolivia que ha sido su víctima. Si el arreglo es por el norte de Arica, que los chilenos nos demuestren que son dueños de ese territorio y que no piensen que Bolivia va a sacarles las castañas del fuego.
Desde 1895, pasando por la abortada proposición de Frank B.Kellog en 1926, y siguiendo con las notas del 50 y las negociaciones de 1975, siempre se habló – y se acordó a nivel diplomático – que la solución sería a través de un territorio soberano. Es inconcebible que el actual gobierno chileno haya dicho ahora que el término “soberanía” no está en el diccionario de su Cancillería.
Pues bien, Chile siempre ofreció soberanía en la costa a cambio de una compensación. En Bolivia ya se ha dicho que como compensación es más que suficiente con los 400 km. de costa y los 150 mil km. cuadrados cedidos en el Tratado de 1904. Es absolutamente cierto lo anterior, pero no sirve para negociar un puerto. Entonces se pensó en compensaciones económicas primero, se supuso que podrían ser en aguas del altiplano después, y, finalmente, en un canje territorial.
Como nación pobre, jamás vamos a poder compensar con materias primas a Chile. Tampoco podemos tocar las aguas del altiplano por los intereses de Perú en la cuenca del Titicaca. Lo que tenemos es territorio. Es la única compensación que no nos hipotecaría eternamente y donde Bolivia quedaría con su misma extensión pero habiendo logrado su objetivo. Chile no perdería territorio y zanjaría su pleito con Bolivia recuperando una amistad que no ha podido obtener pese a la diplomacia de “confianza mutua” del quinquenio bobo, que por el contrario, insólitamente, dio como resultado que una mayor cantidad de chilenos estén ahora en contra de una solución con Bolivia.
De momento no vemos en Chile una voluntad de solucionar el problema boliviano. Hay soberbia, qué duda cabe. Sin embargo, puede que con una próxima administración, La Moneda ponga los pies sobre la tierra y reconozca sus compromisos diplomáticos con Bolivia. Resulta ahora que no había sido nuestro país el único que se olvidaba de cumplir con lo acordado. Si se dice que Chile tiene una política de Estado en lo que hace a sus relaciones internacionales, que no incumpla eso justamente a nuestra costa. Si la diplomacia chilena es tan profesional y seria como se dice, no se puede comprender cómo va a desconocer a estas alturas del siglo XXI lo que ofreció en el siglo XIX y XX. Eso no es tener una línea de política internacional: eso es improvisación pura y simple.

sábado, 17 de noviembre de 2012

no conduce a nada. picar un poco del tema del mar en los foros, la respuesta es un retrueque inmediato. Bolivia debería formular su planteamiento de una vez por todas y dejar esta política de avispa que no produce efecto favorable. El Comercio, Lima


El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el de Chile, Sebastián Piñera, se enfrentaron hoy en la XXII Cumbre Iberoamericana de Cádiz, a propósito de la reivindicación boliviana de una salida al mar.
“Quiero compartir con ustedes el injusto enclaustramiento de mi país que impide cerrar una herida, que no sólo daña las buenas relaciones en la región, sino que constituye un obstáculo a la verdadera integración de nuestros países”, lanzó Morales, sentado en la primera sesión plenaria de la cumbre, muy cerca de Piñera.
Turno de Piñera
La respuesta de Piñera fue tajante. “Los tratados cuando se firman son para cumplirlos”, le dijo. Y el de 1904 entre Chile y Bolivia “fue libremente negociado, válidamente suscrito y aprobado por los congresos de ambos países”. Nadie debe molestarse, manifestó Piñera, por que Chile exija que se cumpla un tratado “vigente”.
El presidente chileno defendió que su país “ha cumplido, cumple y seguirá” cumpliendo con las obligaciones contraídas por ese tratado, como la facilitación del libre tránsito, y aseguró que el 60 por ciento del comercio de Bolivia con países no limítrofes pasa por puertos chilenos. Chile “cumple con todas las normas que establece el derecho internacional para países mediterráneos”, aseguró.
En declaraciones posteriores a la prensa, Morales calificó ese tratado de 1904 como “un tratado impuesto, injusto y por demás incumplido”. “Es totalmente falso que el 60 por ciento de los productos bolivianos salgan por puertos chilenos”, dijo, “salen gracias a Argentina y Brasil”. E insistió en que los tratados no son intangibles. Si hay voluntad política, se puede acabar con tratados impuestos, defendió.
Después de su respuesta, Piñera reprobó a Morales que llevara el asunto hasta Cádiz. Foros multilaterales, como la Cumbre Iberoamericana, no son los apropiados para tratar un asunto bilateral, le dijo.
Los dos presidentes, no obstante, se tendieron de alguna forma en sus discursos la mano para un diálogo.
“Bolivia reitera su llamado sincero a Chile para deponer las posiciones conservadoras y mirar al futuro de forma conjunta, trabajar de manera complementaria, ya que como vecinos, nos necesitamos”, manifestó Morales.
Chile tiene “la más plena voluntad de diálogo para encontrar soluciones a los problemas y los desafíos que juntos debemos encontrar”, dijo Piñera. (Tomado de elcomercio.pe)

sábado, 3 de noviembre de 2012

Oscar Peña Franco se refiere al indiscutible derecho de Bolivia de cobrar por el usufructo de las aguas del Silala. el reclamo no es de ahora, lleva tiempo y si permitió que la vertiente beneficie al vecino es porque se dió por tácito el pago que Chile viene demorando con disculpas varias.

Vientos de innovación que mueven, por primera vez en largo tiempo, la muy quieta fronda de las relaciones con Chile, apenas tronchada de vez en cuando por los airecitos inofensivos de un diálogo que hasta ahora a nada bueno condujo, han recibido por respuesta suspiros de alivio exhalados por algunos y resoplidos de inexplicable enfado lanzados por otros. Como si quisieran, estos últimos, que nada cambie y se mantenga, rotunda en el reloj de los años, la comodidad del sosiego que solo sirve para componer una salina pose patriótica que no resuelve nada. Al contrario: nos hace permanecer virtualmente inmóviles mientras el país que nos privó del mar, Chile, hace uso de nuestro quietismo para cosechar nuevas ventajas. El turno, hoy, es del Silala.
A expensas de nuestro dolor y de nuestra frustración ante la imposibilidad de recuperar la condición marítima con la que nació la patria, echamos en el olvido que fueron dos las guerras que Bolivia sostuvo con Chile. La primera en los albores de la República, cuando Chile se pertrechó, con la cooperación no explícita pero sí culpable de militares y políticos nacionales empeñados en sacar del escenario al Mariscal de Zepita, Andrés de Santa Cruz, para infligirle una derrota y sellar la desaparición de la Confederación Perú-Boliviana que creó y gobernó uno de los bolivianos más grandes de todos los tiempos. Y que marcó el tiempo más luminoso de nuestra existencia como Estado independiente.
Hasta hoy y desde hace bastante más de un siglo, los conflictos entre La Paz y Santiago fueron manejados por una clase dirigente timorata y temerosa. ¿A qué le temen? Es una timidez congénita que encontró bosque apto para disimularse en la cantaleta sin fin de las negociaciones improductivas y en las especulaciones teóricas sobre gestiones inútiles entre los dos protagonismos del abuso histórico, el ‘trilateralismo’ y la multilateralidad. Y estamos igual que en 1879, el año de la invasión. 
Solo una vez, en 1979, Bolivia obtuvo un avance significativo con ocasión de la Asamblea General de la OEA que se realizó en La Paz. De la mano del entonces canciller, Gustavo Fernández, y bajo la presidencia de Wálter Guevara, Bolivia se anotó una ganancia extraordinaria: todos los países de la región, con la única, obvia y esa vez estéril oposición de Chile, la OEA anotó en su agenda la cuestión del mar y la hizo suya. Infelizmente, uno de los tantos insensatos golpes de Estado hizo naufragar el barco impidiéndole llegar al mar.
A partir de entonces retornó la normalidad secular: un océano calmo, pero ajeno. Con temores que no tienen razón de ser, acaso, por parte de muy pocos, al vecino dizque cercano al Primer Mundo, mientras multitudes de jóvenes y adolescentes salen a las calles de sus ciudades ¡a luchar por la gratuidad de la enseñanza! 
Los vientos renovados que soplan desde las altitudes andinas hasta las playas del despojo tienen por motivo circunstancial la protesta por el uso autoritario, y por tanto abusivo, de las aguas del Silala, que la convierte en un acto de defensa de la soberanía. Pero alcanza más lejos y más alto. Su propósito final es conseguir la reparación, parcial al menos, de los daños inferidos a Bolivia desde la ocupación por la fuerza de toda su costa marítima. Lo que importa más no es el nombre del presidente que configura esta nueva estrategia frente a Chile, pues se trata de una causa nacional que debe estar por encima de gobiernos y de partidos. Es, realmente, una cuestión de patriotismo.

viernes, 2 de noviembre de 2012

que Chile debe? es cierto. que tiene que pagar? más cierto todavía, aunque...en lugar de hacer conjeturas y lanzar cifras al aire bien haría el Régimen esperar un informe técnico, contrastarlo con una supervisora solvente y entonces iniciar la demanda. cifras alegres, destinadas a la distracción no son un buen camino.


La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, afirmó ayer que Chile tendría que pagar entre 8.000 y 10.000 millones de dólares por el uso de las aguas de Silala, desviadas artificialmente por ese país.
En un contacto con los periodistas, la funcionaria gubernamental dijo que ése es un cálculo inicial por el uso de esas aguas.
“Chile nos debe más de 8.000 millones de dólares, si tendría que pagarnos, tendría que pagar entre 8.000 a 10.000 millones de dólares hasta ahora”, explicó Davila, reportó la agencia ABI.
Aunque la ministra de Comunicación reconoció que el pago de la llamada deuda histórica es un tema que Chile “siempre ha rechazado”.
“Chile ha establecido siempre que podría pagar un monto a Bolivia a partir de un determinado año actual, pero no reconoce el consumo de esas aguas que benefician a su población y a grandes regiones productivas”.
En esa dirección, Dávila aseguró que el Gobierno boliviano respalda la implementación de cuatro proyectos, impulsados por la Gobernación del departamento de Potosí para aprovechar las aguas del manantial del Silala: un sistema de riego, una planta hidroeléctrica, una planta envasadora de agua y la producción de truchas.
Según un estudio del periodista y abogado José Luis Antezana, Chile utiliza sin pago alguno unos 50 millones de litros de agua del manantial cada día, o 50.000 metros cúbicos por día.
En 2009, las cancillerías de ambos países establecieron un preacuerdo mediante el cual el vecino país estaba dispuesto a pagar por el 50% del recurso hídrico, pero no se habló nada respecto a la deuda histórica.
El convenio no fue firmado debido a que sectores cívicos de Potosí demandaron que también se negocie la deuda centenaria.
El Comcipo exigió el pago de la deuda histórica que data desde 1908, cuando, en virtud a un acuerdo de derecho privado internacional, se canalizó, artificialmente, por un sistema de canales, el agua de los bofedales que nacen en el cantón Quetena Chico, que está ubicado en la jurisdicción del departamento de Potosí, al norte de Chile.
Ese pacto fue rubricado cuatro años después de que se firmó el Tratado de Paz y Límites que dejó a Bolivia en condición mediterránea, tras la guerra de 1879.
Las aguas del Silala actualmente abastecen a ciudades del norte chileno y a la mina cuprífera de Chuquicamata, y genera grandes ganancias para las empresas del vecino país.
Recientemente, la Gobernación de Potosí dio inicio a un proyecto de crianza de peces con aguas del Silala, esto en medio de los requerimientos de una mayor información del vecino país respecto a las obras que se están ejecutando en la zona y los riesgos para el medio ambiente.
- See more at: http://eju.tv/2012/11/gobierno-chile-debe-a-bolivia-us-10-000-millones-por-el-silala/#sthash.JeCJT80a.dpuf

martes, 23 de octubre de 2012

Francisco Xavier Iturralde comenta un valioso libro de Roberto Brockmann de manera sintética. valiosos apuntes para nuestra memoria de la historia


Libro de Roberto Brockmann. En su introducción agradece a Mariano Baptista Gumucio, quien en su libro sobre Pando y Jáuregui duda de los méritos de Abel Iturralde, para que una Provincia lleve su apellido desde 1938; Busch lo premió porque fue el único que advirtió sobre el contrato con la Standard Oil Co., firmado después por Bautista Saavedra en 1922, empresa que violó en 1911 la Ley Shermann en los USA.

Después como Canciller también previno en 1928: “Si hoy vamos a la guerra en las mismas circunstancias y condiciones en que fuimos a la Guerra del Pacífico en 1879, no solo tendremos que lamentar la pérdida de todo el territorio del Chaco, tal vez la pérdida de otras grandes porciones del territorio nacional... Por ello es que yo insinúo un poco de serenidad... no es suficiente contar con entusiasmo patriótico. Es necesario tener todos los elementos...”

A la vez Daniel Salamanca, “El Hombre Símbolo”, clamaba por una Bolivia en guerra “...necesitamos someternos a la prueba del fuego, que no puede ser otra que el conflicto con Paraguay...” existente desde 1879. Sostenido por el pueblo en sus manifestaciones del 10 diciembre de 1928, debido al ataque paraguayo al Fortín Vanguardia del 5 diciembre 1928, defendido con 5 balas, podía motivar asonadas contra Hernando Siles.

Antes Montes presentó ante la Liga de las Naciones en octubre 1919, un Memorándum sobre la cuestión del Pacífico y derechos de Bolivia a la soberanía de Tacna y Arica basado en el Tratado de 1826, desestimado en septiembre 1921. Solo lo apoyó Franck B. Kellog del Pacto Kellog Briand firmado el 27 agosto 1928, motivo de su Premio Nobel de 1929. Entre 1922 y 1923 Bolivia deja de pagar sus cuotas a la Liga, por su pobreza absoluta y Bautista Saavedra en 1921 firmó el discutido empréstito Nicolás.

Ya Hernando Siles, Presidente en 1926, el geólogo alemán Ernst Barth afirmó “En ninguna parte del mundo he visto más manifestaciones de petróleo.” Mientras la Standard Oil fue pillada en irregularidades.

Entretanto la diplomacia conducida por Félix Avelino Aramayo, amigo de Poincaré, fracasó en su pedido a la Liga de la revisión del Tratado de 1904 y Tratado de Ancón.

La Bolivia del Fortín Vanguardia estaba olvidada por sus políticos y diplomáticos, preparando saludo al Presidente estadounidense recién electo Herbert Hoover en gira por América Latina. El 8 diciembre 1928 la delegación boliviana de 80 personas, fue recibida en el acorazado Mayflower, Antofagasta.

Brockmann relata también el debate sobre el armamento Vickers del 12 diciembre 1928. Asimismo la retoma boliviana del Fortín Vanguardia, la toma de Boquerón hasta el 15 y al 20 de los fortines Valois Rivarola y Gral. Genes, abandonados posteriormente por una acción diplomática, mientras los políticos siguen disputándose por gobernar y sus diplomáticos en la práctica de reivindicaciones cuestionadas sobre el mar. Después Salamanca iniciará sacrificio de los soldados, incluido su hijo.

martes, 2 de octubre de 2012

tal cual adelantamos. quién dice lo que quiere escucha lo que no quiere. Jorge Tarud contra ataca "Evo está traspasando todos los límites" condenan la agresividad y confrontación del originario y es sólo el comienzo


El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja chilena, diputado Jorge Tarudmanifestó hoy a medios chilenos que el presidente de Bolivia, Evo Morales, “está traspasando todos los límites de convivencia entre las naciones. La agresividad y la confrontación con la cual está actuando con nuestro país es absolutamente inaceptable", respecto a las declaraciones del mandatario sobre la demanda marítima boliviana.
El parlamentario chileno acusó a Morales de emprender una campaña de descrédito contra Chile  frente a instancias internacionales.
“Morales está desprestigiando a Chile en todos los foros internacionales y es un camino absolutamente equivocado, pues no es bajo presión que va a lograr algo con nuestro país, sino que sólo será a través del diálogo bilateral”, aseguró Tarud.
Por su parte, la ministra de Comunicación, Amanda Dávila se refirió al tema de la demanda marítima y las recientes declaraciones del mandatario chileno.
“Es con el gobierno de señor Sebastián Piñera que el tema del mar no ha avanzado ni un milímetro, pese a la promesa inicial de ese Presidente”.
Dávila argumentó que  con gobiernos chilenos pasados se podía dialogar  sobre este tema y que había  una predisposición inicial del presidente Piñera en tratar el tema marítimo, pero que ahora existe otra actitud.
“Todas las intenciones políticas se expresan de manera clara en la frase que dijo Sebastián Piñera, el presidente chileno, acerca de que este tema se lo va a defender por la fuerza”.
Sin embargo recalcó la condición pacifista de Bolivia que no está dispuesta a iniciar ninguna acción de fuerza contra nadie, pero que llegado el momento puede llegar a defenderse.
“Estamos en el siglo XXI y estos temas tienen que resolverse de manera dialogada, pacífica y cordial, porque no podemos tener malas vecindades en este siglo”, manifestó Dávila

medios del Perú están reproduciendo con cautela las declaraciones de Evo con relación a Chile.


El presidente de Bolivia, Evo Morales, quien se encuentra en Lima para participar de la III Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y los Países Árabes,afirmó que “Chile es un peligro para la región” por su negativa de acceder a la petición boliviana de tener un acceso soberano al mar.
“Chile no es solo una amenaza para Bolivia sino también para el Perú. Chile es un peligro para la región porque estamos en épocas de integración”, afirmó Morales en una rueda de prensa.
Estas declaraciones las hizo luego de que el canciller chileno, Alfredo Moreno, ratificara que su país harárespetar los tratados limítrofes firmados con Bolivia y Perú, tal como lo había señalado el presidente Sebastián Piñera en la Asamblea de las Naciones Unidas.
Ante ello, el mandatario altiplánico resaltó que “los tratados se pueden cambiar” y que mucho depende de la voluntad política, e incluso puso como ejemplo el que alteró EEUU para devolver el canal de Panamá, el cual poseía a perpetuidad. “Si Estados Unidos pudo devolver el canal de Panamá, Chile puede devolver el mar para Bolivia”, subrayó.
Para Morales, Santiago tiene una “deuda histórica” con su país: “No es posible que desconozca y niegue este patrón histórico. No es posible que no haya políticas del gobierno de Chile para reparar este daño histórico”, finalizó.

Estar atentos


PROXIMAS HORAS REPERCUSIONES DE LA DECLARACION DE EVO MORALES EN LIMA SOBRE CHILE COMO PELIGRO

el tema marítimo sigue siendo y lo será en las próximas horas por las desatinadas declaraciones de Evo en Lima. Aquí El Mercurio

LIMA.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo hoy en Lima que "Chile es un peligro para la región" por la negativa chilena de acceder a la petición boliviana de tener un acceso soberano al mar.

"Chile no es solo una amenaza para Bolivia sino también para el Perú. Chile es un peligro para la región porque estamos en épocas de integración", afirmó Morales en una rueda de prensa en Lima.

El canciller chileno, Alfredo Moreno, ratificó hoy en Lima que su país hará respetar los tratados limítrofes firmados con Bolivia y Perú, tal como lo había señalado recientemente el presidente Sebastián Piñera en la Asamblea de las Naciones Unidas.

El mandatario boliviano resaltó que "los tratados se pueden cambiar" y que mucho depende de la voluntad política, e incluso puso como ejemplo el que alteró Estados Unidos para devolver el canal de Panamá, el cual poseía a perpetuidad.

"Si Estados Unidos pudo devolver el canal de Panamá, Chile puede devolver el mar para Bolivia", subrayó.

Para Morales, Chile tiene una "deuda histórica" con su país: "No es posible que desconozca y niegue este patrón histórico. No es posible que no haya políticas del Gobierno de Chile para reparar este daño histórico", precisó.

Morales se encuentra en Lima para participar mañana de la III Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y los Países Árabes (ASPA), en la que también estará presente Piñera.

lunes, 1 de octubre de 2012

en ejercicio de la Presidencia García Linera a falta de mejor tarea, repite los cargos en contra de Chile y pide un cambio de actitud. (Ver nuestro Previus)


Haciendo uso de todo su derecho Bolivia ha vuelto a plantear en el seno de la Asamblea de la ONU, de pedir a Chile una salida soberana al Mar, a causa de la Guerra del Pacífico de 1879. Lo que criticamos sin pelos en la lengua es la forma de efectuar el reclamo. Como se trata de una chambonada del Canciller y del propio Jefe de Estado, se menciona la otra manera. Documentada, seria, un texto pulido y graficado refutando las razones chilenas, que las conocemos de sobra y que nada le costaba a la Cancillería preparar una carpeta, en los idiomas más usuales inglés, francés, chino y ruso si se quiere, de tal manera que las réplicas que se sucedieron de inmediato la del Canciller Moreno y del propio Presidente Piñera, hubiesen estado previamente confrontadas. Lo que hace el Vice, es más de lo mismo, "pedir un cambio de actitud" es más de lo mismo. No lo habrá hasta tanto Bolivia en el plano histórico y testimonial ofrezca un trabajo serio. Cómo pudo Morales mencionar la OEA de Tiquipaya, cuando fracasó la Cancillería en lograr el más mínimo respaldo a la demanda boliviana. No hubo un sólo Estado que nos hubiera respaldado.
El vicepresidente Álvaro García Linera dijo este lunes que espera un cambio de actitud en el Gobierno de Chile para encontrar “salidas negociadas” que permitan solucionar la demanda marítima boliviana, por lo que rechazó la agresividad del discurso pronunciado por las autoridades chilenas ante la posición del presidente Evo Morales, quien pidió a la Organización de Naciones Unidas (ONU) acompañar el proceso de solución del conflicto marítimo, tras no lograr, de manera bilateral, una solución a este problema.
En conferencia de prensa, la autoridad dijo que es inaceptable e injustificable el discurso agresivo y violento por parte del Gobierno chileno, que muestra la debilidad histórica y jurídica de sus argumentos, frente la justeza “de nuestra razón histórica y argumentos jurídicos que son los que van a triunfar tarde o temprano”, por lo cual espera que más pronto que tarde “reafirmamos nuestra hermandad con el pueblo chileno”, a quien “se respeta y se quiere mucho.”
Reiteró que Bolivia nació con mar, pero tras una guerra “injusta y abusiva” (1879-1883) se nos quitó el Litoral: “Un convenio firmado a punta de bala y de amenaza de nueva invasión el año 1904, viabilizó esa expropiación de nuestro territorio patrio, pero está claro que el tema sigue pendiente y seguirá pendiente y en pleno siglo XXI un país moderno civilizado que busca buenas relaciones con los vecinos está obligado a cambiar de actitud”.

jueves, 27 de septiembre de 2012

no se dejó esperar. Chile respondió a Evo "no hay puntos de controversia" menciona reciente OEA en Cochabamba que tildó "asunto plenamente zanjado" desmentido a E.M.


Evo Morales ataca a Chile
Alfredo Moreno defiende a Chile
El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, respondió al emplazamiento que nuevamente realizó el presidente boliviano, Evo Morales, al Gobierno de Chile ante una salida al mar para su país, durante su intervención en la Asamblea General de la ONU.

Desde Nueva York, el Canciller expresó a La Tercera que "entre Chile y Bolivia no hay controversia, sino que hay tratados, no el de 1909 como dijo reiteradamente Evo Morales, sino de 1904, que (el tratado) es válido y que está plenamente vigente, que fue aprobado por el Gobierno y el Congreso boliviano y que estableció los límites entre Chile y Bolivia hace más de 100 años".

Moreno fue enfático al señalar que dicho tratado "fue suscrito y aprobado 25 años después de la última batalla de la Guerra del Pacífico, y que claramente señala los límites".

"Es un tema que está completamente zanjado, y como señalaron los países de la OEA en Cochabamba, y como lo señaló la Liga de las Naciones en el año 1920, -cuando también se planteó este mismo tema-, se nombró un tribunal de 3 miembros, y se votó por unanimidad que éste era un tema bilateral entre Chile y Bolivia", subrayó.

El Canciller hizo un llamado al gobierno del presidente Morales a retomar el camino del diálogo, ya que a su juicio, "es el único camino que permitirá buscar mecanismos, acuerdos de mutuo beneficio para ambos países y para encauzar cualquier aspiración que pueda tener Bolivia".

sábado, 25 de agosto de 2012

porqué no se pondrán de acuerdo entre Cancillería y otras reparticiones masistas que lanzan declaraciones en materia de Política Internacional? ahora vienen desmentidos y aclaraciones, descalificaciones entre oficialistas

El vicecanciller Alurralde informó que el Gobierno chileno pidió a la Cancillería boliviana una copia del boletín informativo que emitió la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), donde Lanchipa denuncia el supuesto plan bélico en que estaría incursionando Santiago. “Recibimos una nota de Chile en la cual nos solicitan conocer la información que fue desglosada por el director de Diremar de manera oficial, quieren conocer el contenido del boletín, esa fue la única nota diplomática que recibimos de parte del Gobierno de Chile”, afirmó Alurralde. 
El domingo 19, Lanchipa escribió un artículo en el suplemento Animal Político de La Razón, en el cual revela que Chile destina en promedio 3.000 millones de dólares anuales a su gasto en materia de defensa. Un día después, a través de un boletín, afirmó que Santiago lanzaría un nuevo plan bélico y que, de concretarse, sería una amenaza para la región. Reveló que el Legislativo chileno analiza la nueva Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa (ENSYD 2012-2024) que busca financiar y potenciar a sus Fuerzas Armadas para enfrentar situaciones de guerra en la región. Así, pidió a la comunidad internacional pronunciarse al respecto. Las declaraciones de Lanchipa son “interpretaciones personales” y no reflejan la posición que maneja el Gobierno, estableció Alurralde. “El director de Diremar (Juan Lanchipa) hizo un análisis geopolítico respecto al mandato que tiene, que es la reivindicación marítima (…) 
Hizo la denuncia a título informativo y ésta no es la posición que se discutió al interior del Gobierno ni de la Cancillería”, detalló.  Diremar. Juan Lanchipa sale del Palacio Quemado luego de reunirse con el presidente Evo Morales. Críticas. La oposición lamentó las declaraciones de Lanchipa y afirmó que éste usurpó funciones de la Cancillería. La presidenta de la Comisión de Política Internacional del Senado, Jimena Torres, de Convergencia Nacional, anunció que convocarán al canciller David Choquehuanca para que explique la denuncia de Lanchipa. Por su parte, la bancada oficialista pidió iniciar una investigación diplomática respecto al supuesto plan armamentista de Chile.
 El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce pidió a la Cancillería tomar cartas en el asunto.  Alurralde descartó que el Ministerio de Relaciones Exteriores utilice conductos diplomáticos para replicar la denuncia que hizo Lanchipa. La autoridad dijo que, al ser una posición personal, la Cancillería se limitará a enviar a Santiago el boletín donde el funcionario hace la acusación. Bolivia y Chile suspendieron su último acercamiento debido a que el presidente Evo Morales, el 23 de marzo de 2011, dio un giro a la política marítima boliviana y anunció la decisión de llevar a tribunales internacionales el diferendo con Chile. 
Tratamiento legislativo.  Denuncia La presidenta de Diputados, Rebeca Delgado, informó que el Legislativo pedirá a su par chileno información sobre el supuesto plan bélico del vecino país. Dijo que existen ligas parlamentarias que abordan temas bilaterales. Gobierno condecora a Kenneth Bell El director de Ceremonial del Estado boliviano, Fernando Huanacuni, condecoró ayer con el Cóndor de los Andes, en el grado de Gran Cruz, al embajador de la Unión Europea (UE) en Bolivia, Kenneth Bell, al término de su misión diplomática. El representante europeo resaltó su labor diplomática en Bolivia y destacó la ayuda económica que brindó la UE al país. Anunció que la cooperación a Bolivia no se verá reducida debido a la crisis que enfrenta el continente europeo. Además, dijo que la Unión Europea invirtió dos millones de euros para ejecutar el estudio sobre el masticado de la hoja de coca. “Estamos felices por la misión, existen logros importantes”, afirmó Bell.  .

Fuente: eju.tv - Vicecanciller: Denuncia de Lanchipa fue a título personal; Chile pide explicación
http://eju.tv/?p=228748

miércoles, 22 de agosto de 2012

Devolverle a la Cancillería la función asignada reclama LTD ante la serie de preocupantes sucesos en que brilla por su ausencia. Un silencio inexplicable. Dónde está el Canciller?


Una vez más hay que hacer referencia a la ausencia de las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores del escenario cuando están sucediendo hechos muy importantes.
Así, mientras el responsable de la Dirección  de Reivindicación Marítima (Diremar), cuya función es elaborar propuestas dirigidas a recuperar una salida soberana al océano Pacífico, emite un boletín y hace unas declaraciones de extrema gravedad sobre una presunta estrategia belicista de Chile en la región, que de inmediato fueron secundadas por la presidenta de la Cámara de Senadores que fue más allá al exigir a las naciones de América condenarla sin más, la Cancillería brilla por su ausencia.
La Ministra de Defensa de Paraguay alerta sobre un presunto rearme de las FFAA bolivianas, al amparo de Venezuela, y el Ministro de Defensa boliviano rechaza las acusaciones y, más bien, denuncia el interés paraguayo de que en su territorio, cerca a la frontera con Bolivia, se instalen bases militares de países ajenos a la región (léase Estados Unidos), réplica que de inmediato es avalada también por la titular de la Cámara de Senadores, mientras la Cancillería opta por el silencio.
De acuerdo a pobladores de Suches, cantón ubicado en la frontera con Perú, efectivos policiales y militares de ese país habrían invadido territorio boliviano para apropiarse de maquinaria pesada de un emprendimiento minero, denuncia que es recibida por el Gobernador paceño quien toma cartas en el asunto y exige al Gobierno peruano una explicación al respecto, mientras la Cancillería mantiene su opción por el silencio y ha sido el Ministro de Defensa quien ha anunciado, para hoy, que en su despacho dará una conferencia de prensa.
En el caso del asilo otorgado por Ecuador al australiano Julian Assange, fundador de WikiLeaks, Bolivia, junto a países de la ALBA y la Unasur, ha exigido que Gran Bretaña respete la inviolabilidad de la Embajada ecuatoriana en esa nación ante las amenazas vertidas por ese Gobierno de intervenirla. Hasta ahí bien. El problema surge en el debate sobre si el Reino Unido debe dar o no salvoconducto a Assange, considerando el caso del senador Róger Pinto que ha obtenido asilo en Brasil y el Gobierno no le da salvoconducto para abandonar Bolivia. Curándose en salud, voceros del Gobierno han pedido no comparar ambos casos por cuanto el senador Pinto habría cometido delitos comunes (así no haya sentencia judicial) mientras que Assange no (olvidando que el proceso en contra del australiano es por la comisión de delitos sexuales en Suecia y no por la difusión de documentos estadounidenses reservados). En todo caso, la Cancillería, luego de informar que envió a Brasil documentos probatorios de los delitos del senador, ha optado por... el silencio.
La designación del exministro de Gobierno Sacha Llorenti como representante ante Naciones Unidas ha provocado un debate público en el que han participado los primeros mandatarios, ministros, asambleístas, menos... la Cancillería.
Por el bien del país, es urgente que se devuelva a ese despacho la función que la Constitución y la ley le asignan como responsable de la política exterior. Se trata de un área muy sensible que no puede ser objeto de tantas intervenciones ajenas al sector. De ahí que mantener la actual situación es inadmisible.

lunes, 20 de agosto de 2012

como era de esperar Lanchipa actúa coordinado por el Régimen. se suceden pronunciamientos de diputados y ahora senadores. se trata de despertar inadversión contra Chile y tapar las otras noticias. nos prestamos como chorlitos incautos.

La presidenta del Senado, Gabriela Montaño, se refirió al tema del armamentismo regional de parte de Chile, como lo expresara la Dirección de Reivindicación Marítima. “A nosotros nos preocupa mucho ver en algunos medios hoy día no sólo ese tema, sino el tema por ejemplo de una declaración de una ministra paraguaya observando nuestras acciones en términos de Fuerzas Armadas, cuando en Paraguay por ejemplo se ha definido dar paso a una alianza con Estados Unidos en las cuales se piensa colocar muy cerca de nuestras fronteras un puesto militar norteamericano y a nosotros nos preocupa ese tema. 

El tema de Chile es importante que nosotros podamos hacer la denuncia, que Diremar pueda hacer la denuncia a nivel internacional y que se solicite una postura clara a nivel de la región, de nuestra voluntad pacífica de resolver este tema y nuestra preocupación de una actitud que pone en riesgo esa posibilidad de parte de Chile”. (Panamericana) No hay evidencias serias respecto a que Chile se arma para fines bélicos La Paz.- Las declaraciones de Diremar, entidad conformada para plantear ante organismos internacionales de justicia el problema de nuestro enclaustramiento, no tienen asidero concreto, según ex canciller de la República Marcelo Ostria. “Si sabemos de que Chile siempre procura modernizar sus Fuerzas Armadas, eso no es de ahora es de hace mucho tiempo, pero el problema más grave es la intención por la cual estaría modernizando y fortaleciéndose y esa intención no sé si puede ser vociferada simplemente por una información de un funcionario, creo que nos estamos apresurando…

 En lugar de estar acusando y peleándonos con todo mundo deberíamos nosotros buscar la armonía para llegar a entendimientos no solamente con Chile, sino con todos los países, no es buena la posición, la actitud beligerante, no nos va traer nada, nos va causar simplemente mayor aislamiento”. (Panamericana) Oficialismo demuestra preocupación por armamentismo chileno La Paz.- El oficialismo ratifica su preocupación por la carrera armamentista de Chile y asambleístas de la oposición cuestionan al director de DIREMAR por tomar atribuciones que corresponde al canciller del Estado. Por su parte el asambleísta del MAS, Eugenio Rojas, manifestó. “Hoy por hoy sobre todo los países de América Latina buscamos siempre que no haya confrontación entre países y mucho menos la guerra, Bolivia lo que debe hacer en este momento es pedir algunos informes para ver si realmente es así y tratar estos temas ante organismos internacionales”. (PAT) Asambleístas critican actitud del vecino país de Chile Santa Cruz.- Asambleístas nacionales del oficialismo coincidieron al señalar que no existe tanta necesidad en Sudamérica de proveerse de armamento bélico, ellos aseguran que se debe priorizar la lucha contra la erradicación de la pobreza. 


Ha causado preocupación y susceptibilidad en Bolivia las declaraciones que hizo la Dirección estratégica de reivindicación marítima sobre la adquisición de armamento de la Republica de Chile. “Nosotros como bolivianos repudiamos esa actitud de cualquier país no simplemente de Chile, pero debe preocupar a América Latina y El Caribe. No puede ser que mientras el mundo muere de hambre, mientras no haya alimentos, otros estén alimentándose de armas”, señala Edwin Tupa. Advirtieron que la usurpación del Mar boliviano casi coincide con lo que está ocurriendo hoy. “Lo que queremos pedirle a Chile es nuestro mar que en algún momento ha sido usurpado en condiciones de la misma (…), y ojalá no se repita la historia. Nosotros no vamos a permitir los bolivianos ni el mundo entero puede permitirlo“ añade.  (Unitel).

Fuente: eju.tv - Denuncias de afanes bélicos en Chile y Paraguay preocupan al MAS
http://eju.tv/?p=227760

domingo, 19 de agosto de 2012

peligrosa la postura boliviana de ponerse a llorar sobre mojado. se pretende acaso detener la acción interna de Chile? Lanchipa en una encrucijada

Previus. Evo Morales debería disponer que el 10% del ingreso por hidrocarburos se destine a potenciar las FFAA. Chile lo hizo así con la venta del cobre. Ese porcentaje se deduce directamente del ingreso bruto, a una cuenta especial para reposición de equipo y potenciamiento de su Ejército, Marina y Aviación. Claro que nuestra sugerencia es algo provocativa, EM jamás haría tal cosa, porque en el fondo lo que quiere no es potenciar a las FFAA bolivianas, sino someterlas al poder político del MAS. Queda en pie la sugerencia que esperemos la hagan suya los miembros del Alto Mando Militar, ahora que los ingresos son cuantiosos y que los dineros se están destinados a items altamente discutibles, sería oportuno y muy efectivo que en lugar de llorar ante lo que hace Chile, se le desmuestre que Bolivia también puede potenciarse y que a la larga, mientras el gas pueda ser vendido al exterior...y nos queden reservas bajo tierra, éstas o una mínima parte de ellas podrían servir para que nuestro mandato histórico de Retorno al Mar, no quede simplemente en el papel. Eso sí, el manejo de los recursos por la venta del gas y otras exportaciones quedará bajo directa administración del Comando en Jefe del Estado Mayor. Sección Administrativa.

El Gobierno de Bolivia acusó hoy a Chile de tener un “nuevo plan bélico que amenaza la paz de la región” y una estrategia que potencia “a sus Fuerzas Armadas para enfrentar situaciones de guerra en Sudamérica”. El director de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, dependiente de la Cancillería boliviana, se pronunció en ese sentido en un “boletín informativo”. “El Poder Legislativo chileno está considerando la nueva Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa (ENSYD 2012-2024), que tiene la finalidad de financiar y potenciar a sus Fuerzas Armadas para enfrentar situaciones de guerra en la región suramericana”, sostuvo Lanchipa. 
La actitud chilena, agregó, “es preocupante para todos los países de la región, además de ser delicado porque ese país ingresó a una serie de contradicciones entre lo que dice y lo que hace, cada vez con mayor desparpajo, actitudes y medidas que parecen representar el preludio de una guerra”. Lanchipa, expresidente del Tribunal Constitucional, fue nombrado en octubre pasado por el presidente Evo Morales para alistar una demanda en tribunales con el fin de reclamar a Chile una restitución de la salida al mar perdida en una guerra librada a fines del siglo XIX, en la que también participó Perú en alianza con los bolivianos. Afirmó igualmente que la nueva norma debatida en el Senado chileno “contempla una exorbitante partida presupuestaria armamentista”. 
Chile, según el funcionario boliviano, ha destinado en promedio cerca de 3.000 millones de dólares anuales al gasto en defensa en la última década, y mantiene minas antipersonales en sus fronteras desde los años 70, pese a su compromiso de removerlas y desactivarlas al suscribir la Convención de Ottawa de 1997. Lanchipa agregó que el proyecto de ley sobre la nueva estrategia “establece un presupuesto cuatrienal que no podrá ser inferior al 70 % del monto invertido en armamento entre 2001 y 2010, que fueron precisamente los años que más dinero se invirtió en compras militares (en promedio 1.900 millones de dólares anuales)”. 
Ese proyecto también crea, según Lanchipa, un “Fondo de Contingencia Estratégico” que dispondrá de 3.000 millones de dólares para financiar material bélico en “situaciones de guerra”. El funcionario dijo además que la política exterior chilena “solo respeta las normas internacionales cuando éstas se ajustan a sus intereses” porque exige a Bolivia que se respete el Tratado de 1904, que fijó los límites con Chile tras la guerra, pero “trasgrede al mismo tiempo todas sus demás cláusulas”. Sostuvo que hace poco el ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, “amenazó con utilizar sus fuerzas armadas para ´hacer respetar los tratados`, en clara alusión a la posibilidad de que Bolivia denuncie el Tratado de 1904″. “Lo que demuestra claramente que Chile dista mucho de ser un país amante de la paz”, agregó Lanchipa, quien manifestó además que se debe avivar “la conciencia internacional para que el increíble silencio que guardan los Estados del continente se rompa y se pronuncien haciendo una exhortación al Gobierno chileno”. “Al parecer se podría esperar que, en un futuro no muy lejano, los gobernantes de Chile manifiesten una vez más su “vocación de paz” y seguidamente, en un contrasentido -no esperado y mucho menos deseado- inicien otra guerra”, concluyó la autoridad boliviana. 
Lanchipa también firmó el artículo “Chile, entre contradicciones y preparativos de guerra”, publicado hoy en el diario La Razón, en el que reitera sus comentarios y añade que para Bolivia hay una “clara amenaza” porque la estrategia chilena cita necesidades de agua dulce, recurso que poseen los territorios vecinos bolivianos. EFE.

Fuente: eju.tv - Bolivia acusa a Chile de tener plan bélico que amenaza la región
http://eju.tv/?p=227616

viernes, 20 de julio de 2012

alarma ha causado en Chile el ingreso de otra patrulla armada del Ejército y sus autoridades han dicho que serán detenidos ipso facto, se trataría de "ladrones de vehículos"


 Campesinos aymaras de la región chilena de Tarapacá denunciaron el ingreso irregular de militares bolivianos a territorio del vecino país.  Asimismo, denunciaron que los supuestos efectivos bolivianos  los extorsionaron e intentaron robar el vehículo de un pastor de la comunidad chilena de Cancosa.
La denuncia que fue publicada en el periódico La Estrella de Iquique señala que los presuntos efectivos militares no usaron uniforme pero  tenían “pistolas automáticas” y  poseían “armamento de guerra”.
De acuerdo al relato del afectado, el hecho ocurrió el miércoles pasado cuando él se dirigía a comercializar productos a la población chilena de “Tirana” y en territorio del país trasandino  habría sido interceptado por cuatro supuestos militares bolivianos a bordo de una camioneta de color azul.
Según la publicación chilena, los “militares” bolivianos  le exigieron al campesino chileno que  les entregará su vehículo, acusándolo de traficar con automóviles sin documentos, conocidos como “chutos” en Bolivia.  El afectado relató que los “bolivianos” no pudieron arrebatarle el vehículo pero amenazándolo con las armas le robaron  50 mil pesos chilenos  (aproximadamente 700 bolivianos) .
Repercusiones
El fiscal regional de Tarapacá, Manuel Guerra, indicó que la acción denunciada "eso es un robo con intimidación que corresponde que sea investigada”. Mientras el gobernador de la provincia chilena de El Tamarugal, Espártago Ferrari afirmó que la cancillería chilena deberá pronunciarse y hacer los reclamos respectivos a Bolivia.
Sin embargo, Ferrari dijo que de comprobarse que son militares bolivianos se debería aplicar la ley al igual que con la patrulla que ingresó por Colchane.
En junio de 2011, una patrulla de 14 militares bolivianos fue interceptada y detenida en la localidad de Colchane, Chile por policías del vecino país.  Luego de ser expulsado de territorio chileno la Ejército boliviano los recibió con honores, en un suceso que provocó polémica en La Paz y Santiago.

miércoles, 18 de julio de 2012

Jorge Siles Salinas quién fuera Cónsul General en Santiago, se adentra en los vericuetos de la negociación por el MAR que nunca termina en un libro que describe Roberto Prudencio con maestría

“Si, el Mar” es el título que Jorge Siles Salinas le dio a su última obra publicada  recientemente por Plural, en la cual efectúa un detallado y prolijo resumen de su gestión como Cónsul General en Santiago, durante la negociación marítima con Chile, denominada “Enfoque Fresco” de 1986-1987.

La propuesta boliviana fue presentada en la reunión de Cancilleres de ambos países, en Montevideo, abril de 1987 y  la respuesta chilena rechazando la misma,  se efectúo en junio de ese mismo año, mediante Nota entregada por la Cancillería chilena al Cónsul General Siles Salinas, en la que,  en sus partes mas sobresalientes decía “La Cancillería de Chile siente el deber de informar que no resulta admisible para Chile el fondo de la aludida propuesta boliviana”.

Siles Salinas reconoce que la propuesta boliviana de 1987 tuvo como base la de 1975 durante la negociación de Charaña. En la reunión de Montevideo la delegación boliviana entregó  un documento de propuesta que consistía en  otorgar a Bolivia, por parte de Chile, un corredor con soberanía al norte de Arica, de aproximadamente 10 km de ancho y de  tres alternativas de  enclave al sur de Arica en territorios que fueron de Bolivia antes de la guerra del Pacífico. En cuanto al tema del  enclave, existía el antecedente de la negociación de Charaña, que Chile rechazó otorgarlo,  porque temía que Bolivia efectuara posteriormente, la exigencia de un corredor que uniera al territorio boliviano con la costa.

Es importante subrayar que a diferencia de la propuesta boliviana de 1975, oportunidad en la cual Bolivia  en una  Ayuda Memoria muy hábilmente redactada y  entregada a Chile por el Embajador boliviano Guillermo Gutiérrez Vea Murgía, no rechazó ningún tipo de compensación  y dejó que Chile la proponga; la de  Montevideo de abril de 1987, la delegación boliviana coloca todas las cartas sobre la mesa, y presenta las compensaciones que otorgaría Bolivia a Chile por el corredor a ser cedido, compensación que no consigna  el canje territorial y hace referencia a explotación y aprovechamiento de recursos vivos del mar; creación de un polo de desarrollo entre Arica, el corredor a ser cedido a Bolivia y Tacna del Perú  y el aprovechamiento de los recursos hídricos existentes en el altiplano boliviano.

El Canciller boliviano de entonces, Guillermo Bedregal, estaba consciente que durante la negociación de Charaña de 1975, no se pudo llegar a una solución satisfactoria,  porque desde principios de 1977 Bolivia decidió insistir en la eliminación de la exigencia chilena del canje territorial. A pesar de ello, Bedregal en la  negociación de Montevideo en 1987, excluye toda mención a la exigencia chilena de la compensación territorial por parte de Bolivia.

En Bolivia en 1987 gobernaba el doctor Paz Estenssoro, cuyo gobierno democrático, serio y sólido  solucionó la desenfrenada hiperinflación que dejó el gobierno anterior. El gobierno boliviano era sin duda, un “interlocutor válido” para Chile para negociar el tema marítimo boliviano. Además, designó a la persona más apropiada para el cargo de Cónsul General en Santiago: Jorge Siles Salinas, intelectual y diplomático de prestigio y con un ligazón muy acentuado  con Chile: fue catedrático en universidades chilenas y el  Canciller chileno Del Valle era su cuñado.

A pesar de todo ello, considero que la negociación de Montevideo estaba destinada al fracaso desde el momento que las compensaciones ofrecidas por Bolivia no hacían mención al canje territorial. Mas aun, tratándose del mismo gobierno militar chileno que negoció con Bolivia en 1975, presidido por el General Pinochet, quien consideraba que   la compensación territorial era fundamental para Chile, desde la negociación de Charaña.

Jorge Siles Salinas, presentó renuncia  al cargo de Cónsul General de Bolivia en Santiago,  al año y tres meses de  su llegada a Chile, en julio de 1987 y declaró a la prensa chilena que “se va de Chile con una impresión de pesadumbre”

viernes, 15 de junio de 2012

desde OPINION Victor Gutiérrez asume el tremendo fracaso de la acción diplomática boliviana, nada menos que en Tiquipaya cuyos obrados pasarán a la historia oprobiosa del MAS

Jamás en la historia diplomática de nuestro país se había inscrito tamaña derrota como la que acaba de sufrir Bolivia en ocasión de la Asamblea de la OEA celebrada en Tiquipaya-Cochabamba entre los días 4 y 5 de junio de 2012. Nada menos que en territorio boliviano la OEA aprobó una resolución que declara al diferendo marítimo entre Bolivia-Chile como un asunto de “carácter bilateral”, pero lo peor aún estaría por venir y es el hecho de que aunque parezca increíble mencionarlo es el propio Gobierno de Bolivia que plantea que la discusión entre Bolivia y Chile gire o tome como base el Tratado de 1904. 

Tratado que reconoce la entrega definitiva del Litoral boliviano a favor de Chile a cambio de una serie de condiciones entre las cuales destacan la construcción del Ferrocarril Arica–La Paz, la entrega de una cantidad importante de libras esterlinas a favor del Gobierno de Bolivia y otras compensaciones más. De ahí que plantear que la demanda marítima se encuadre dentro de los parámetros establecidos alrededor del Tratado de 1904 es sencilla y llanamente un retroceso para la política exterior y nada menos que en torno a la mayor demanda nacional.

La declaración de “Tiquipaya” sin duda alguna que le pone una especie de sello o candado definitivo a las pretensiones bolivianas de tener algún día un acceso soberano al océano Pacífico, semejante resultado internacional es en esencia la demostración más elocuente de la ineficiencia mostradas hasta ahora por una Cancillería, lo que mínimamente amerita que el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores dimita a su cargo, por cuanto el daño causado es desde todo punto de vista inconmensurable, independientemente de que pasará a la historia como uno de los grandes responsables de cerrar cualquier posibilidad de retorno al mar. Lo grave es que la autoría del mismo le corresponde a un Gobierno que dice ser diferente.

Pertinente es recordar que el Gobierno nunca tuvo una política clara respecto de la reivindicación marítima, lo que sí mostró es alguna habilidad en inventar la creación de una serie de instancias que según el Gobierno masista aseguraban un pronto retorno al mar y a cuyas instancias les asignó un importante presupuesto financiero. 

Como vemos no solo que muestra una triste imagen del actual Gobierno, sino que deja al país en una terrible situación.