domingo, 1 de junio de 2014

historiador Carlos Mesa quién fuera Presidente de Bolivia, ratifica que 8 presidentes chilenos estuvieron a favor de una "salida soberana al mar para Bolivia". Mesa nos ofrece nombres y apellidos, fechas y circunstancias de sendas declaraciones que están ahí, no se pueden desmentir.

La soberanía fue una realidad histórica arrebatada por la violencia, negada por un tratado que no resolvió lo esencial, y es un elemento –en la dimensión que el término tiene en el siglo XXI– que más temprano que tarde tendrá que ser retomado por Chile, como lo hicieron ocho de sus más destacados gobernantes
En plena Guerra del Pacífico, a fines de 1879, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile Domingo Santa María, dijo: “No olvidemos por un instante que no podemos ahogar a Bolivia. Privada de Antofagasta y de todo el Litoral que antes poseía hasta el Loa, debemos proporcionarle por alguna parte un puerto suyo”. Esta afirmación puede entenderse como el diseño de una política de Estado por parte de Chile. ¿Con que objetivo?, resolver de manera definitiva la relación de posguerra con Bolivia. Santa María se dio cuenta de lo evidente. Había un límite en la presión contra el vecino vencido, no era sensato dejarlo en un callejón sin salida. Hacerlo, intuía correctamente, era enfrentar indefinidamente un problema cuyo costo no tenía sentido ni para la imagen de su país ni para el desarrollo futuro de ambos Estados.
Esa lúcida visión la ratificó en 1880 el propio presidente Aníbal Pinto al afirmar “Al hacernos dueños del Litoral boliviano, era preciso darle a Bolivia salida al Pacífico”.  La línea siguió inalterable en 1895 en el Gobierno del presidente Jorge Montt con el Tratado de Canje Territorial que establecía que Chile cedería a Bolivia un puerto en el Pacífico o una caleta que viabilice un puerto.
Ese presupuesto fue desechado en el Gobierno de Germán Riesco con el Tratado de 1904. Pero fue un espejismo. No fue gratuita mi frase de que “en 1904 se firmó un Tratado de Paz pero no de Amistad” (dicha al cumplirse los 100 años del nefasto Acuerdo). El espejismo fue roto por Daniel Sánchez Bustamante cuando en 1910 plantó la bandera de nuestra política exterior post 1904 “Bolivia no puede vivir aislada del mar. Ahora y siempre en la medida de sus fuerzas hará cuanto le sea posible para llegar a poseer un puerto… sobre el Pacífico”.
El largo interregno entre el Tratado de 1895, el Tratado de 1904 y la demanda boliviana ante la Sociedad de las Naciones, no rompió –como podría creerse– la línea de continuidad de la política exterior chilena basada en la doctrina Santa María. En la presidencia de Juan Luis Sanfuentes en 1920, Chile expresó su voluntad de otorgarle a Bolivia una “salida propia al Mar” (Emilio Bello Codecido) y la ratificó ofreciéndole un puerto al norte de Arica y un enclave (Agustín Edwards). En 1923, el presidente Arturo Alessandri expresó directamente su disposición a negociar con Bolivia para otorgarle “el acceso a vuestra República al mar a través de un puerto propio”. Esa política estatal chilena continuó en el Gobierno de Emiliano Figueroa en 1926, cuyo ministro Jorge Matte afirmó que Chile “no ha rechazado la idea de concederle un territorio y un puerto a la nación boliviana”.
Política chilena que tampoco se extinguió cuando los presidentes Carlos Ibáñez del Campo y Augusto Leguía firmaron el Tratado de 1929 que buscaba imponer, por ese acuerdo chileno con el Perú, nuestro aislamiento y el fin del problema boliviano. El país no se rindió y de ello dio prueba el presidente Gabriel González Videla quien se avino en 1950 a iniciar una negociación amplia “que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al océano Pacífico”. Doce años después, en 1962, durante el gobierno de Jorge Alessandri, el embajador Manuel Trucco expresó “la posibilidad de satisfacer las aspiraciones de ésta (Bolivia)”.
Es archiconocida la contrapropuesta hecha por Chile en 1976, en el gobierno de Augusto Pinochet, que aceptó negociar nuestra salida soberana al mar a través de un corredor con continuidad territorial en la línea de la Concordia. En ese mismo Gobierno, en 1983, el ministro de Exteriores de Chile Miguel Schweitzer suscribió la resolución de la OEA en favor de Bolivia y accedió a: “buscar una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico”.
Ocho presidentes de Chile a lo largo de más de un siglo marcaron una política de Estado basada en una doctrina que combinaba el pragmatismo con la sensatez. El razonamiento de estos mandatarios se sustentaba en el mayor interés de Chile. Esa larga línea de política exterior asumió por razones más que evidentes (que 120.000 km2 y 400 km de costa explican mejor que ningún alegato) que debía resolverse el problema con Bolivia con la soberanía como base. No es verdad que “soberanía” sea una palabra-fetiche boliviana, fue el corazón de los esfuerzos de los Gobiernos chilenos que entendieron que lo escrito por Sánchez Bustamante no era una frase de efecto sino la decisión indeclinable de un país. La soberanía fue una realidad histórica arrebatada por la violencia, negada por un tratado que no resolvió lo esencial, y es un elemento –en la dimensión que el término tiene en el siglo XXI– que más temprano que tarde tendrá que ser retomado por Chile, como lo hicieron ocho de sus más destacados gobernantes.

jueves, 15 de mayo de 2014

firmes. tres expresidentes, más el Canciller Muñoz, reunidos durante dos horas con la presidenta Michelle Bachelet ratificanlo que llaman "la intangibilidad del Tratado de 1904" por el que Bolivia cede el extenso Litoral en favor de Chile. anuncian otro paso, negarle a la Corte de La Haya la capacidad de administrar el asunto. esto sería un total desaire. pueden seguir "su demanda" que no le prestaremos oídos. se espera una decisión oficial.


La presidenta chilena Michelle Bacheletrecibió hoy en el Palacio de La Moneda a los expresidentes Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, junto con el canciller Heraldo Muñoz, para analizar el juicio con Bolivia en La Haya y, en especial, ver los alcances de la demanda y cuya memoria boliviana fue presentada hace un mes.
Luego de dos horas de reunión, la presidenta Bachelet expresó que "hemos recogido sus opiniones que nos van a ayudar en los pasos seguros a seguir. La experiencia de los ex presidentes es realmente una experiencia que nos parece muy valiosa a considerar (...) Quiero transmitir la total confianza que Chile tiene en nuestra posición y asegurar que vamos a ejercer vigorosamente todos los derechos que tenemos para asegurar los derechos de nuestro país", aseguró Bachelet de acuerdo a una publicación del diario en línea La Tercera. "Sin duda hoy ha quedado clara la intangibilidad del Tratado de 1904", agregó.
Por su parte, el expresidente Ricardo Lagos fue categórico al decir que "lo más probable es que haya una decisión de impugnar la competencia de la Corte" de La Haya. 
“Hay que entender que el tratado de 1904 se hizo a petición de Bolivia. Ese tratado no fue impuesto, fue a solicitud de Bolivia y eso hay que hacerlo ver en la comunidad internacional. Cuando Bolivia nació a la vida independiente eran más de dos millones de kilómetros cuadrados de territorio. Hoy tiene la mitad. Solo el 10% de lo que ha perdido Bolivia está en poder de Chile. El otro 90% es parte de Brasil, Perú, Paraguay y Argentina hoy. En consecuencia colocar el enfoque exclusivamente en Chile no me parece", destacó Lagos.
A su turno, el ex presidente Eduardo Frei recalcó la unidad y la colaboración que es necesaria para enfrentar este proceso y la unanimidad por parte de los ex mandatarios frente a la idea de invocar la incompetencia de la corte de La Haya.
"Creo que la presidenta ha sido muy clara. El concepto de unidad y colaboración es fundamental, es así como tenemos que actuar", explicó Frei. 
Por último, el expresidente Sebastián Piñera también destacó la actitud que deben mantener los exmandatarios y expuso que "en materias internacionales la unidad y la colaboración entre todos los chilenos es fundamental y en esta reunión todos le hemos mostrado nuestra voluntad de colaborar con el Gobierno".
"Yo estoy convencido que la demanda boliviana no tiene fundamentos ni jurídicos ni de hechos, y por eso pienso que la Corte no tiene competencia jurídica para este caso", agregó.
"Ahora la forma, la oportunidad en que Chile va a plantear esta falta de competencia tendrá que ser resuelta por la presidenta y el actual Gobierno y nosotros vamos a apoyar lo que ella decida", concluyó. 
Entre las distintas alternativas que tiene la presidenta chilena para enfrentar este proceso está la de impugnar la competencia del Tribunal Internacional, argumentando que este no tendría las facultades para revisar tratados anteriores al Pacto de Bogotá de 1948 (pacto que le da jurisdicción a la corte). En este sentido, el Tratado de Paz 1904 (que puso fin a la guerra entre ambos países y por el cual Bolivia perdió su acceso al océano Pacífico) no podría ser considerado por la entidad. Esta opción se debe concretar antes del 15 de julio. 
De todos modos, la impugnación a la corte se puede realizar también a través de la contramemoria chilena, la que debe ser presentada antes de mediados de febrero del próximo año, según las autoridades del vecino país.
Sobre este tema, en Bolivia aún no se ha conocido una versión oficial del Gobierno del presidente Evo Morales, ni de los representantes legales ante la Corte de La Haya. 

miércoles, 7 de mayo de 2014

           
Sociedad de Historia, Geografía y Estudios Geopolíticos de Bolivia.
Primera Fundación:  23 de junio de 1888. Dr. Benjamín Blanco y Dr. Enrique Borda .  Segunda Fundación: 7 de octubre de 1925.  Cnel. Carlos Blanco Galindo y Dr. Guillermo Urquid

Cochabamba 3 de mayo 2014.
Señor Carlos D. Mesa Gisbert.
Ex Presidente de la República.
Vocero Oficial del Proceso de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya.
La Paz.

ASUNTO: ASUMIR ALTA RESPONSABILIDAD  INTERNACIONAL.

Distinguido Señor  Ex Presidente:

Tenemos el honor expresarle nuestra satisfacción por la importante responsabilidad internacional que asumirá en la crucial gestión de Estado que ha interpuesto Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya.
Convencidos  de su amplio y profundo conocimiento del centenario problema de nuestro “enclaustramiento”, su desempeño parlamentario, su  destacada personalidad y valor profesional, mucho nos satisface su acertada designación, que complementa dignamente  la labor diplomática del Presidente Eduardo Rodríguez Velté.

El no aceptar ser funcionario público, manteniendo enhiesta su autonomía administrativa, libre de desempeñarse patrióticamente Ad honorem, sin aceptar  cargo diplomático alguno, le confiere una alta y poco común dignidad.
Consideramos que la continuidad del diálogo binacional “Agenda de los 13 puntos” podría reiniciarse ahora que, aparentemente, el Gobierno de Chile morigera sus declaraciones y, siempre que se canalice un claro mensaje de solución al “enclavamiento” de Bolivia, en América, lejos de lo que fuera nuestra costa, lo que es medular para cualquier acuerdo a futuro.

Reafirmando nuestra solidaridad con su persona y desde ya augurando éxito a la atrevida gestión boliviana en La Haya y sus eventuales “efectos colaterales”, expresamos a usted Excelentísimo Señor nuestra mayor consideración y parabienes.

Dr. Gastón Cornejo Bascopé           Dr. Hugo Bilbao La Vieja A.          
PRESIDENTE  CBBA.                    VICEPRESIDENTE CBBA.        

Dr. Fernando Laredo Aguayo
SEC. GENERAL CBBA.


Dr. Ramiro Samos Oroza                 Dr. William Lofstrom
PRESIDENTE  SUCRE.                        VICEPRESIDENTE SUCRE

Dr. Antonio Duvravcic Luksic
SEC. RELACIONES  SUCRE


                                              




Dr. Prof. Arnaldo Ligeron Casanovas
PRESIDENTE BENI.

Dr. Cruz Bismarck.  Alberto Cuellar Chavez.
PRESIDENTE  SANTA CRUZ.

Dr. Ing. José Paz Garzón
PRESIDENTE TARIJA.

Sr. Arturo Leyton
PRESIDENTE  POTOSÍ.

Sr. José Antonio Fuertes López.
PRESIDENTE POTOSÍ.  CASA DE LA MONEDA.

Sra. Marta Dora Salazar Burgos.
PRESIDENTE. TUPIZA.

Dr. Rolando Costa Arduz
PRESIDENTE LA PAZ.
Sra. Silvia Oliva.
PRESIDENTE PANDO.

Dr. Enrique Pozo Quiroz 
PRESIDENTE  QUILLACOLLO. COCHABAMBA.

                                    

C.C.
·         MINISTERIO RELACIONES EXTERIORES.
·        EX PRESIDENTE EDUARDO RODRIGUEZ VELTZÉ.

·        DIREMAR.

viernes, 2 de mayo de 2014

infaltable LTD en su línea de defensa al retorno al MAR, insiste en la necesidad de UNIDAD para llevar adelante la política de Estado. parece que vamos bien. la seriedad y el profesionalismo son indispensables. de acuerdo plenamente "evitar declaraciones improvisadas"emlpezando por las de Evo.no subordinar la causa a intereses sectarios. evitar triunfalismo. bravo por LTD

Una vez definida la estrategia a seguir, que tendrá larga duración, lo que corresponde es mantener el tema en el nivel de una política del Estado
La visita al país del agente boliviano ante La Haya y ex presidente de la República Eduardo Rodríguez en el proceso incoado a Chile por el Gobierno nacional para mantener varias reuniones, las más de las veces acompañado del Presidente del Estado, con diferentes personalidades y sectores del país para explicar nuestra posición, y la incorporación al equipo de difusión de la posición boliviana del también ex Presidente de la República Carlos D. Mesa, son hechos que muestran que el Primer Mandatario está decidido a mantener el tema en el nivel de una política de Estado, que es lo que corresponde.
Si a esos hechos se suma los diversos comentarios que sobre el tema han surgido en Chile, es posible afirmar que nuestra demanda ha sido bien planteada y que si bien es prematuro –y sería incluso irresponsable– hacer predicciones, lo que está claro es que una vez adoptada la nueva estrategia diseñada por el Gobierno, se está actuando con la debida seriedad y profesionalismo.
Esto, de ninguna manera invalida lo que a lo largo de estos más de 100 años de negociaciones el país ha hecho para alcanzar el objetivo central de nuestra demanda: volver a tener una salida soberana al océano Pacífico, con la que nacimos en 1825.
Estamos abordando el problema desde otro enfoque, adecuado a las actuales circunstancias y, hasta el momento, todo indica que se lo está haciendo bien.
Desde otro enfoque, cabe anotar que, además, se trata de nuevos actores nacionales los que han asumido este permanente desafío, situación que provoca, obviamente, justificadas expectativas y temores. Sin embargo, este hecho permite destacar dos factores fundamentales. Uno, que el tema del mar no es cuestión del pasado, sino que cada generación nueva lo recoge como un desafío y está dispuesta a actuar como corresponde. El otro, que a despecho de los radicales ideólogos del cambio, en temas como el que se comenta, la seriedad y el profesionalismo son fundamentales, así como la experiencia pasada que se tiene, que se convierte en un insumo fundamental.
Probablemente en este último aspecto es necesario tomar recaudos importantes. Uno de ellos es evitar las declaraciones improvisadas. Otro, no subordinar la demanda a intereses ideológicos o sectarios. Un tercer recaudo es evitar triunfalismos innecesarios y ataques personales en función del interés político de corto plazo. Ejemplos al canto, afirmaciones como que la Memoria presentada en La Haya sería lo mejor que ha hecho el país en esta histórica demanda es una mentecatez de proporciones, así como la cadena de insultos y ofensas emitidas por el Ministro de la Presidencia contra el Gobernador de Santa Cruz, ante un evidente  error cometido por éste al llegar tarde a la convocatoria hecha por el Primer Mandatario para informar sobre el tema.
En resumen, una vez definida la estrategia a seguir, que tendrá larga duración, lo que corresponde es mantener el tema en el nivel de una política del Estado, porque es el tiempo de la prudencia y de la búsqueda de la unidad nacional.

miércoles, 30 de abril de 2014

OPINION califica de indiscutible la designación de Carlos Mesa encargado de explicar la demanda marítima. respecto a la capacidad y antecedentes del historiador, periodista, político conocedor a fondo del tema. como lo hiciéramos hace días. el asunto es que EVO se abstenga de protagonizar con frecuentes, innecesarias y peligrosas declaraciones. es imprescindible la cautela y sobriedad.

Indiscutible.

Se trata de un nombramiento indiscutible respecto a la capacidad y de los antecedentes que reúne como historiador, periodista y profundo conocedor del tema marítimo.
Los pasos que viene adoptando el Gobierno del presidente Evo Morales en la demanda boliviana contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) son correctos, dentro de una estrategia meditada, desde el momento mismo en que Bolivia decidió acudir al tribunal de justicia internacional.

La reciente decisión es el nombramiento del expresidente Carlos Mesa como encargado de explicar a la comunidad internacional, las razones jurídicas e historia de la demanda boliviana. Un nombramiento que le otorga las facultades necesarias para cumplir una misión de gran importancia y responsabilidad. En principio se había conocido que el cargo debía ser de embajador itinerante, pero como bien se ha explicado, no es necesario porque Carlos Mesa tiene la condición de expresidente de Bolivia.
no recibirá sueldo, ni oficina, y conservará su independencia en otros temas.


Se trata de un nombramiento indiscutible respecto a la capacidad de la persona y de los antecedentes que reúne como historiador, periodista y profundo conocedor del tema marítimo. No hay que olvidar, solo como mención, la férrea defensa sobre el mar boliviano, que realizó Mesa en su condición de Presidente durante la Asamblea General de las Naciones Unidas y del mismo modo en otros foros interamericanos.

El historiador y periodista tiene la misión de explicar los motivos de la determinación boliviana para presentar la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, un paso necesario en este largo camino que adoptó el país, frente a la dilación permanente de Chile, centenaria y engañosa en las negociaciones que se llevaron a cabo para lograr alguna solución al reclamo marítimo originado en la invasión de tropas chilenas en 1879 que le arrebataron a Bolivia sus costas al Pacífico y su cualidad marítima.

La presencia del expresidente Carlos Mesa en esta etapa del proceso de la demanda marítima, refuerza todo el trabajo que se está realizando en el equipo encabezado por el agente de Bolivia ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, y es importante, no solo porque los países del mundo tienen que conocer de primera fuente y con explicaciones claras y dentro del marco histórico y de la realidad de los acontecimientos que se dieron durante estos 135 años de encierro marítimo de Bolivia, sino también, porque la diplomacia chilena ha desatado una campaña de propaganda para desprestigiar la posición boliviana en el contexto internacional.

Pocos pueden dudar de la habilidad del aparataje diplomático y propagandístico del Gobierno chileno para tergiversar los hechos históricos y para lograr contactos mediante los cabildeos o lobbys, precisamente, con el fin de lograr sus objetivos, influyendo a esos niveles e incluso los de importantes sectores de la opinión pública.

La información adecuada y que se centra en la estrategia boliviana tiene relevancia en oportunidad y coherencia con la que se brinde y por ello, es menester, reconocer que la convocatoria que ha realizado el presidente Morales a los gobernadores, a los políticos bolivianos y expresidentes, resulta oportuna, porque del conocimiento que tengan estas autoridades y las sugerencias que surjan al mismo tiempo, la estrategia marítima boliviana se verá reforzada, como ha ocurrido ahora, con el nombramiento del prestigioso historiador y periodista Carlos Mesa.

sábado, 19 de abril de 2014

quién debe dar la cara en el tema de La Haya es Rodríguez Veltzé,qué tiene Evo que estar declare que te declare, contaminando la instancia cada dia? recordamos bien, que cuando "el agente" aceptó la pega, se estableció el principio de un bajo perfil. de mucha sobriedad, de cautela y prudencia aspectos que EMA no cuida para nada. habría que taparte la boca


El agente de Bolivia ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, en entrevista con el diario La Tercera de Chile, un día después de entregar junto con el presidente Evo Morales la memoria de la demanda marítima del país contra Chile ante la Corte Internacional, manifestó que “confiamos en que la Corte resuelva la demanda boliviana tal como lo hizo con Perú"

"(…) tenemos una gran ocasión de sanear un error de la historia, para nosotros, nuestros hijos y nietos. Y demostrar que una solución política es posible, porque somos hermanos. Chile y Bolivia tenemos la posibilidad de dar una gran lección al mundo", señaló. 
Consultado sobre las declaraciones del canciller chileno Heraldo Muñoz, quien calificó de artificiosa la memoria histórica que Bolivia presentó el pasado martes, Rodríguez Veltzé dijo que “como agente en esta disputa tengo que decir que las posiciones de Chile y Bolivia se manejan en el ámbito de la corte. No puedo entrar en el nivel de interpretación política del asunto, por respeto al tribunal y a mi colega agente. Creo que el proceso es el espacio en el cual cada parte hace sus alegatos y sus evaluaciones”

Además explicó que para reforzar la acción diplomática fortalecerá “la capacidad diplomática y política para divulgar las ideas que tiene Bolivia”

¿Cómo informaría usted a la opinión pública de un país tercero? Fue la consulta de La Tercera:
Explicaría que Bolivia quiere que Chile se siente a negociar de manera oportuna y eficaz nuestro acceso soberano al océano Pacífico. La razón que justifica esta petición es que Bolivia, cuando nació a la vida independiente, en 1825, era un país con 400 kilómetros de costa. Tenía acceso pleno y libre al mar. Pero se produjo una guerra, tras la cual ambos países no llegamos a acordar sobre un desemboque marítimo para nuestro país. Las razones que llevaron a aquella guerra aparecen inexplicables en la lógica de fraternidad de hoy entre los dos estados. Por eso, estas negociaciones largas, de más de un siglo, tienen que terminar y finalmente llegar a una solución. Bolivia no puede quedarse encerrada. El mar para nosotros no es solo una sensación nostálgica de volver a tener una playa. Para Bolivia es importante  que sus productos tengan un comercio más efectivo. Pero es aún más profundo, una parte consustancial de nuestro país que siempre tuvo costa y que la perdió por razones que hoy quedan antiguas. 
SOBRE PERÚ Ante el pedido de Perú que pidió conocer la memoria boliviana, Rodríguez Veltzé manifestó que “el litigio de Perú y Chile tuvo origen en la misma guerra. Cuando resolvieron sus diferencias, al terminar el conflicto, no trazaron de forma definitiva el límite marítimo. Se lo solucionó la corte. Como las dos cuestiones son afines, confiamos en que la corte resuelva nuestra demanda, tal como lo hizo con Perú. Se trata de un primer precedente

Si Chile decide ceder una parte de territorio que perteneció a Perú, Lima debe dar su consentimiento. Es verdad que cuando estuvimos más cerca de una solución, en los 70, Santiago le hizo la consulta a Perú, país que  propuso unas alternativas mucho más complejas. Sin embargo, este asunto queda lejos, de momento. Lo importante es que nosotros no estamos exigiendo un territorio determinado, estamos pidiendo al tribunal que se disponga -en esto quiero insistir- que Chile negocie de buena fe, de manera eficiente y significativa un acceso soberano al agua.

martes, 15 de abril de 2014

para El Deber, la presencia del Jefe de Estado en La Haya, le añade solemnidad, disentimos en ello, es pura propaganda, no tiene trascendencia la presentación de la Memoria, ojo no se trata de un alegato, es simplemente introducción del asunto cuyo desenlace puede tomarse entre 4 y 6 años. basta de utilizar el tema del MAR para asuntos electorales.

El plazo fijado por la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya (Holanda) para la presentación de la memoria boliviana vence este jueves 17. El señor presidente viajó para ser él –junto con la comitiva oficial– quien entregue en persona ese importante documento. Y lo hará hoy, 48 horas antes de la fecha límite fijada por ese alto tribunal. A partir de la presentación de nuestro país, Chile tendrá 90 días para objetarla o para pedir la incompetencia de los jueces internacionales. De no hacerlo, correrá el plazo para que hasta el 18 de febrero de 2015 los chilenos presenten a su vez una ‘contramemoria’. Los expertos calculan que si el proceso sigue su curso normal, podemos esperar resultados concretos tras un plazo que puede oscilar entre los cuatro y seis años. No hay en este tipo de instancias ninguna posibilidad de respuesta a la brevedad. En definitiva, se trata de un trámite judicial entre dos naciones y con todas las complejidades que el mismo encierra.

Dejando de lado cualquier tipo de manipulación política que Gobierno u oposición pretendan realizar en la coyuntura, debemos coincidir: este es un momento trascendental en la historia de las relaciones internacionales de Bolivia. La presencia del presidente en la sede de la Corte Internacional de Justicia agrega una dosis de solemnidad a la presentación, algo que no es de ninguna manera desdeñable.

Especialistas en la materia consideran que el documento contiene elementos históricos, jurídicos, geográficos y políticos; son los cuatro ejes de la memoria. En el fondo de la cuestión, se trata de presentar una relación minuciosa de los múltiples compromisos que hizo Chile con miras a resolver el problema marítimo con Bolivia. Se confía en que la Corte Internacional de Justicia se pronuncie favorablemente sobre esa documentación para que La Moneda se vea obligada a cumplir con lo prometido en el pasado, en lugar de escudarse en frases tales como “con Bolivia no tenemos temas pendientes”, “un tratado zanjó definitivamente la cuestión”, etc.

Los expertos también creen que un fallo favorable de la Corte Internacional de Justicia inducirá el apoyo global de las Naciones Unidas para encontrarle a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico que cierre el ciclo de injusticia que viene sufriendo nuestro país desde 1879 y finalmente se logre con Chile un entendimiento constructivo que afiance paz e integración en la región. 

Confiemos en que la presentación de hoy en La Haya marque el inicio de un proceso altamente positivo para el interés nacional
Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez Rivero